rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
30 de abril de 2009

La informática en España hace treinta años

Muchas veces me he preguntado cómo era la informática, o si se conocían los ordenadores a nivel masivo a finales de los setenta y comienzos de los ochenta, justo antes de la auténtica explosión de las nuevas tecnologías. Buscando por el archivo de la web de RTVE, me he encontrado con dos reportajes muy curiosos. Uno es de 1979 y habla sobre las repercusiones que ya en aquella época estaban teniendo los computadores y los que se le auguraban para el futuro. Se trata de un documento realizado por el equipo de Informe Semanal y llevado a cabo por Ramón Colom y Antonio Gasset. Visto a día de hoy no deja de ser interesante. El segundo de ellos es de 1980 y en él se comentan algunas novedades de la feria SIMO y de paso enumerar algunos de los avances en lo que a informática aplicada a la sociedad se refiere. Para no perdérselos…

Los vídeos están incrustados de aquella manera, porque RTVE no permite oficialmente insertar vídeos en otras páginas que no sean la suya. Me ha costado, pero aquí están.

29 de abril de 2009

La gripe del miedo

Vivimos en una sociedad tan acomodada como sensible a cualquier intrusión de elementos extraños. Hipersensible diría yo. A veces son los inmigrantes, que para muchos traen la delincuencia, la intranquilidad, nos quitan los trabajos y hasta amenazan nuestro estilo de vida. Otras veces son las costumbres importadas. Eso ocurrió sobre todo al final del franquismo, cuando los turistas nos traían nuevas costumbres que contravenían en muchas ocasiones la rancia moral católica. Y ahora es la gripe porcina procedente de México. En cierto modo son comparables.

Muchos informativos de televisión se apresuraban a repetir como papagayos la nota de la agencia Reuters de que la Organización Mundial de la Salud advertía que hay riesgo de pandemia de nivel 5 (el más alto posible), lo que significa millones de infectados en todo el planeta. No digo que esto no pueda ocurrir, pero todos los inviernos pasa con la gripe común. Y de momento, mientras no se demuestre otra cosa, la mortandad fuera de México es prácticamente nula. Habrá muertes, pero tal y como vino se irá.

Parece que estamos deseosos de una gran catástrofe de dimensiones cinematográficas. Necesitamos un Síndrome de Andrómeda o una Peste Negra para sentirnos vivos, para darnos cuenta de que, en nuestro mundo de comodidades, siempre hay alguna amenaza con la que entretener nuestro instinto apocalíptico. No sé si es un sentimiento inherente al ser humano, pero lo que sí sé es que nos hacemos un flaco favor alimentándolo. Y mientras tanto, las mascarillas se agotan e incluso hay gente que ya hace acopio de provisiones por si es necesario encerrarse en su casa y precintar todas las rendijas hasta crear un habitáculo inmune a virus…

La realidad es que a día de hoy todos los nuevos infectados en España y Europa evolucionan sin problemas, como si padecieran cualquier gripe normal. Además, desde los tiempos de la gripe aviar hemos acumulado un total de 10 millones de vacunas a todas luces efectivas contra este nuevo mal animal. Quizás si alguien tiene que preocuparse es el habitante de la parte pobre del mundo, pero claro, ese tiene otras cosas más importantes que hacer que fijarse en un virus de lo más fotogénico y televisivo. Me refiero a buscar algo que llevarse a la boca para no morir de hambre. Ese es el verdadero virus que mata cada día a miles de personas.

28 de abril de 2009

‘Zamora y el Duero’

‘Zamora y el Duero’ es mi segundo vídeo, el segundo que monto con iMovie ’09. Esta vez me he decidido por las tomas fijas con mi trípode fotográfico. Hice algunas otras tomas con algo de movimiento, pero que quedaron bastante mal, así que al final no han entrado en el montaje final. La idea era hacer un pequeño clip sobre el río Duero a su paso por Zamora. La banda sonora es de The Valerie Project y el tema en cuestión se llama ‘Elsa’.

