rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
11 de junio de 2011

Nuevas fotografías para Cromavista

Hoy he subido 52 nuevas imágenes a mi web personal de fotografías Cromavista. Se trata de la segunda gran actualización desde que inauguré la nueva versión a primeros enero de este año. Hay tanto nuevas galerías como actualizaciones de las ya existentes. Tal es el caso de la dedicada a Madrid, a Cáceres o a jardines. Las nuevas galerías son tres captadas en Cáceres, la del Womad, la «superluna» y un pequeño reportaje sobre la espectacular niebla que cubrió la ciudad en enero. Curiosamente sobre los tres eventos he realizado también vídeos.

Son las primeras fotografías realizadas con mi nueva cámara y con todos los nuevos objetivos. Si a esto le unimos una mayor pericia a la hora de manejar el Adobe Camera Raw, dan como resultado fotos más espectaculares y (por qué no decirlo) también más profesionales. Es posible que con el tiempo vuelva a procesar las antiguas imágenes para dotarlas de la calidad que merecen. Pero mientras tanto podéis echar un vistazo a estas nuevas en cromavista.ricardomartin.info.

10 de junio de 2011

Cuatro nuevas bandas: The Bright, Tu Madre, Doble Pletina y Pegasvs

Cada cierto tiempo suelo sumergirme en internet para buscar nuevas bandas, nuevos sonidos, nuevas ideas y propuestas. Esta búsqueda nunca es en vano. Nunca defrauda. Fruto de mi última expedición son cuatro grupos españoles bien diferentes, pero que tienen algo especial. Son The Bright, Tu Madre, Doble Pletina y Pegasvs. Vamos con ellos.

  • The Bright. A medio camino entre el rock americano clásico y el country nos encontramos con estos leoneses que acaban de lanzar su larga duración de debut ‘Soundtrack for a Winter’s Tale’ en Subterfuge. Tanto la producción, el sonido y su estética, ya sea el videoclip o el artwork de su disco, están muy cuidados y tienen ese aire de banda tradicional que quizás guste a un amplio sector de la población y no sólo al mundillo indie. Su primer videoclip es más que notable y corresponde a su sencillo ‘Your private garden’:

  • Tu Madre. Desde Barcelona nos asaltan estas tres chicas, Lios, Elena y Jangla, con su sonido sin pulir, inmediato y sorprendente. Su trabajo ‘Valentina’ (publicado en Producciones Doradas) ha llegado a mis oídos como un elefante en una cacharrería. A veces impertinentes, a veces falsamente cándidas, Tu Madre no va a dejar indiferente a nadie. Canciones que parecen sin rematar pero que escuchadas unas cuantas veces ya no puedes quitarte de la cabeza. Os dejo con la indescriptible ‘Mari Carmen’:

  • Doble Pletina. También originarios de la ciudad condal, este grupo aún maquetero formado por Laura Antolín y Marc Ribera son ya veteranos y están bastante rodados con su anterior grupo, Abrevadero, una banda de versiones que les llevó a tocar mucho en directo. Hasta la fecha han publicado cuatro maquetas en Bandcamp. La última de ellas, de lacónico título (‘Marzo’). Pero aquí nos vamos a ocupar de otra lanzada en 2011, con título también poco expresivo (‘Demo’). Es la que contiene ‘Música para cerrar las discotecas’, mi tema favorito de la banda hasta el momento. He aquí el clip:

  • Pegasvs. Seguimos en Barcelona para encontrarnos con Sergio (de Thelemáticos) y Luciana (de Sibyl Vane) en un proyecto conjunto y paralelo a sus respectivas bandas. Aún no han publicado nada bajo el nombre de Pegasvs, pero ya tienen un clip dirigido (¡sorpresa!) por Canada. Este grupo se adentra en la electrónica progresiva, donde las programaciones y la instrumentación electrónica tiene el protagonismo. Hasta la fecha tienen colgados en internet tres temas: ‘El final de la noche’, ‘Atlántico’ y ‘La melodía del afilador’. Nos quedamos con el clip de la primera:

9 de junio de 2011

Documento interesante sobre las murallas de Zamora

Ayer, ojeando el foro Urbanity.es dí con un documento interesante sobre las murallas y los puentes de Zamora. Su título es «Plan Director de las Murallas de Zamora. Algunas aportaciones al conocimiento del monumento.» [PDF] y su autor es el historiador Francisco Javier Rodríguez Méndez. Este documento, de 15 páginas, fue publicado con motivo del IV Congreso «Restaurar la Memoria», celebrado en Valladolid en 2006.

