rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
10 de octubre de 2008

Webs guardadas en mis favoritos

Hoy toca post recopilatorio de webs que, bien por curiosas o por útiles, he ido acumulando en mi menú de favoritos. Éste es un buen momento para compartirlos con vosotros. Ahí van:

  • SoundTransit pretende ser una biblioteca universal con sonidos de los cinco continentes. En principio, sólo los especialistas en sonido pueden subir los sonidos de su ciudad o de su país. De esta forma se preserva la calidad de los clips de audio. Podemos elegir entre casi todos los países y de alguno de ellos hay un buen surtido. En concreto, si nos referimos a España, tenemos audios de Madrid, Cataluña, Andalucía, Galicia, Canarias y… Salamanca. Para hacer un poco de «turismo auditivo».
  • En ISS Now podemos ver a través de una simulación de la ventanilla de la Estación Espacial Internacional que orbita nuestro planeta lo mismo que en ese mismo momento pueden ver los astronautas. Además, tenemos un mapa con la trayectoria por la que transcurrirá a lo largo del día. Y también nos mostrará un panel con todas las ciudades del mundo en donde se podrá ver la Estación y la hora.
  • Worldnames nos permitirá comprobar la presencia de nuestro apellido a lo largo y ancho del planeta a través de mapas muy claros. Si ampliamos, además de por países, podremos ver la cantidad de personas con nuestros apellidos en sus diferentes regiones.
  • Spanish Typing Speedtest es, como su nombre indica, un test de velocidad de escritura con el teclado. Si piensas que eres rápido tecleando prueba suerte escribiendo lo más rápido posible las palabras que aparecen en pantalla.
  • Learn Experiment Kanji. Con esta curiosa iniciativa aprenderemos algunos ideogramas kanji (alfabeto japonés) y su significado. La técnica utilizada es la de la repetición. La complejidad de los símbolos va de menos a más trazos. Yo en un rato he aprendido unos cuantos, y no creáis que se olvidan fácilmente.
  • Para los amantes de las cifras, la web sobre la Población de España – Datos y Cifras de la Universidad de Castilla-La Mancha tiene una serie de mapas, cifras y estadísticas actualizadas sobre cualquier aspecto de la población de nuestro país, con un nivel de detalle notable.
  • Por último, BgPatterns nos permite diseñar nuestro propio fondo web basándonos en unos patrones predefinidos en tan sólo unos segundos. Los resultados son bastante bonitos.
9 de octubre de 2008

Masonería

Masonería… ¿Qué nos viene a la memoria al leer esta palabra? Desde luego secretismo, misterio, hermandad, discrección o ritos. La masonería es aún, en España, una gran desconocida. Al contrario que el mundo anglosajón, aquí, los que la vemos desde fuera observamos con cierto recelo todo el movimiento de la francmasonería. Heredamos sin duda el resquemor popular que durante el franquismo se tuvo hacia estas organizaciones. El propio Franco alentó esta desconfianza y este odio e incluso fueron perseguidos poco menos que como si fueran demonios.

Pero lo cierto es que detrás de los primeros movimientos liberales y humanistas de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX estaban los masones. La libertad, la justicia y la solidaridad, valores propios de la masonería, se plasmaron en muchas de las primeras constituciones modernas. En nuesta primera constitución, la de 1812, buena parte de sus ponentes eran masones. También lo eran los padres de la patria estadounidense y en general de todos los países americanos. Y detrás de la Revolución Francesa de 1789 también había una fuerte inspiración humanística y masónica.

Por pura curiosidad hace cosa de un año ojeé unos libros en PDF sobre los ritos masónicos. Se trata de los tres tomos de ‘La Masonería Revelada’, de un tal Aldo Lavagnini (en esperanto), donde se explican con extraordinario detalle todas las ceremonias, conceptos y otros asuntos que rodean la masonería. Evidentemente no me lo he leído entero, porque se me hace demasiado denso e incomprensible, pero sí que me ha servido para tener una idea general de los entresijos de estas curiosas organizaciones.