Para ver el vídeo en alta definición tenéis que pulsar el botón que aparece encima del clip y os llevará a la web de Vimeo. También, y si estáis registrados, os podéis descargar el vídeo original tal cual y a máxima calidad. Espero que os guste:

27 de abril de 2009

‘El Viento de la Luna’

Siempre es un gusto volver a uno de mis autores favoritos. Antonio Muñoz Molina, el autor de ‘El Jinete Polaco’ (1991), uno de mis libros favoritos, vuelve a Mágina y vuelve a recrear el universo, las calles y parte de los personajes, quizás algo autobiográficos, de la primera adolescencia del protagonista. En ‘El Viento de la Luna’ (2006) lo hace de un modo mucho más sombrío que en aquella primera ocasión, más reflexivo y más consciente de la mortalidad, del paso del tiempo y de la dureza de una época (julio de 1969) donde los rescoldos de la guerra civil aún están muy encendidos y un lugar (la ciudad imaginaria, clasista y rural de Mágina, que yo siempre he asociado a la localidad jienense de Úbeda, patria chica de Muñoz Molina) de vida agreste y bronca llena de incomodidades caseras.

En este conexto, el hijo y nieto de labradores que trabajan de sol a sol, sueña con la llegada del hombre a la Luna. Sueña y lee libros sobre ciencia, recorta de las revistas los artículos y las fotos de los astronautas y las naves. Sus padres acaban de comprar un televisor en blanco y negro, donde el joven también sigue con fascinación la gran hazaña de la humanidad. Pero se siente incomprendido por todos cuantos le rodean, un mundo que ya no es el suyo y en el que no encaja, repleto de supersticiones, de tradiciones ancestrales irracionales, de miedos y culpas infundados y, en definitiva, de la incultura popular de la España rural durante el franquismo. Pero él mismo caerá también en esa pesadumbre heredada, en ese miedo al pecado en sus primeros acercamientos al sexo.

Muñoz Molina me sigue asombrando con su dominio del lenguaje, con la exactitud de sus palabras, de sus expresiones y con lo minucioso de sus descripciones, que en esta novela llegan a un nivel que, en mi opinión, no llega en sus obras anteriores. En esas descripciones se aboga por lo ultrarracional, por la explicación física o científica de cada mínimo elemento, que el autor pone en mente del protagonista. Son también muy buenas sus narraciones sobre las misiones Apollo, siempre entrelazadas con las vivencias cotidianas e insufribles del chaval y que a menudo son agónicas y desesperadas en su búsqueda infructuosa de lo trascendente. Imprescindible para quienes les haya gustado ‘El Jinete Polaco’.

26 de abril de 2009

Vuelve la fiebre de ‘Perdidos’

‘Lost’ (o ‘Perdidos’ en castellano) se está convirtiendo ya en un clásico de los últimos tiempos, en unos tiempos donde proliferan decenas de series, algunas muy buenas. Como toda teleserie de referencia, mientras esté en antena debe proporcionar noticias y mantener a sus acólitos enganchados. Los «losties» estarán encantados. En el número de abril de la revista Rockdelux nos encontrábamos con una portada dedicada a la serie, algo muy poco habitual en una publicación principalmente dedicada al panorama musical. A esto hay que unir que hoy mismo en Cuatro se está emitiendo un maratón con los seis primeros episodios. La cadena ha adquirido los derechos de emisión de todas las temporadas y esperemos que lo haga dignamente y en un horario razonable.

En cuanto a mi opinión sobre la serie, hace bastante escribí un artículo contando mis impresiones sobre las primeras temporadas y otro sobre la música que aparece, un tema que se trata ampliamente en la Rockdelux que dije antes. Pero por entonces aún no había visto la cuarta temporada que para mí es la mejor de todas, un punto de inflexión en el que los habitantes de la isla pasan de la ignorancia absoluta y de las incógnitas que se suceden una tras otra a comenzar a vislumbrar todo lo que hay detrás. Tiene capítulos geniales y en general combina entretenimiento con imaginación y guiones muy bien resueltos. No puedo decir lo mismo de la quinta, donde el asunto de fondo comienza a estar ya demasiado clara, lo que lleva a que la serie pierda algo el aliciente de misterio que nos enganchó a muchos. Para otros quizás sea ahora cuando viene lo interesante, pero la verdad es que ir cerrando enigmas puede ser de lo más decepcionante.

