rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
21 de febrero de 2013

La Femme, la nueva promesa musical francesa

Durante la segunda mitad de los años noventa y los primeros del siglo XXI, el pop independiente francés experimentó una explosión casi sin precedentes. Decenas de bandas interesantes empezaron a publicar discos frescos. Gente como Diabologum, Experience, Dominique A, Katerine, Benjamin Biolay, Keren Ann, Françoiz Breut, Coralie Clement, Bertrand Betsch, A.S Dragon y muchos otros llegaron a España gracias al sello sevillano Green Ufos. Durante los años siguientes –salvo algunas y muy buenas excepciones (Françoiz Breut o Dominique A)– sólo hubo silencio. Hasta hoy.

Probablemente desde aquellos tiempos no había escuchado un nuevo grupo de más allá de los Pirineos realmente bueno. La Femme, que así se llaman, lo tienen todo: juventud, buenas –aunque todavía pocas– canciones, actitud, ideas y ganas. Tal y como dicen en la crítica de su primer EP homónimo en Les Inrockuptibles, la banda ha sentado la cabeza después de algunos temas algo extravagantes. De algún modo han sabido encauzar toda la creatividad desbordante en cuatro temas vibrantes y hacen que la promesa que fueron durante los dos últimos años se concrete en algo.

Ahora sólo nos queda esperar que los de Biarritz publiquen su primer larga duración. Esperemos que sea pronto. Mientras tanto, os dejo con unos videoclips para que os hagáis una idea de por dónde va su sonido y su estética:

19 de febrero de 2013

Muestra Musical 97

Nuestra nueva cita con Muestra Musical, la primera del año, es la edición 97. Eso significa que posiblemente durante este año se cumplan las 100 ediciones de mi recopilatorio. Todavía no hay nada pensado para las celebraciones, pero hay tiempo hasta el otoño o comienzos del invierno, que es cuando previsiblemente salga esta edición.

Pero nos quedamos en la 97. Recojo todas las novedades que me han interesado en los últimos dos meses, con lo que incluyo algunos de mis primeros favoritos publicados en 2013. Esta vez he dividido el disco en tres bloques: el francés, con La Femme, Mademoiselle Nineteen y Françoiz Breut; el español, con Souvenir, Klaus & Kinski, Dorian, Grises, Los Bonsáis, Alfacrepus, The Bright y Reina Republicana y el anglosajón, con Suede, Guards, The Strokes y Ocean Colour Scene.

15 nuevos temas y 6 videoclips con los que os dejo:

17 de febrero de 2013

El grotesco regreso de ‘Black Mirror’

La que según mi parecer es la mejor serie de los últimos años, ‘Black Mirror’, regresó a las pantallas británicas del Channel 4 el pasado lunes con un nuevo episodio. Con el título de ‘Be Right Back’ (algo así como ‘Ya Vuelvo’) se nos ofrece una visión de un futuro muy cercano perfectamente realista, lleno de teléfonos móviles y portátiles ultraplanos y coches inteligentes. También el software ha avanzado mucho, hasta tal punto de resultar siniestro y macabro. No quiero contar más para no destripar el argumento a los posibles espectadores. Lo que a priori puede resultar una ayuda para determinadas personas, pronto se convierte en una especie de pesadilla tecnológica factible dentro de unos pocos años.

Como ocurre siempre en ‘Black Mirror’, hasta el último detalle está perfectamente estudiado y cuidado. Pero sin duda lo mejor de todo es que es realista. Eso es lo más inquietante. El trabajo de los actores es muy sólido y el guión de Charlie Brooker, como siempre, perfecto. La serie sigue manteniendo en esta segunda temporada toda la calidad de la primera. Veremos los otros dos episodios qué es lo que nos ofrece… Por cierto, aquí en España, será la TNT quien la emita.