A pesar de su brevedad, el texto revela algunos aspectos de nuestras murallas que no son muy conocidas, entre ellas los verdaderos recintos amurallados en las diferentes épocas, así como la situación de sus puertas, que varían ligeramente con respecto a lo admitido oficialmente y reflejado en la famosa maqueta realizada por Juan de Dios Hernández y Jesús Rey de 1993 sobre la Zamora medieval y que se expone en el Centro de Interpretación de las Ciudades Medievales. A través de algunas fuentes gráficas, como el plano de Segundo Viloria de 1870, fotografías de finales del siglo XIX o el famoso dibujo de Wyngaerde y escritas, como los trabajos de historiadores zamoranos insignes como Fernández Duro o Ramos de Castro.

Mención especial merecen en el texto la Puerta de Balborraz, la Puerta Nueva, la reconstrucción del trazado de la muralla en el entorno de la Puerta de San Pedro, la Puerta de Tajamar, o los puentes sobre el Duero. En este último caso sorprende la teoría poco conocida de que la destrucción del viejo puente romano en el siglo X pudo ser intencionada y no provocada por una riada (o la también novedosa teoría del volcán submarino y maremoto subsiguiente en el año 949). La ciudad posiblemente careció de puentes para cruzar el río durante al menos un par de siglos y se vadeaba por la zona más estrecha y menos profunda, en las cercanías de lo que hoy es el parque de los Tres Árboles.

También es de agradecer la inclusión de una bibliografía final con todas las referencias citadas en el texto, entre ellos la cita al documental «Zamora la Bien Cercada» (1999) y a varios artículos publicados en la prensa local.

8 de junio de 2011

Lo que nos espera

Muchas de las noticias económicas (y alguna política) que están saliendo últimamente apuntan a una misma dirección: los tiempos que vengan serán aún más complicados que los que estamos viviendo. Esta crisis está dejando en muchos países, entre ellos el nuestro, una estela larguísima que la ortodoxia económica intentará aplacar mediante medidas según la lógica liberal de mercado.

¿Y de qué van estas medidas? Como puede imaginarse, por ningún derrotero positivo: aumentar la flexibilidad del mercado laboral o la competitividad. Eso supone moderar los salarios, cuando no recortarlos aún más, contratos laborales más inestables y menos derechos. Por contra, y como si esto fuera una broma pesada o una pesadilla, el sector y los servicios públicos se verán recortados inevitablemente. Esto afectará a quienes no pueden (o no quieren) pagarse un seguro privado. El tercer paquete de medidas son las impositivas. Los impuestos indirectos, como el IVA, subirán o al menos se mantendrán en niveles altos (tal y como se recomienda desde Bruselas), lo que de nuevo perjudica a los más pobres. Y mientras todo esto ocurre, la inflación sube más de lo que debiera…

Odio ser apocalíptico, pero lo cierto es que pintan bastos para muchos de nosotros. Los indignados del 15M vamos a tener mucho trabajo y, si ahora mismo se ha difuminado algo después de las elecciones, necesita recobrar la fuerza. Si finalmente el año que viene la derecha ganara las generales, me temo que las cosas aún irán peor. Los ajustes económicos será todavía más duros, porque se comenzará por lo público. La contestación ciudadana ha de ser contundente y masiva para poder recuperar lo que es nuestro.

Respecto a las noticias a las que me refería al principio, aluden por una parte al mal estado de las cuentas en las autonomías donde ha cambiado el signo político y pasarán a manos del Partido Popular. Todo indica que se trata de una estrategia para justificar las medidas drásticas que se espera que tomen. Por otro lado, y en la misma dirección van las declaraciones que Rajoy hizo el otro día: «Tendremos el Estado del bienestar que podamos permitirnos», algo que a mí me da mucho miedo. Las injusticias, cuando se prolongan, ya se sabe como terminan…

7 de junio de 2011

‘Rompepistas’

Justo acabo de terminar la última novela de Kiko Amat. Su título es ‘Rompepistas’ (2009) y llevaba mucho tiempo queriendo leerla. Al igual que su otro libro, ‘Cosas que Hacen BUM’ (2007), la sensación de haber leído algo «diferente» sigue en mi cabeza pocos minutos de haber cerrado su última página. Ya lo comenté cuando escribí entonces, pero no puedo dejar de sorprenderme por la prosa explosiva, original, atropellada y onomatopéyica de Amat. Cierto que puede resultar algo anárquica, pero eso también forma parte de su encanto.