Pero démosle una oportunidad, sobre todo ahora que quedan tres episodios (el último doble) de la que se dice que será la penúltima temporada de ‘Perdidos’.

25 de abril de 2009

‘Larga Duración’, de Lagartija Nick

Las sensaciones que he tenido después de escuchar unas cuantas veces ‘Larga Duración’ (Recordings From the Other Side, 2009) son similares a las que tuve en su día tras escuchar atentamente ‘El Shock de Leia’ (2007), pero sin contar con el factor sorpresa. El último trabajo de los granadinos Lagartija Nick es tan apabullante como su predecesor, incluso con mejores letras, y que no deja tregua para el descanso. Son la mejor versión de Lagartija Nick, la de los tiempos de ‘Inercia’ (1992) y de ‘Su’ (1995), la de las guitarras y las letras futuristas e inquietantes.

Como crítica se le puede achacar un cierto inmovilismo, un continuismo de su trabajo anterior. Pero teniendo en cuento de que hablamos de quien hablamos, con discos tan experimentales y descolocantes como ‘Omega’ (1996) con Enrique Morente o ‘Val del Omar’ (1998), estos reproches están de más. En los últimos años, Lagartija Nick apenas han dejado de trabajar y son uno de los grupos más activos del panorama nacional. Tras la gira de ‘El Shock de Leia’ se pusieron manos a la obra con la reedición de ‘Omega’ y posteriormente se centraron de lleno en este último trabajo. ¡Larga vida y que siempre sigan tan inspirados!

24 de abril de 2009

Zamora modernista

El pasado 28 de marzo, Zamora entró en el selecto club de ciudades europeas con patrimonio modernista. Dentro de Castilla y León, hasta la fecha sólo Astorga estaba incluida dentro de la Ruta Europea del Modernismo. Esta ruta cuenta con una cincuentena de urbes de toda Europa, entre las que están grandes ciudades como Londres, París o Barcelona. En el caso de Zamora se han catalogado como modernistas 19 edificios. No debe ser una tarea fácil, ya que a menudo están mezclados con elementos estilísticos ajenos. Por tanto, se puede decir que esos 19 son los «oficiales», pero sin duda hay muchos otros menos puros pero igualmente pintorescos. He hecho un recorrido fotográfico que incorporaré en breve a Zamora en Imágenes y que formará una nueva sección dedicada íntegramente al modernismo.

Aquí os muestro solamente algunos de esos ejemplos modernistas que, a pesar de estar a la vista de todos en lugares por los que hemos pasado miles de veces, nos son desconocidos y hasta exóticos. Y por no hablar de los nombres: Casa Matilla (1911), edificio Ufano (1908), Casa Norberto Macho (1912), Casa Crisanto Aguiar (1909), Casa Gato (1912), Casa Prada (1908), edificio Jarama (1912) no nos suenan… Todos ellos son obras de arquitectos como el catalán Francesc Ferriol, el zamorano Segundo Viloria, autor del edificio del Mercado de Abastos, Gregorio Sánchez Arribas o Antonio García Sánchez-Blanco. No hay duda de que el modernismo en Zamora debe ser a partir de ahora un flanco a explotar, tanto turística como culturalmente y que se une a los clásicos Semana Santa, románico y gastronomía. Os recomiendo la lectura de un excelente documento escrito por Álvaro Ávila de la Torre titulado ‘Francesc Ferriol, Un Arquitecto Modernista entre Barcelona y Zamora’ [PDF] y que me ha servido como parte de la documentación que he utilizado para hacer las fotografías.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,111 segundos.
Gestionado con WordPress