Todos conocemos el cine japonés, tan reconocible y laureado desde hace muchas décadas. Sin embargo, a nivel de producciones realizadas para televisión ya no nos parece que tenga tanta tradición, o al menos no llegan a occidente apenas producciones. Una de las que sí ha llegado gracias a Netflix es ‘The Days’ (‘Los Días’), un relato en ocho episodios sobre la catástrofe nuclear de la central de Fukushima de 2011. Dada la minuciosidad del desarrollo de los acontecimientos (basados en los diarios escritos por el gerente de la central), el serial es el formato ideal.
El 11 de marzo de 2011 se produce en el este de Japón un terremoto que posteriormente provoca un tsunami que devasta la costa de Fukushima. A causa de este desastre, la central nuclear del mismo nombre sufre graves desperfectos que a lo largo de los días sucesivos mantendrán en vilo al país y al resto del mundo. La explosión de la central nuclear de Chernobyl estaba en la memoria de todos, con la salvedad de que en Japón podría provocar el desplazamiento o la muerte de millones de personas. El equipo de ingenieros y operarios intentarán evitar por todos los medios a su alcance cualquier fuga radiactiva.
A pesar de que el primer capítulo es mucho menos intenso de lo que estamos acostumbrados según los estándares actuales, a medida que avanzan los capítulos la intensidad y la tensión va en aumento hasta el punto de que hacia la mitad ya no se puede despegar la mirada de la pantalla y automáticamente formamos parte del equipo destinado a remediar o paliar cada nuevo contratiempo. Esta identificación con unos personajes que nos son tan lejanos cultural y geográficamente es un verdadero logro que pocas ficciones consiguen. Imprescindible. 8,5/10.
‘La Vita Bugiarda degli Adulti’ (en castellano ‘La Vida Mentirosa de los Adultos’) es una serie original de Netflix en Italia y basada en la novela homónima de la escritora napolitana Elena Ferrante. Seis episodios que a priori lo tienen todo para ser una serie de calidad y bien desarrollada. Pero, aunque el resultado no es malo ni mucho menos, me ha resultado algo decepcionante e irregular. Todo ello a pesar que la propia Ferrante ha participado en la elaboración del guión que ha dirigido el también napolitano Edoardo de Angelis. La serie tiene momentos excepcionales y momentos que claramente desentonan y estropean el desarrollo normal de la historia. Tampoco puedo comparar con el libro por no haberlo leído, pero durante el visionado había algo que no terminaba de encajar.
Se cuenta la historia de Giovanna, una joven de 15 años que ha crecido en una buena familia de la Nápoles de los años 90. Su padre, economista, político y profesor, guarda un secreto: Vittoria, su hermana. No ha tenido tanta suerte en la vida y vive en la casa familiar en un barrio deprimido de la ciudad. Giovanna descubre la existencia de su tía y con ella se abrirá a la vida adulta para bien y para mal.
A lo largo de todos los episodios se respira un aire literario, quizás demasiado para una ficción audiovisual. A veces es teatral, lleno de metáforas que a veces funcionan y a veces no. El trabajo de los actores, especialmente de la joven Giordana Marengo como Giovanna y la veterana Valeria Golino, un tándem sobre el que se sostiene todo lo demás. Y Nápoles, claro, es el principal personaje secundario, siempre mostrada en lugares bonitos y/o pintorescos, lejos de lo más reconocible. 7,5/10.
La ficción polaca tiene gran tradición a lo largo del siglo XX. El surgimiento de plataformas como HBO o Netflix han dado nuevos aires a las producciones del país del este europeo, aportando nuevas temáticas y propuestas. El caso de ‘Wielka Woda’ (literalmente ‘Agua Alta’, aunque traducido como ‘La Gran Inundación’) es una muestra de ello. La serie es una reformulación del cine de catástrofes, con algunos clichés y tópicos del género pero resueltos de forma digna.
‘Wielka Woda’ narra los hechos reales ocurridos en 1997 en la ciudad polaca de Breslavia. El río Oder se desbordó a su paso por esta población causando grandes daños materiales. Hasta aquí la realidad. En la serie una investigadora especialista en hidrología es contratada por el ayuntamiento de la ciudad para intentar buscar soluciones e impedir el desastre. Pero chocará con los intereses particulares de los políticos al mando y con la población rural de las poblaciones circundantes.
Esta ficción es un relato de los personajes más que de los hechos que cuenta. La protagonista cuenta con un oscuro pasado que ira aflorando a la vez que la ciudad se sumerge bajo las aguas. Lo mismo ocurrirá con el resto del reparto. Un buen trabajo del elenco, demostrando una vez más que Polonia es un país de grandes actores y actrices. Recomendable. 7/10.
Por fin, tras algo más de un mes después de volver del viaje, aquí están las fotografías que he seleccionado para vosotros y que son la muestra perfecta en imágenes de todo lo que vimos con nuestros ojos. Han sido 237 fotos repartidas en 22 galerías de tres países (Letonia, Estonia y Finlandia) que podéis ver en mi página web Cromavista. Han sido cuatro ciudades, tres de ellas capitales de los países correspondientes. Desde la decadente y llena de contrastes Riga hasta la poco conocida Helsinki pasando por Tallin, turística y medieval como una pequeña Praga. Espero que sea de vuestro gusto.
