rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
7 de junio de 2012

‘CT o La Cultura de la Transición’: El problema de meterlo todo en el mismo saco

Ayer leí un artículo que publicaba Elena Cabrera en lainformación.com comentando la temática del libro ‘CT o La Cultura de la Transición’, una obra colectiva donde diversos autores escriben sobre los diversos aspectos de la «cultura oficial» a lo largo de los últimos 35 años. Quiero que quede claro de antemano que mis críticas van sobre todo hacia este artículo, puesto que del libro no he leído más que las pocas páginas que me permite Google Books (no hay tiempo ni dinero para comprarlo y leerlo). Puedo estar de acuerdo con el planteamiento general y que el concepto de «cultura oficial» adoctrinadora ha hecho mucho daño a la ciudadanía y a todos aquellos que siempre hemos reivindicado una cultura alternativa con unos patrones estéticos o de contenidos no estándar.

«Con el objetivo de conseguir una Transición suave, sin ira, la cultura conflictiva fue desactivada, dejando la hegemonía cultural en manos de La Movida, las chicas Almodóvar, los cantautores, los conciertos-mítin del PCE, los nuevos flamencos, Amenábar, Soldados del amor y el indie español de los noventa con letras en inglés

En ese párrafo puede resumirse el espíritu del artículo: la mezcla de conceptos que nada tienen que ver. Y en negrita, la fuente de mi indignación. ¿Olé Olé, Amenábar o Almodóvar en el mismo saco que los indies de los noventa? A la cabeza me vienen Manta Ray (de donde después salió Nacho Vegas), Penélope Trip, Cancer Moon, Automatics y otros, aunque extrañamente me vienen también bandas cantando en castellano como Los Planetas o Nosoträsh. ¿Qué pensarán ellos de todo esto?

Si nos vamos al libro, en un párrafo se comenta lo siguiente:

El pelotón de grupos cool no parece capaz de incomodar a nadie. Incluso seduce al mundo corporativo: las grandes agencias de publicidad recurren a divas indie para vender trapitos de Purificación García, la cerveza San Miguel o el SEAT Ibiza Spotify. […] El antiguo underground se ha convertido en el nuevo mainstream.

De nuevo la incapacidad para diferenciar el grano de la paja. La diva indie a la que se refiere el texto es Russian Red, que no es precisamente santo de mi devoción ni representativa del mundo indie. Poco tiene que ver con otros (estos sí) muy interesantes como Nudozurdo, La Bien Querida, La Estrella de David, El Guincho, Comando Suzie u Ornamento y Delito por decir solo unos pocos. Conclusión 1: eso del indie cool es el indie de escaparate que no es representativo del heterogéneo movimiento del pop independiente español. Conclusión 2: El underground de ayer no es el mainstream de hoy. No al menos en «indielandia». Afortunadamente lo independiente no es una corriente acotada en el tiempo y, por tanto, que se agote. El indie de ayer sigue siendo el indie de hoy. Precisamente una de las características de los underground de los noventa es que en su mayoría no levantaron la cabeza comercialmente, y si lo hicieron (como Los Planetas) mantuvieron su actitud (recordad la censura «antidroga» de ‘Un buen día’ en los 40 Principales).

Para terminar decir que el fin de la llamada «Cultura de la Transición» quizás tenga más que ver con el relevo generacional, con la crisis económica y con el derrumbamiento de la industria cultural tal y como la entendemos que con un hecho puntual (y muy importante) como es el movimiento 15M, que es lo que se deja entrever en el artículo y (presumo) también en el libro. En cualquier caso, si el libro cae en mis manos lo leeré con interés.

6 de junio de 2012

La Isla de las Rosas

Si ya de por sí el tema de las micronaciones es curioso y rocambolesco, lo de la Isla de las Rosas ya no tiene nombre. Es simplemente digno de una película. Ya he contado en el blog las historias de Seborga y, de pasada, la de Sealand. Precisamente la historia del microestado de la Isla de las Rosas es similar a esta última, solo que en vez de estar en el brumoso Mar del Norte está en el soleado mar sureño del Adriático, a 11 kilómetros de la costa italiana de Rímini. Pero vayamos por orden.