14 de febrero de 2013

‘The Pirate Bay. Away From Keyboard’

El mundo de los documentales ha experimentado un gran empuje con el surgimiento de internet y el abaratamiento de los medios necesarios para producirlos. También han cambiado los conceptos sobre los derechos de autor. Por ejemplo, el documental ‘The Pirate Bay. Away From Keyboard’, dedicado a la famosa página de intercambio de enlaces torrent, se distribuye bajo la licencia Creative Commons. Se puede comprar, sí, pero también ver o descargar gratis a cualquier resolución.

Su director, Simon Klose, siguió a los chicos desde el anuncio de la demanda de la industria norteamericana por violación de copyright en 2008 hasta la sentencia definitiva de 2012. Bajo una estética cámara en mano, mezclando diferentes resoluciones y fuentes, Klose cuenta el calvario de los cuatro suecos fundadores de The Pirate Bay (Carl Lundström, Gottfrid Svartholm, Fredrik Neij y Peter Sunde) a lo largo de ese tiempo. Se intercalan además «flashbacks» con imágenes de la redada realizada por la policía en 2006, donde fueron confiscados los servidores. Aunque no resulta aburrido en ningún momento, se centra excesivamente en la parte judicial, en fragmentos de los testimonios ante el tribunal, frente a la vida personal y la repercusión del proceso a lo largo del mundo. Precisamente por eso el resultado no ha convencido ni a los propios protagonistas.

Para mi gusto, efectivamente, los mejores momentos del documental están fuera de las salas de la Corte Suprema sueca. Por ejemplo en su entorno. The Pirate Bureau y su autobús, la manifestación antiracista, las falsas conexiones de The Pirate Bay con la extrema derecha del país nórdico o el momento en que se muestra el rack con los servidores donde se aloja la web, situada en un lugar secreto de Suecia para evitar su desconexión. De hecho, a día de hoy, la web está operativa al mismo tiempo que fuera de la ley.

Un documental muy recomendable e interesante tanto para aquellos interesados en la informática e internet como para aquellos que creen en la libertad de internet por encima de las grandes corporaciones audiovisuales. Os dejo con el vídeo subtitulado en castellano:

11 de febrero de 2013

Mónica Nieto: ¿Telequinesis o fraude?

Según el diccionario de la RAE, la telequinesia o telekinesia es el «Desplazamiento de objetos sin causa física, motivada por una fuerza psíquica o mental.». Claro está que para la física es algo aún por demostrar de manera científica. Los casos clásicos, los soviéticos de los años sesenta y setenta arrojan muchas sombras sobre los métodos de trabajo de los expertos rusos. Las imágenes filmadas en su día de Nina Kulagina son sin duda las más conocidas y aparentemente muestran el fenómeno tal cual y de forma muy clara. Pero a pesar de todo, no pudo verificarse su veracidad o falsedad. También el los setenta, el israelí Uri Geller utilizó la televisión como canal para convertirse en una celebridad doblando cucharas. También sobre él se cierne la duda. James Randi, el famoso «escéptico», dijo haber encontrado el truco.

Pero esta larga introducción sólo era para poner en antecedentes sobre el polémico fenómeno de la telequinesia. El caso de Mónica Nieto Tejada es algo diferente a los demás. Primero porque tal vez sea el más investigado de la historia –no sólo a nivel español sino mundial– y porque, a pesar de ese escrutinio, no se consiguió desenmascarar ningún fraude. Mónica, una joven cacereña de 15 años en el momento de los experimentos, era absolutamente normal. Nada de misticismo ni de «adornos» en torno a sus «poderes». Simplemente lo hacía. En 1987 un grupo multidisciplinar de investigadores –entre los que había un médico, un físico, un psicólogo y un neurofisiólogo– realizaron en el Hospital General de Cáceres cientos de pruebas y ensayos que fueron anotados minuciosamente.