La Gran Logia de España es quien agrupa en nuestro país a todas las logias distribuidas a lo largo y ancho de nuestro territorio y divididas en seis zonas: Castilla, Valencia, Andalucía, Cataluña, Baleares y Canarias. Por cercanía, acabo de descubrir que aquí en Cáceres hay una logia, Los Fratres, fundada en 2001 y esta ciudad extremeña tiene gran tradición masónica, pues el alcalde Antonio Canales o el intelectual y heterodoxo Mario Roso de Luna lo fueron.

8 de octubre de 2008

Richard Stallman, la conciencia del software libre

Todos conocemos a personajes del mundo de la informática como Bill Gates, Steve Jobs, incluso a Steve Ballmer o Tim Berners Lee. Pero quizás a no mucha gente «normal» le suene el nombre de Richard Stallman. Stallman es sin duda el gran gurú del código abierto, mucho más aún que el creador de Linux, el finlandés Linus Torvalds. Sus conferencias y postulados han conmovido (y todavía conmueven) los cimientos de la industria del software y siempre ha estado rodeado de polémica. Tras esa barba poblada se esconde el autor del legendario editor de texto para Unix Emacs, el compilador de C GCC y es él quien está detrás de la filosofía del Copyleft y de la licencia GNU. Su principal afán es conseguir que el código de todas las aplicaciones, los sistemas operativos y sus posibles y futuras modificaciones permanezcan en el dominio público y no sean patrimonio de ninguna empresa privada. Transparencia máxima para revertir sus beneficios en la comunidad. De esta forma se elimina el concepto de software-producto.

Quizás Stallman sea algo radical en sus planteamientos, pero también tiene bastante razón y el tiempo se la está dando poco a poco. Visitando su página web personal comprobamos que es uno de los «auténticos», con una maquetación rigurosa, austera y fea (como ha de ser la web de todo gurú). Pero una vez dentro nos asalta una gran cantidad de información. Stallman es mucho más que un friki barbudo y pintoresco, es un tipo comprometido con su tiempo y abogado de cualquier causa que atente contra nuestros derechos. En su web llamamientos al boicot de Coca-Cola, del Blu-Ray, de Yahoo, de los libros de Harry Potter, de los productos chinos, contra Bush, el RFID… y a favor de Amnistía Internacional, del comercio justo, de los israelíes que desertan de su ejército y una larga lista con la que casi estoy de acuerdo. También podemos encontrar multitud de artículos políticos, por supuesto también sobre software libre y la filosofía GNU, curiosidades sobre Stallman y hasta ¡chistes en castellano!, todos bastante malos, por cierto…

Buscando por internet se pueden encontrar vídeos de muchas de sus conferencias, algunas de ellas en un castellano bastante bueno. Conviene echar un vistazo a estas amenas exposiciones no exentas de humor. Aquí os dejo una muestra de una conferencia impartida en un instituto español en el año 2006:

7 de octubre de 2008

Jornada Mundial por un Trabajo Digno (y un artículo indignante)

Hoy es la Jornada Mundial por un Trabajo Digno. Curiosamente ayer leí algo que me ha parecido indignante. Se trata del artículo que el día 4 de octubre publicaba El Confidencial con el título de ‘Hoy no voy a trabajar, que estoy cansado’. En el texto se aludía a la falta de interés de los jóvenes por su trabajo y por el mercado laboral en general en términos que a mí me han molestado. Se hace referencia a la «falta de implicación en la empresa» o de «ambición» que se está apoderando de las nuevas generaciones que se incorporan al trabajo. Vale, a mi generación ya no le pilla, pero casi me siento identificado. ¿Cómo va a implicarse un joven en su empresa si ésta la trata como un pañuelo de usar y tirar? ¿Cómo va a implicarse si no hay seguridad laboral ni posibilidad de labrar un futuro como profesional? Primero que se implique la empresa con el empleado.

Según Carlos Jesús Fernández, profesor de sociología de la Universidad Complutense, «[los jovenes] se limitan a cumplir con su jornada laboral sin asumir esfuerzos adicionales y protestan mucho las decisiones que implican un sacrificio mayor por su parte». ¿No será que ante el retroceso de los derechos de los trabajadores, son realmente la primera generación que se incorpora con la consciencia de que van a ser prácticamente esclavizados?. Después se alude a excusas, echando balones fuera, algunos realmente vergonzantes como achacar esta actitud a la LOGSE. Cualquier cosa con tal de no asumir que quizás los empresarios tengan bastante culpa. Hasta alusiones a la que ellos llaman «generación Gran Hermano», haciendo referencia a la cultura del mínimo esfuerzo de los famosillos de la tele.

