rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
9 de mayo de 2013

Actualización en Cromavista: Aranjuez, Jardines de El Capricho, Templo de Debod y Trujillo

Ayer actualicé mi web de fotografías Cromavista con una cincuentena de nuevas imágenes de mis últimas excursiones. Primero la sección de actualizaciones. He añadido algunas nuevas fotos de Trujillo a las que ya tenía. También he separado de la galería de Madrid las del templo de Debod para crear una propia con cinco imágenes. Y dentro de las galerías totalmente nuevas encontraréis las del desconocido y espectacular parque madrileño de El Capricho, situado más o menos entre IFEMA y el aeropuerto de Barajas y que os recomiendo visitar. Por último, la galería dedicada al palacio y los jardines de Aranjuez. Espero que os gusten.

6 de mayo de 2013

Colección Dedicatessen de Jabalina

El otro día me compré un par de sencillos de vinilo de la colección Dedicatessen, perteneciente al sello discográfico Jabalina. Elegí los de Souvenir (‘Los Finales sin Fin’) y Klaus & Kinski (‘A Cuatro Reinas Moras’). Como supongo que sabréis los que me seguís, son dos de mis grupos nacionales favoritos, así que no me lo pensé. La idea de la colección es la de aportar temas inéditos y editarlos sólo en formato de siete pulgadas y en discos de diversos colores. El diseño gráfico de todos los discos sigue la misma estética, bastante acertada y bonita.

La gente de Jabalina ha tenido en cuenta también el mundo de las nuevas tecnologías, porque no sólo de vinilo vive el aficionado. Por eso en cada disco se incluye un cupón con un código que sirve para descargarse las canciones en formato MP3 de alta calidad. Me ha parecido un buen detalle. Cada título de la colección cuesta seis euros, que teniendo en cuenta lo exclusivo del formato y de los temas incluidos no me resulta demasiado dinero.

Ideas de este tipo no son nuevas. Ya hace unos años Elefant publicó bastantes discos en su Club del Single entre 1996 y 2001. También Munster Records se apuntó en su momento. En la actualidad Limbo Starr está lanzando sencillos compartidos en vinilo de colores de sus grupos dentro de la serie Starrs on 45.

Souvenir hizo un clip para uno de los temas de este single. Es de ‘No es el final’ y os dejo con él:

26 de abril de 2013

¿Una inteligencia superior cifrada en nuestro ADN?

Hace unas semanas leí en la web Discovery.com, que pertenece a Discovery Channel, una noticia que puede parecer increíble. Dos científicos de dos universidades de Almaty (Kazajistán) han encontrado supuestos patrones matemáticos inteligentes en el ADN humano. Precisamente estos días se cumplen sesenta años del descubrimiento de esta enigmática estructura que es la base de toda la vida que conocemos.

El «paper» de estos científicos (el matemático Vladimir I. Cherbak y el astrofísico Maxim A. Makukov) está publicado en la conocida base de documentos Arxiv.org de la Universidad de Cornell. Pero lamentablemente mis conocimientos no llegan al suficiente nivel como para entender completamente todo lo que exponen. Para entenderlo me he tenido que conformar con la escueta información que proporciona el artículo de Discovery.com:

Argumentan en su análisis detallado que el genoma humano muestra una minuciosa precisión respecto al orden que existe en la asignación entre los nucleótidos del ADN y los aminoácidos: «Disposiciones simples del código revelan un conjunto de patrones aritméticos y ideográfica del lenguaje simbólico.». Esto incluye el uso de la notación decimal, transformaciones lógicas, y el uso del símbolo abstracto de cero. «Precisa y sistemática, estos patrones subyacentes aparecen como un producto de la lógica de precisión». […]

La noticia ha pasado completamente desapercibida, al igual que muchas otras. Es complicado saber si ese orden se corresponde con una inteligencia superior o si es simplemente una construcción ideal fruto del perfeccionamiento de la evolución durante miles de millones de años. Sabemos que muchos elementos de la naturaleza contienen proporciones ideales que pueden expresarse a través de las matemáticas. Probablemente nunca averiguaremos la verdad.