Giorgio Rosa, un ingeniero boloñés, solictó en 1958 un permiso especial para probar un nuevo método de construcción de plataformas petrolíferas marítimas mediante tubos de acero. Las pruebas de construcción duraron ocho años, hasta 1966. Fue entonces cuando Rosa solicitó continuar con la construcción de un segundo piso adicional a los 400 metros cuadrados de superficie que ya tenía la instalación. Pero las autoridades lo denegaron y se le invitó a que procediera a su desmantelamiento porque podría suponer un peligro para la navegación marítima y porque el terreno donde se encontraba pertenecía a una concesión de la petrolera Eni. El ingeniero hizo oídos sordos a este requerimiento y continuó su «obra».

El 20 de agosto de 1967 se abrió la plataforma al turismo, habilitando en su superficie diversos establecimientos hosteleros, tiendas de souvenirs, una oficina de correos, etc. Incluso contaba con su propio suministro de agua dulce procedente del subsuelo marino. Todos aquellos curiosos que disponían de un barco se acercaron aquel verano hasta allí para echar un vistazo y pronto la Isla de las Rosas se convirtió en la sensación del momento. Buscando fotografías por internet sobre el lugar, no es difícil observar como se halla rodeada de embarcaciones en muchas de ellas.

Las autoridades italianas llevaban tiempo ya con la mosca detrás de la oreja. Terminaron de alarmarse cuando Rosa dió una nueva vuelta de tuerca proclamando la independencia de la isla el 1 de mayo de 1968, estableciendo el esperanto como idioma oficial (el nombre oficial del país fue Insulo de la Rozoj) y el mill como moneda. Aunque no se tiene constancia de que se acuñara moneda, sí se publicaron algunos sellos. Giorgio, ya como presidente autoproclamado, se enfrentaba a varios delitos de evasión fiscal (todos los ingresos de los negocios establecidos en la isla no pagaban impuestos a Italia). El fin no tardaría en llegar. El 25 de junio de 1968 la policía italiana y los inspectores de hacienda desembarcaron en la isla y, tras un largo procedimiento administrativo, fue volada por el ejército en abril de 1969. Probablemente, Rímini y toda Italia se quedó sin uno de los atractivos turísticos más curiosos que se pueden tener.

5 de junio de 2012

¿Un coche de aire comprimido?

Hará unos dos meses que recibí uno de esos correos electrónicos con mensajes increíbles, casi conspiranoicos y, por supuesto, increíbles. Trataba sobre un pequeño coche que funcionaba a base de ¡aire comprimido!. También se comentaba (y aquí viene la parte de conspiración) que las grandes corporaciones de la industria del automóvil habían intentado silenciar la noticia de tan importante hallazgo. Me picó la curiosidad y me puse a buscar.

La noticia del correo electrónico era básicamente cierta. Esa fue la primera sorpresa. La historia es más o menos la siguiente: Guy Nègre, antiguo ingeniero francés de Fórmula 1 fundó en 1991 la compañía MDI (Motor Development International) para el desarrollo de tecnologías alternativas al petróleo para impulsar los vehículos. De ahí salió el motor de aire comprimido. En 2007, Tata Motors, la compañía india de automóviles, firmó un acuerdo con MDI para crear un automóvil que funcionara mediante este sistema.

Uno de los frutos de esa colaboración (que no el único) es el Tata Mini Cat. Se trata de un vehículo con una ligera carrocería de fibra y que alcanza una velocidad máxima de 105 km/h. Tan sólo es necesaria una recarga cada 300 kilómetros. Evidentemente, aunque hasta ahora todo os suene bien (¡un coche que funciona con aire!), también tiene importantes pegas. Lo primero es, según los que lo han probado, el ruido. Parece que el motor de aire comprimido es bastante más ruidoso que uno de combustión normal. También la seguridad de llevar un depósito de aire comprimido puede ser un inconveniente en caso de accidente. Podría llegar a explotar si recibe un golpe fuerte. Además, este depósito pierde fuerza con el tiempo y quizás fuera necesario cambiarlo cada cierto tiempo. En principio eso es lo que se comenta ante la imposibilidad de que alguien lo pruebe de primera mano.