La novela transcurre en el mes de junio de 1987 y cuenta la historia de Rompepistas, un punk skinhead (un redskin, se entiende), que vive en una ciudad indefinida del extrarradio de Barcelona (¿Sant Boi, la ciudad natal de su autor?), junto a sus amigos, también de curiosos nombres: Clareana, su exnovia, Carnaval y el Chopped. Matan el asco y el tedio de vivir en un lugar sórdido y sin futuro con su banda, Las Duelistas, emborrachándose y haciendo de las suyas. En el fondo, y como se verá, no son más que chicos de diecisiete años que han nacido en el lugar y en el momento equivocado. La vida y algunos hechos concretos les harán reflexionar.

Como ocurría en ‘Cosas que Hacen BUM’, Kiko Amat hace continuos guiños a la cultura mod, punk y skin, citando sin parar bandas o marcas de ropa. El ambiente musical está siempre presente e incluso, si echáis un vistazo al tercer párrafo de la página 231 os encontraréis con esto:

«Para empezar me leí en la cama un tebeo de Spiderman que casi no recordaba.»

¿Os suena, verdad? Lo curioso es que, a pesar de que las notas finales son bastante nutridas, no se hace mención a Los Planetas por ninguna parte. ¿Le traicionaría el subconsciente?. Anécdotas aparte, al final del libro, detrás de esas notas encontramos más referencias musicales. Por un lado los discos que escuchó Kiko Amat mientras escribía la novela, y por otro una especie de banda sonora de lo que es el libro, con todas las canciones (o muchas de ellas) que «suenan» en el transcurso de la historia. Ahí están The Clash, The Beat, The Specials, The Jam, Brighton 64 o Madness entre muchos otros. Todo un detalle.

6 de junio de 2011

Womad Cáceres 2011 (III): Takeifa

Uno de los aspectos más interesantes del Womad es su caracter participativo y didáctico. Los talleres son una de las formas ya clásicas del festival para mostrarnos como son otras músicas, sus instrumentos y, en definitiva, su cultura. Cuando esa cultura proviene de países lejanos y exóticos tiene un atractivo especial. El sábado 14 de mayo tuvo lugar uno de esos talleres con el grupo senegalés Takeifa. Su cantante, Jac, explicó algunas cosas sobre su música, la de su país y la de los países vecinos.

En el vídeo que váis a ver solo muestro una pequeña parte de todo lo que se contó. Este tipo de clips son siempre más difíciles de montar que una simple actuación musical. Es más complicado mantener la atención del espectador y también resulta más engorroso mezclar las secuencias de instrumentos, presentaciones de los componentes, etc. Pero basta ya de rollo y vamos con el vídeo. Espero que sea de vuestro interés:

1 de junio de 2011

El caso del participio activo

Esta mañana recibí un correo electrónico que causó una pequeña e interesante polémica gramatical en el trabajo, zanjada rápidamente porque siempre llevo encima (en PDF) el Manual de Gramática de la RAE. El texto en cuestión decía lo siguiente:

En español, el plural en masculino implica ambos géneros. Así que al dirigirse al público NO es necesario ni correcto decir «mexicanos y mexicanas», «chiquillos y chiquillas», «niños y niñas», etc. Decir ambos géneros es correcto, SÓLO cuando el masculino y el femenino son palabras diferentes, por ejemplo: «mujeres y hombres», «toros y vacas», «damas y caballeros», etc.

Ahora viene lo bueno: Detallito lingüístico ¿Presidente o presidenta? En español existen los participios activos como derivados verbales: Como por ejemplo, el participio activo del verbo atacar, es atacante; el de sufrir, es sufriente; el de cantar, es cantante; el de existir, existente; etc.