Tenemos un referente muy claro sobre ficciones acerca de la vida cotidiana de la policía. Se trata de ‘Hill Street Blues’ (traducida como ‘Canción Triste de Hill Street’ en España). Si trasladamos el escenario de los años ochenta en Nueva York a un barrio de la ciudad sueca de Malmö en la actualidad tenemos ‘Tunna Blå Linjen’ o aquí llamada ‘La Delgada Línea Azul’. Este concepto de delgada línea azul hace referencia a la frontera entre la policía y la sociedad, el papel de uno sobre otro y su influencia e interacciones. Es precisamente esa la base sobre la que se asientan las dos temporadas de la serie.
Se cuenta la historia de una comisaría en un barrio de Malmö, una ciudad con una conflictividad y una delincuencia al alza desde los años 2000, de sus éxitos y fracasos. De la visión de las fuerzas del orden en un mundo hiperinformado y donde las redes sociales juegan un papel de vital importancia para formar una opinión pública colectiva. Es quizá esta última la parte más novedosa y más conseguida. Pero lo cierto es que el talento del guionista se acaba rápido y los últimos capítulos resultan repetitivos.
En definitiva, una producción interesante, sobre todo la primera temporada, actualizando el concepto de cotidianeidad policial al siglo XXI y que plantea dilemas a veces muy trillados pero no por ello menos interesantes. Es verdad que a veces los capítulos (a menudo temáticos sobre un aspecto conflictivo de la actualidad) tienen un planteamiento algo ingenuos, hasta el punto de no saber si hay algo de irónico en ellos o si van completamente en serio (por ejemplo el pasaje del rescate del perro en la alcantarilla). En cualquier caso, recomendable. 7/10.
Hablar de una serie de comedia noruega es como hablar de haber visto un OVNI o un unicornio. El país nórdico tiene fama de apático, serio, dramático, introvertido y todo lo que queramos pensar. Y es verdad. Mirando la ficha de ‘Arkitekten’ en IMDB veo que está clasificada como «comedia». Además podemos considerar también una cierta dosis de drama y de ciencia ficción distópica sobre un futuro cercano en el que a nadie nos gustaría vivir.
Julie trabaja como becaria en un estudio de arquitectura. Su sueldo no le da para tener una vida digna, ni siquiera una vivienda en alquiler. Sobrevive en un aparcamiento abandonado junto con otras personas. Con la intención de mejorar su situación participará en un concurso de ideas para construir viviendas asequibles en el centro de la ciudad basándose en sus propias vivencias.
La serie tiene mucho de original. Lo primero el trabajo de los actores, sin concesiones o la forma de abordar un problema actual como es el de la vivienda, y ese «humor» particular (o más bien ironía) que sobrevuela los pocos capítulos de veinte minutos que la componen. La banda sonora la componen piezas muy conocidas de música clásica que aportan estilo y empaque al conjunto. En definitiva, una pequeña serie bastante curiosa que me ha gustado. 8/10.
Hace unos pocos días hemos regresado de nuestro viaje más largo. Desde España, uno de los confines de la Unión Europa, hasta Letonia, en el otro confín. Han sido unos tres mil kilómetros en avión hasta Riga, la primera etapa que duró cuatro días, con excursión a las playas bálticas de Jurmala. La siguiente etapa comenzó por carretera hasta Tallin, 325 kilómetros en medio de bosques de árboles altísimos. Tres días en la capital de Estonia antes de partir vía ferry hasta Helsinki. Dos horas de crucero entre vientos helados y lluvia en pleno mes de agosto atravesando el golfo de Finlandia para finalizar en la capital nórdica, en una bahía repleta de arrecifes, cientos de islas de piedra, con vegetación y construcciones las más grandes.
Han sido tres países muy diferentes entre sí: Letonia, medio rusa medio báltica, con influencias del imperio alemán y cuya capital recuerda la antigua decadencia de Budapest. Estonia, la aprendiz de país nórdico y la república ex-soviética más desarrollada de todas. Condicionada en todo por sus vecinos y hermanos finlandeses, puede considerarse su hermana pequeña. Tallin ha sido una sorpresa a la altura de Praga (si no por delante), pero sin su masificación turística. El tríptico de lugares exóticos termina al norte, en Finlandia, uno de los países más ricos del mundo y referente en muchos parámetros. Aunque conocemos de su existencia, antes de ir no podría hacerme una idea mental de su skyline. No sabemos nada de Helsinki más allá de su nombre. Ahora sé que tiene dos catedrales, la ortodoxa sobre una enorme roca, un barrio con casas de madera, y que sus habitantes tienen gran afición a navegar cuando el buen tiempo lo permite. También que han sabido convivir con una naturaleza y una orografía hostil, adoptando las rocas graníticas como parte de su paisaje cotidiano en vez de destruirlas.
Dentro de unas semanas comenzaré a mostraros las fotografías y los vídeos que he tomado durante estos diez días y que seguro que os van a interesar.
rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,056 segundos.
Gestionado con WordPress