Yo no veo ningún delito en querer tener unas mejores condiciones laborales que sus padres, estabilidad en el puesto de trabajo y un sueldo digno (los jóvenes becarios españoles tienen uno de los sueldos más bajos de los países desarrollados). Las ocho horas de antaño se han quedado atrás y son sólo un sueño que rara vez se cumple. Otra perla: Desde la Escuela de Negocios del CEU se dice: «… De modo que los jóvenes, como saben que no van a estar en ese puesto mucho tiempo, no quieren trabajar 14 horas diarias. Prefieren estar con sus amigos o su pareja». Por fin los jóvenes son conscientes de sus derechos. ¿14 horas o trabajar un sábado sin cobrar extras? Eso se está terminando.

Como comprenderéis a mí me traen sin cuidado estas cosas, si trabajo donde trabajo es porque estaba harto de los abusos y las exigencias a cambio de nada. El trabajo es un medio para poder subsistir, no una forma de vida. Si un trabajo no deja vivir, deja de ser trabajo para convertirse en algo peor: servidumbre o esclavitud. Y los que tanto critican, más vale que se apliquen el cuento y se adapten a las nuevos tiempos. La productividad no son más horas, sino mejor empleadas. Y otra cosa: nadie va a poder competir con China ni los demás países asiáticos. Eso es algo con lo que tenemos que convivir.

Por cierto, si leéis el artículo, leed también los comentarios porque ponen las cosas en su sitio.

6 de octubre de 2008

Oasis siguen cayendo (aunque menos)

Cuando se cumplen catorce años desde que escuché por primera vez a Oasis (con su tema ‘Shakermaker’) me dispongo a acercarme al recién publicado último trabajo de los Gallagher ‘Dig Out your Soul’ con mucho escepticismo. Han sido muchas decepciones, y tras ellas me he convencido de que Oasis jamás serán aquellos que crearon maravillas como ‘Definitely Maybe’ o ‘(What’s the Story) Morning Glory?’. Es verdad que después nos han entregado algún destello de su antiguo talento, pero en todo caso piezas menores.

‘Dig Out your Soul’ viene después de un par de discos de perfil bajo como son ‘Heathen Chemistry’ (2002) y ‘Don’t Believe the Truth’ (2005). De este último ni siquiera se podían salvar los sencillos, el punto fuerte de los de Manchester. Su último trabajo es continuista en forma y fondo con aquellos. Les sale la vena rockista y entierran el pop brillante más que nunca para cubrirlo de un barniz opaco. Se agradece de todos modos que los cortes no sean muy largos. Pero lamentablemente todo se queda en un intento, sincero supongo, de dar alguna que otra brazada más para no hundirse.

El primer sencillo ‘The Shock of the Lightning’ recuerda vagamente a alguno de sus primeros temas como ‘Supersonic’ o ‘Rock and Roll Star’, pero sin su inspiración. En sus buenos tiempos no hubiera sido ni una cara B. Si hay que destacar algún corte, me quedo con el medio tiempo de ‘I’m Outta Time’, ‘Soldier On’ que cierra el disco o con el ya mencionado sencillo ‘The Shock of the Lightning’. En fin, hay que reconocer que el tiempo de Oasis, igual que el de otras bandas coetáneas, ha pasado y es mejor dejar paso a las nuevas ideas que convertirse (bueno, ya lo son) en dinosaurios.

5 de octubre de 2008

‘Buda Explotó por Vergüenza’

Hace unas semanas hablé aquí de la película ‘A las Cinco de la Tarde’ de Samira Makhmalbaf. Sabía que era hija de otro afamado realizador iraní, Mohsen Makhmalbaf. Pero lo que desconocía es que Samira tenía una hermana, Hana, y que además era la artífice de ‘Buda Explotó por Vergüenza’ (2007). Si ya es extraño que en un país como Irán una mujer se dedique al mundo del cine, más inusual es todavía que dos hermanas compartan esta complicada profesión. Algo poco común incluso fuera del mundo islámico.