Y aquí viene la parte inquietante. Se lleva hablando de este coche desde 2007 pero parece que algo no termina de funcionar. Los coches no llegan, ni siquiera un prototipo para que los medios especializados puedan probarlo. La mayoría de la información proviene del propio fabricante, lo cual es siempre sospechoso. Hay muchos artículos desde entonces anunciando la inminente comercialización del Tata Mini Cat. Algo que nunca termina de suceder. Sólo nos queda esperar que en un futuro próximo por fin nos lleguen noticias nuevas.

30 de mayo de 2012

En las minas de Río Tinto

Una de las excursiones más interesantes que he hecho durante mis vacaciones en Huelva ha sido a las minas de Río Tinto. Estas minas son posiblemente las más antiguas de Europa y quizás del mundo. Aquí, desde tiempos prehistóricos el ser humano ha intentado obtener materiales útiles para sus propósitos. Cuando las civilizaciones fueron tomando forma, en la zona lo hizo en forma de tartesios, los habitantes del legendario reino cuyas riquezas naturales llegaron a oídos de todo el mundo antiguo. Le siguieron fenicios y romanos, después árabes y finalmente ingleses. Salvo algunas épocas, las minas de Rio Tinto no cesaron su actividad. De ahí que existan multitud de vestigios de todas estas civilizaciones.

Para poder visitar toda la zona es necesario acercarse primero hasta el Museo Minero situado en la localidad de Riotinto. Es recomendable ir pronto para evitar las prisas. El tiempo de visita del museo con calma es de entre una hora y una hora y media. A las 11.30 de la mañana, todos los días se avisa de la visita hasta la Peña del Hierro, una mina abandonada que se acondicionó en 2004 para los turistas. Como curiosidad, es también el lugar donde nace el río Tinto y donde los científicos de la NASA realizaron los experimentos a la búsqueda de organismos extremófilos.

La siguiente parada, hacia las 12.40, es el tren turístico minero, que recorre 12 km por la antigua línea que transportaba los minerales y los trabajadores hasta el lugar de explotación. El trayecto dura 1 hora y 30 minutos (35 minutos ida y otro tanto de vuelta con una parada de 15 minutos a la ribera del Tinto para hacerse fotos con el exótico río, llevarse un poquito de agua roja o incluso meter los pies) en el que puede verse parte de las viejas instalaciones, destartaladas y oxidadas máquinas de tren, vagones y el extraño paisaje que dejó la mina.

El tercer lugar que puede visitarse es la Casa nº 21, en el barrio inglés de Bellavista, a las afueras del pueblo de Riotinto. Un lugar cercado y cerrado, aislado del pueblo llano, donde vivían los directivos y técnicos ingleses de la mina hasta finales de los años 80 del siglo XX. Aunque allí no hay mucho que ver nos enteramos de cómo llegar hasta la Corta Atalaya, posiblemente el lugar más importante e interesante de toda la zona. Incluso dio nombre a un petrolero de la Unión de Explosivos Riotinto. No en vano se trata de la mina a cielo abierto más grande de Europa (aún lo es, a pesar de que fue cerrada en 1994) y la tercera del mundo. Es un óvalo gigantesco de más de 1 km de diámetro y 350 metros de profundidad. Desde 2001 está prohibido el paso al lugar (no está habilitado para las visitas turísticas) porque se negocia su reapertura.

Tanto en la Peña de Hierro como en el tren turístico y en la Casa nº 21 los guías explican todo lo explicable e incluso más, solventando todas las dudas que pudiéramos tener. Por si estáis interesados en hacer la visita, os dejo con la web del Parque Minero de Riotinto. También se han hechos algunos documentales con la historia del lugar, como por ejemplo ‘Riotinto, El Latido de la Tierra’ de Antonio Cuadri. Si os apetece leer, buscad ‘El Corazón de la Tierra’ de Juan Cobos Wilkins o la película homónima, también dirigida por Cuadri.