En este artículo se detallan pormenorizadamente todos y cada uno de los resultados de doblar varillas de todo tipo de metales sin tocarlos, algunos incluso encerrados en envases. Las experiencias dieron más de un 80% de éxito. Evidentemente nos queda la duda de si realmente las cosas fueron como nos las cuentan…

5 de febrero de 2013

‘Intouchables’

El cine francés es casi siempre una apuesta segura. La primera cinematografía europea por volumen y quizás por calidad genera títulos de todo tipo. En este caso nos vamos a quedar con la vertiente más comercial y accesible de esta industria, una película destinada y diseñada para ser un bombazo en las taquillas. Y así fue. ‘Intouchables’ (‘Intocables’ en castellano) es una producción de Gaumont dirigida en 2011 por Olivier Nakache y Éric Toledano que cumplió con las espectativas para las que fue ideada. Pero junto con esa predisposición para el triunfo arrastró también algunos males –como los tópicos– que son los peores enemigos de una buena película.

Philippe es un aristócrata ricachón, culto y tetrapléjico por culpa de un accidente de parapente. Su espíritu acomodado pero a la vez aventurero hace que elija como nuevo cuidador a Driss, un senegalés que vive al borde de la marginalidad pero con gran capacidad de trabajo y de sacrificio. Dos personas tan extremadamente diferente convivirán juntos durante un tiempo, lo suficiente como para que aprendan lo bueno del otro. Parece ser que la historia está inspirada en hechos reales.

Hemos visto miles de veces un argumento similar: el chico pobre que accede de repente a un mundo que no es el suyo, pero en el que pronto se hace querer. Yo me imagino a Philippe y Driss en una versión americana interpretados por Robert de Niro y Will Smith. La cinta se deja ver fácilmente, es extremadamente entretenida y se consigue empatizar plenamente con los protagonistas. Pero su argumento, aunque muy bien construido y llevado a la pantalla, es demasiado sencillo y poco real, casi ingenuo. Para pasar el rato sin más pretensiones y decir que veis cine europeo.

3 de febrero de 2013

‘Le Voyage Extraordinaire’, el viaje extraordinario de Georges Méliès

Estoy seguro de que todos vosotros habéis visto alguna vez, impreso en todo tipo de soportes, la cara de la luna, de aspecto humano, con un cohete clavado en uno de sus ojos. Esa imagen se ha convertido en uno de los iconos del cine, del primer cine. ‘Viaje a la Luna’ (‘Le Voyage dans la Lune’ en su versión original) y su autor Georges Méliès han pasado a la historia como los pioneros que son. Hay que pensar que tan sólo siete años antes, los hermanos Lumière habían presentado en sociedad el cinematógrafo. Estamos hablando por tanto de 1902, cuando el cine era una simple atracción de feria. Méliès sin duda contribuyó a convertirlo en un arte con todas las de la ley.

El documental de 2011 ‘Le Voyage Extraordinaire’, dirigido por Serge Bromberg y Eric Lange, es probablemente el mejor y más completo documental que se ha dedicado a esta película y a su autor. En él colaboran cineastas franceses como Costa Gavras, Michel Gondry, Jean-Pierre Jeunet o Michel Hazanavicius, aportando sus visiones sobre la influencia de Méliès en todo el cine que se hizo después. Costa de dos partes. En la primera se desgrana la vida y obra del propio Méliès, y la segunda –y en mi opinión la más interesante– cuenta la historia de un hallazgo y una restauración.

Sólo existen una copia en color de ‘Le Voyage dans la Lune’ que fue conservada hasta los años noventa en la Filmoteca de Catalunya. Su estado cuando fue adquirido para intentar su recuperación era lamentable. De hecho lo más probable es que nunca se hubiera podido ver su contenido. La descomposición del celuloide era ya muy avanzada, pero mediante procesos químicos se pudieron despegar y fotografiar todos sus cuadros (o fragmentos de cuadros). Después llegaría la industria de Hollywood y su poderío tecnológico que haría el resto del trabajo.

Os dejo con el documental completo (en francés) y con la película restaurada, que incorpora una banda sonora moderna realizada por la banda gala Air.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,062 segundos.
Gestionado con WordPress