18 de abril de 2013

Sobre ‘Juego de Tronos’

No hay duda de que la serie ‘Juego de Tronos’ (o ‘Game of Thrones’ en su versión original en inglés) es uno de los fenómenos televisivos del momento. Está basada en la serie de libros de «fantasía medieval» ‘Canción de Hielo y Fuego’ de George R. R. Martin. El estreno de su tercera temporada ha reavivado ese interés por el serial de la cadena de pago HBO. Más movido por la curiosidad que por otra cosa llevo algo más de una semana viendo los primeros episodios. Lo cierto es que la temática a priori no me interesa, pero eso no significa que no pueda gustarme. Y con esto es con lo que me he encontrado.

El planteamiento inicial es inteligente, puesto que no se ofrece ninguna explicación de cuál es el estado de la cuestión cuando la serie comienza. El espectador ha de ir averiguando por sí mismo quién es quién y qué lugar ocupa en el enorme tablero de ajedrez que parece el mundo de los Siete Reinos. Esto exige algo más que ser un televidente pasivo, lo que es interesante en sí mismo. Siete familias nobles y siete señores con un solo rey. Intrigas, sexo, violencia, guerras, traiciones y también amistad. Esos son los principales ingredientes que mezclados adecuadamente nunca fallan.

Como he comentado, el comienzo de la serie puede desanimar hasta al más interesado por la sensación de que no entendemos lo que sucede y que algo se nos escapa. Pero según avanza esa sensación va desapareciendo, cubriendo las lagunas de nuestro conocimiento con nuevos datos sobre las familias, su pasado y las relaciones entre ellos. Pero en el fondo no deja de ser una producción de corte clásico, con un tratamiento visual prácticamente perfecto pero en el fondo poco innovador. En el plano dramático, los actores son bastante buenos. Sobre este tema y, a título de curiosidad, decir que aunque se trata de una producción norteamericana, sólo dos de los protagonistas son estadounidenses. El resto son de nacionalidad británica, irlandesa, holandesa, danesa, alemana y española (Oona Chaplin, nieta de Geraldine Chaplin, en el papel de Talisa Maegyr). Otra curiosidad (o «frikada», según se mire) es que el idioma Dothraki es una lengua inventada para HBO por la Language Creation Society.

Para terminar os dejo con la cabecera de la serie, que me parece buenísima:

12 de abril de 2013

Lori Meyers e ‘Impronta’: La madurez les sienta bien

He seguido a la banda granadina Lori Meyers prácticamente desde sus comienzos. Con el tiempo se han convertido en uno de los grupos referentes del pop nacional independiente. A juzgar por su nuevo trabajo ‘Impronta’, han encontrado un nuevo camino que los ha sacado definitivamente del atolladero de banda «sixtie» en el que cayeron peligrosamente con ‘Cronolánea’ (2008). Pero en su anterior trabajo ‘Cuando el Destino Nos Alcance’ (2010), vimos una valiente evolución en su sonido que dividió a muchos. En mi opinión este giro fue acertado y buena prueba de ello es que abundan en él con su última entrega. No abandonan la influencia de bandas míticas como ‘Los Brincos’, pero incorporan otras muchas quizá más centradas en los ochenta.

Personalmente me ha sorprendido encontrármelos en medios que sólo atienden a artistas «mainstream». Teniendo en cuenta que llevan dos discos editados en una multinacional como es Universal Music, y que han conseguido seguir su propio camino, es una buena noticia. Pero ¿qué nos encontramos en ‘Impronta’?. Si los discos conceptuales todavía estuvieran de moda podríamos clasificarlo como uno de ellos. Todos los temas son coherentes con una misma idea: El desamor. O lo que es lo mismo, el comienzo de la madurez. Salvando las distancias, es como si este disco fuera el ‘Una Semana en el Motor de un Autobús’ de Lori Meyers.

Los cortes que nos encontramos tienen una fuerza que cuesta encontrar en el indie nacional y su facilidad para la melodía sigue intacta después de más de diez años de carrera. Es verdad que sus letras parecen volverse más realistas y cotidianas y que la psicodelia de sus comienzos está casi olvidada, pero no creo que eso importe mucho porque supone ganar en inmediatez y en cercanía (incluso hay referencias al WhatsApp).