¿Cuál es el participio activo del verbo ser?: El participio activo del verbo ser, es «ente». El que es, es el ente. Tiene entidad. Por esta razón, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se le agrega la terminación ‘ente’. Por lo tanto, la persona que preside, se le dice presidente, no presidenta, independientemente de su género. Se dice capilla ardiente, no ardienta. Se dice estudiante, no estudianta. Se dice adolescente, no adolescenta. Se dice paciente, no pacienta. Se dice comerciante, no comercianta…

Un mal ejemplo sería: La pacienta era una estudianta adolescenta sufrienta, representanta e integranta independienta de las cantantas y también atacanta, y la velaron en la capilla ardienta ahí existenta. Qué mal suena ahora Presidenta, ¿no? Es siempre bueno aprender de qué y cómo estamos hablando.

Atentamente,

W. Molina
Licenciado en Castellano y Literatura
(y no en Castellana y Literaturo)

Como puede observarse, el correo cuenta con algunos de los clásicos rasgos del bulo de internet. Por un lado la inclusión de algún argumento cierto, o al menos comunmente aceptados por las normas gramaticales (puede resultar redundante nombrar los dos géneros cuando no se trata de palabras diferentes, aunque no es incorrecto hacerlo). Por otro lado, el uso de palabras de énfasis (aquí en mayúsculas ese «NO» y ese «SÓLO» tan categóricos) para remarcar la verosimilitud de lo expuesto. Y por último el aura de fiabilidad que para mucha gente tiene esa firma, la de un tal W. Molina, que es «Licenciado en Castellano y Literatura». Pues lamento comunicarle, señor Molina, que no ha aprendido nada en la carrera. El grueso de lo que se cuenta en el correo es falso y fácilmente comprobable para cualquiera con nociones de lengua castellana a nivel de primaria.

He seguido la pista de este hoax y he encontrado su origen en Argentina en 2007, coincidiendo (qué casualidad) con la subida al poder de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Luego se ha extendido rápidamente por Chile y Uruguay y a España. Aquí llegó en 2008. De nuevo la casualidad. Fue en junio de 2008 cuando la entonces Ministra de Igualdad Bibiana Aído dijo aquello de «los miembros y las miembras» (hoy por hoy está mal dicho). En cada país existen varias versiones, las argentinas originarias nombran a Kirchner en el texto, en Chile a Michelle Bachelet y aquí (no en la versión que os he mostrado) a Aído. Por tanto, la intencionalidad política es evidente. De nuevo otra de las características de los bulos clásicos de internet.

Pero vamos con el meollo de la cuestión. El asunto con el que se distribuía el correo era «Participio pasivo», que también es el argumento central del texto. Pues consultando la gramática de la RAE (aunque en realidad no hacía falta porque es una obviedad) esta figura no existe en castellano. En nuestro idioma sólo hay un participio, que es el heredado del participio de pasado latino. Ningún otro es aceptado como tal. Sí existen derivados latinos de esos otros participios, que normalmente se han transformado en adjetivos, en adverbios o en sustantivos, tal y como comenta la Wikipedia en la entrada dedicada al participio:

Se denomina «participio activo» al derivado verbal que en español acaba en -nte y denota capacidad de realizar la acción que expresa el verbo del que deriva. Muchos proceden de participios de presente latinos y hoy se integran, en su mayor parte, en la clase de los adjetivos (alarmante, permanente, balbuciente…) o de los sustantivos (cantante, estudiante, presidente…); algunos se han convertido en preposiciones (durante, mediante…) o en adverbios (bastante, no obstante…). […] El participio castellano procede del participio de pasado latino; se perdieron las formas correspondientes al participio de presente y de futuro, aunque hubo algún intento de introducir el de presente en la lengua culta del siglo X. El participio es siempre pasivo en castellano y no posee formas compuestas;

Sobre el género, el Manual de Gramática de la Lengua Española de la RAE lo deja claro en su artículo 2.2.2.B:

Entre los sustantivos que designan personas, suelen ser comunes en cuanto al género los siguientes: […] Entre los terminados en -e forman grupo especial los que acaban en -nte, que suelen proceder de participios latinos: amante, cantante, cliente, delincuente, estudiante, gerente, informante, intendente, manifestante, narcotraficante, penitente, presidente, representante, traficante, viajante. No obstante, varios de ellos toman el morfema femenino en muchos países, de modo que se dice también la clienta, la intendenta, la presidenta, entre otros casos.

Tema zanjado. El problema es que el correo seguirá circulando y engañando a ignorantes que, además de serlo, carecen de la más elemental capacidad crítica. Seguirán pensando que las maléficas feministas y sus amigos quieren arruinar nuestro bonito idioma. Una pena.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,052 segundos.
Gestionado con WordPress