‘Buda Explotó por Vergüenza’ se convirtió el año pasado en uno de los fenómenos y toda una sorpresa dentro de los festivales cinematográficos. Con tan sólo 18 años Hana Makhmalbaf consigue trasladar a la pantalla la situación de Afganistán a través de la hábil metáfora de los juegos infantiles. Un símil que es también una eficaz denuncia del maniqueísmo, más propio de los niños que de los adultos, del conflicto afgano entre talibanes y fuerzas occidentales. Ese es quizás el principal acierto de la película.

Baktay es una niña afgana de seis años que vive al pie de las ruinas de los budas que destruyeron los talibán. Un día, influido por su amigo Abbas, decide ir a la escuela. Esto supondrá el inicio de una odisea que la llevará a sufrir diferentes contratiempos con los mayores y también con los demás niños del pueblo. A través de sus propias vivencias, Baktay mostrará a los espectadores la ruina de un país que no levanta cabeza y que incuba un odio entre los más pequeños que quizás llegue a explotar en el futuro. El trabajo interpretativo de los niños es impresionante y todo momento parece más un documento verídico que una ficción.

‘Buda Explotó por Verguenza’ es una película muy humilde en su factura. En sus formas recuerda más a un documental grabado en vídeo con cámara en mano que a una típica película Iraní. Sin embargo el fondo corresponde absolutamente a una típica película de Abbas Kiarostami o de cualquiera de sus compatriotas, con largos diálogos intrascendentes que mezclan detalles nimios de la vida cotidiana con la alegoría más profunda.

4 de octubre de 2008

45 años de ‘Doctor Who’

Me parece admirable, por no decir increíble, que un espacio de televisión se mantenga en antena durante 45 años seguidos. Esto sólo puede ocurrir en los países anglosajones, donde aún se respeta y se cuida la televisión. El caso británico es especialmente revelador. En este 2008 se cumplen cuatro décadas y media de aquel 23 de noviembre de 1963. En la BBC 1 se emitía por primera vez ‘Doctor Who’, una teleserie de ciencia-ficción que rompió esquemas y que fascinó a millones de jóvenes.

La serie trata sobre un viajero del tiempo que lucha contra extraterrestres que pretenden destruir la Tierra. Así a simple vista parece un argumento muy básico, pero ‘Doctor Who’ sabe sacar todo el provecho al clásico terrestres vs aliens con ironía, mucha acción e imaginación (la máquina del tiempo, la TARDIS, es una cabina de emergencias) a la vez que una puesta en escena de serie B, con efectos especiales de segunda división y pensada como un entretenimiento intrascendente y para el consumo inmediato. Tanto es así que muchos de los episodios de los años sesenta y setenta se perdieron porque se borraron las cintas para ser reutilizadas o directamente se destruyeron.

Como os podéis imaginar, a lo largo de todo este tiempo, la serie se ha convertido en toda una institución británica, con múltiples estudiosos y exégetas. No tenéis más que visitar la entrada en inglés que la Wikipedia dedica a ‘Doctor Who’ o la cantidad de información y enlaces que arroja Google al hacer una búsqueda. Al igual que con otros seriales como James Bond, el Doctor Who ha sido encarnado por hasta diez actores diferentes en estos 45 años. Incluso hasta el popular Rowan Atkinson (Mr. Bean) ha sido uno de ellos en 1999.

Desconozco si se ha emitido ‘Doctor Who’ en España. Quizás en La 2 durante los años ochenta se emitió alguna temporada, porque tengo vagos recuerdos de una serie británica de ciencia-ficción… En cualquier caso, en nuestro país nunca ha sido una serie popular. La prueba de ello es que, a pesar del auge de las series de televisión de los últimos años, sólo TV3 se ha interesado por los derechos de la nueva etapa que comenzó en 2005. Aquí se ha lanzado directamente al DVD. Ni siquiera en internet pueden encontrarse episodios antiguos (anteriores a 2005), ni en versión original subtitulada ni doblados… Una pena.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,064 segundos.
Gestionado con WordPress