En definitiva, parece que tendremos Lori Meyers para rato, ahora que han encontrado un sonido con el que podemos identificarlos y un estilo de discurso que conecta con gran parte de su público y quizás con los que los descubrirán en el futuro.

9 de abril de 2013

‘Heimat’

‘Heimat’ es una de las series alemanas más conocidas y seguidas. Aunque su primera etapa fue emitida en 1984, mantiene gran cantidad de fans sobre todo en Alemania y en su momento fue uno de los grandes fenómenos televisivos del país centroeuropeo. Podemos considerarla como una serie «de culto». Esta obra magna escrita y dirigida por Edgar Reitz, es en realidad un proyecto muy personal, una serie de autor.

A lo largo de sus once episodios se cuenta la historia de la familia Simon y la de su pueblo, Sabbach (comarca del Hunsrück), entre 1919 y 1982. Los avatares, aventuras y desventuras de cuatro generaciones que son cuatro generaciones de alemanes que vivieron la convulsa historia del siglo XX desde el fin de la primera guerra mundial hasta la guerra de las galaxias de Reagan. Junto a ellos, la evolución de las costumbres, de la tecnología (se presta especial atención a este aspecto) y, en definitiva, de la vida.

‘Heimat’ pasó desapercibida en España, y sólo fue emitida por TV3 en 1985 y por La 2 de TVE en 1989. Es lo que suele ocurrir con estas grandes series. Reitz entrega una serie de una calidad cinematográfica muy notable, con un guión prodigioso y un muy buen trabajo de los actores que aportan una vida especial a los personajes. Capítulo a capítulo se va tejiendo el laberíntico árbol genealógico de los habitantes del pueblo y sus evoluciones a lo largo de su existencia. Sin temor a ser grandilocuente, probablemente ‘Heimat’ sea uno de los mejores seriales realizados en la historia de la televisión. Así lo piensan al menos muchos críticos y profesionales del medio.

La serie tiene otras dos etapas, ‘Die Zweite Heimat’ (1992) y ‘Heimat 3’ (2000). Las últimas noticias es que en octubre de este año se estrenará un largometraje para televisión, ‘Die Andere Heimat’, donde se relatará el origen de la familia Simon en el siglo XIX.

8 de abril de 2013

Sony FMP-X1, el primer reproductor UHD 4K: ¿El fin de los soportes físicos?

Era fácil adivinar que la presentación el año pasado de los primeros televisores 4K (comercialmente llamado Ultra High Definition, Ultra HD o simplemente UHD), el siguiente paso eran los reproductores de contenidos, proveedores de contenidos o como lo queramos llamar ahora. Sony, que ya presentó sus pantallas, ha anunciado que en verano lanzará su primer proveedor de contenidos en 4K. Su nombre es FMP-X1 y es además histórico por ser el primer reproductor de una gran marca sin basarse en un soporte físico. ¿El fin de una época?

Es esta caraterística la que más me ha dado que pensar. Es verdad que en la nota de prensa no se dice nada sobre las características concretas de este modelo, pero lo que es seguro es que cuenta con un disco duro, conector USB y lector de tarjetas SD. De salida parece ser que incluirá diez películas en 4K. Haciendo un pequeño cálculo y teniendo en cuenta que el formato UHD es cuatro veces más grande que el Full HD que todos conocemos, cada una de esas películas pesará al menos 100 Mb usando un algoritmo de compresión más eficiente que el de los Blu-Ray. Las diez películas supondrían 1 Tb de información. ¿De cuánto es el disco duro que incluirá el FMP-X1?.

Parece que muchos de los contenidos se ofrecerán en formato descarga o bien en streaming, con lo que probablemente no tendremos la calidad de imagen que nos puede ofrecer un disco. Digo esto porque el soporte físico no depende del ancho de banda de la línea de comunicaciones o del espacio que ha de ocupar en el disco duro. ¿Y si queremos conservar esas películas? Los reproductores de Blu-Ray anunciados como 4K de momento solo ofrecen un simple reescalado del material 1080p y los trabajos para diseñar un disco de al menos 128 Gb de capacidad están todavía en una etapa muy temprana (se habla de algoritmos de compresión como HEVC o discos BDXL).



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,058 segundos.
Gestionado con WordPress