12 de mayo de 2012

Muestra Musical 94

Mi segunda recopilación musical del año, Muestra Musical 94, puede ser también la que menos tiempo me ha llevado «cocinarla». En apenas dos días tenía todas las canciones necesarias y, aunque el orden ha sufrido varios cambios en esta semana que ha transcurrido desde entonces, al final me he decidido a grabarla en un orden posiblemente más coherente que como estaban en un principio.

Para esta edición, mucho producto nacional, la mayoría ya conocidos por haber sido incluidos en otras compilaciones mías: Papá Topo, Linda Mirada, Aerolíneas Federales, Band à Part, Cola Jet Set, Los Punsetes, Lidia Damunt, Montevideo, Joaquín Pascual y los debutantes Blacanova y Mijail. De fuera de nuestras fronteras vienen Beach House, The Primitives, Best Coast y Papercuts. Todos mezclados en una ensalada de sonidos con cierto toque veraniego. Como siempre os dejo con los clips:

9 de mayo de 2012

48 fps: La polémica está servida

En los últimos tiempos se ha reavivado una vieja polémica cinematográfica, que más bien afecta a la técnica que al arte (aunque en cierto modo también). El anuncio de que la película ‘El Hobbit’ se está grabando en 3D con cámaras Red a 48 fotogramas por segundo ha provocado un ligero revuelo entre espectadores y críticos. Lo interesante del tema es que según se dice, las escenas pierden «credibilidad» y apariencia «de película». Los 24 fotogramas por segundo se implantaron a finales de los años veinte del siglo XX porque era la tasa mínima a la cual era posible la ilusión óptica del movimiento sin acelerarlo. El material de filmación, hasta la llegada del vídeo digital, era caro y utilizar una velocidad mayor suponía mayores costes. Todo el sistema de producción y distribución se adaptaron a los 24 fps.

Pero hace poco más de una década se comenzaron a utilizar las primeras cámaras digitales en producciones cinematográficas. La versatilidad de lo digital dejaba sin mucho sentido el viejo modelo basado en los 24 fps. Aún era pronto. Es posible que el momento de cambiar ya haya llegado. Las salas disponen ya de proyectores digitales que permiten la reproducción de películas a cualquier tasa y los sistemas caseros también.

El problema, entiendo yo, es más de «apariencias». No sólo se trata de que la película lo sea como tal, sino de que tenga ese «look». Curiosamente, la principal crítica que se le achaca es que se ve «demasiado real» o «demasiado definido». Yo todavía no he podido ver ni un solo segundo de las secuencias a 48 fps, pero imagino que más que de superproducción, ‘El Hobbit’ tendrá aspecto de programa de televisión (o de «culebrón») con todos los medios con los que hoy puede contar una película. Puede que Peter Jackson tenga razón y haya que terminar con un estándar obsoleto y que supone una limitación técnica que ya no tiene sentido. Quizás haya que mirar hacia adelante y olvidarse de los viejos prejuicios.

6 de mayo de 2012

Videoarchivo: El casco antiguo de Zamora en 1994

Debía ser una tarde de abril de 1994 cuando, cámara y trípode en mano, me puse a registrar en vídeo algunos monumentos del casco antiguo de Zamora. Aquellas secuencias formarían parte de la introducción del vídeo de Semana Santa que estaba grabando por entonces. En 2010 recuperé esas cintas en Video 8 para digitalizarlas. Desde entonces habían permanecido en un disco duro esperando a ser «rescatadas» y publicadas. Eso es precisamente lo que he hecho.

Estas secuencias son ahora pura historia. Muchas cosas han cambiado en el casco antiguo de Zamora desde entonces. La Catedral o el Castillo han sido rehabilitados, junto con su entorno, el edificio del Museo Etnográfico comenzaba su construcción en la plaza de Viriato, por citar sólo algunos de esos cambios. En el futuro espero recuperar más vídeos de mi archivo, tanto de Zamora como de otros lugares de España.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,053 segundos.
Gestionado con WordPress