rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
18 de octubre de 2009

‘Pagafantas’

Hacía mucho tiempo que tenía ganas de ver ‘Pagafantas’. Se ha convertido por méritos propios en la comedia española del año, al menos para mucha gente como yo que piensa que nuestras películas tienen demasiados tópicos (justos e injustos) que barrer. La película está dirigida por Borja Cobeaga y es su primer largometraje. Hasta la fecha había realizado algunos cortos como el genial ‘Éramos Pocos’, donde ya apuntaba maneras y comenzaba a construir ese universo del Bilbao urbano normal y corriente. Esa desmitificación de lo vasco que también ha hecho de ‘Vaya Semanita’ (programa del que también es responsable) un éxito más allá de Euskadi. No en vano se vale de algunos actores del espacio de humor de la ETB, como el protagonista interpretado por Gorka Otxoa o el impagable personaje del operario de limpieza. Pero también hay otros «viejos» conocidos del humor underground televisivo como Julián López o Ernesto Sevilla de ‘Muchachada Nui’. Con estos ingredientes era muy difícil que las cosas salieran mal.

Txema y Rubén son dos jóvenes bilbaínos algo solitarios y frikis. Txema conoce de la manera más estrafalaria a una chica de la que se enamora inmediatamente, pero ella sólo lo quiere como amigo. Por mucho que lo intente, las cosas no cambiarán… Mientras, la vida a su alrededor continúa…

‘Pagafantas’ es más allá de la comedia, una película sincera, honesta y la historia se desarrolla con una naturalidad extraordinaria. Y esa es precisamente una de las claves y algo muy difícil de conseguir. A esto tenemos que unir que los actores, a pesar de su juventud, tienen una larga experiencia en la comedia y su trabajo es notable. Cobeaga, como director y guionista, aporta muchos recursos ingeniosos como los pequeños clips documentales ¿búlgaros, rusos? sobre comportamiento animal aplicado a los humanos (memorable el del lémur) y los guiños a nuestra generación (esas referencias continuas a Bunbury). Si a todo esto le unimos que el metraje no supera la hora y cuarto, tenemos un film ágil, muy entretenido, con el que podremos echar unas risas y también reflexionar sobre las vueltas que da la vida. Encima, en la banda sonora tenemos a nuevas glorias indies del calibre de Los Punsetes o Manos de Topo. Para no perdérsela.

17 de octubre de 2009

‘The Big Bang Theory’

Aunque dentro del espectacular auge de las series de televisión, las sitcom no están en su mejor momento, lo cierto es que estamos asistiendo a una nueva generación, mucho más irreverente y original, de este tipo de programas. De la clásica sitcom de los ochenta, más convencional en su aspecto, hasta las más modernas como ‘The IT Crowd’, la evolución ha sido evidente. La última comedia de situación que estoy empezando a ver es ‘The Big Bang Theory’, una serie que explota hasta el límite el universo friki y nerd, con continuas referencias a la física, a la informática, a internet, a Star Wars y a todo ese submundo.

‘The Big Bang Theory’ es una producción de la cadena norteamericana CBS y su primera temporada fue emitida en 2007. Aquí en España, quien tiene los derechos es Antena 3, aunque no tengo ni idea de cuándo ni cómo se emite. Hasta la fecha, la serie lleva tres temporadas y se ha llevado este mismo año un par de premios Emmy. A grandes rasgos, cuenta las andanzas de dos genios superdotados, Sheldon y Leonard, que viven juntos. Su vecina, una chica de muy buen ver que es camarera, será el detonante de buena parte de las situaciones humorísticas. Es el necesario contrapunto «normal» ante el asfixiante panorama friki que la rodea. El reparto lo completan otros compañeros no menos frikis. Todos juntos componen una ensalada disparatada, fresca y original.

Hasta el momento sólo he podido ver los dos primeros episodios de la primera temporada y me he quedado con ganas de más. Supongo que eso es una buena señal. Por último, un pequeño apunte musical: la sintonía de la serie es de la banda indie norteamericana Barenaked Ladies.

16 de octubre de 2009

‘La Fortaleza de la Soledad’, de Parade

Después de unas cuantas escuchas aún no sé cómo describir en palabras este disco. Me estoy refiriendo al último trabajo de Parade, el proyecto personal de Antonio Galvañ. Hasta la fecha siempre me había dado mucha pereza acercarme a los cinco álbumes que desde 1997 ha publicado, más por prejuicios tontos que por otra cosa. Y en realidad tampoco sé de dónde vienen estos prejuicios. Probablemente de un tema que venía en un recopilatorio de Spicnic y que odiaba. Hace mucho de eso y ahora son otros tiempos.

Había oído hablar muy bien de ‘La Fortaleza de la Soledad’ (Jabalina, 2009), lo nuevo de Parade, así que escucharlo era inevitable. Y me he llevado una sorpresa muy agradable. El disco lo forman quince temas de lo que se suele llamar «pop atemporal» para definir un estilo que se escapa a las etiquetas. Todas y cada una de las piezas pudieron haberse compuesto hace cuarenta, treinta, veinte o diez años. Galvañ siempre ha sido el culmen de la introversión y la sensibilidad. Han impregnado desde el principio todos sus temas. Ahora da una vuelta de tuerca para ofrecernos melodías e instrumentaciones mucho más soñadoras, como de opereta.

Musicalmente ahí están las influencias de, por ejemplo, Bowie, Flaming Lips, los Mercury Rev de ‘Deserter’s Songs’ o los Beatles del ‘Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band’. Junto a la música, las letras también me han parecido bastante interesantes con alusiones abundantes a la ciencia (escuchad ‘Stephen Hawking’), al cómic (el tema titular) y a un particularísimo universo que a mí me ha parecido algo victoriano (las andanzas de Don Ricardo en las varias entregas del serial ‘Rainbows Avenue’).

Definitivamente, cuanto más lo escucho, más me gusta y más fácil es adentrarse en el microcosmos intimista de Parade. ‘La Fortaleza de la Soledad’ es posiblemente uno de los discos nacionales del año. Y si no tiempo al tiempo.

15 de octubre de 2009

El LHC y los viajes en el tiempo

Algunos blogs en castellano, como Microsiervos, se han hecho eco de un estrambótico artículo que el pasado día 13 de octubre publicaba The New York Times en su sección Space & Cosmos. Bajo el título de «The Collider, the Particle and a Theory About Fate» («El Colisionador, la Partícula y una Teoría sobre el Destino») se ofrece un pequeño ensayo que viene a decir lo siguiente. Atención. Según dos científicos, Holger Bech Nielsen de la Universidad Niels Bohr de Copenhague y Masao Ninomiya del Instituto Yukawa sobre Física Teórica de Kioto, el famoso LHC (sí, el Gran Colisionador de Hadrones) que no acaba de funcionar correctamente estaría siendo saboteado desde su propio futuro.

Aunque parezca el argumento de un episodio de Doctor Who, estos dos hombres que de física deben saber algo llevan publicando escritos sobre estas hipótesis desde 2007. Me ha dado por buscar algunos de ellos, que llevan títulos como «Test of Influence from Future in Large Hadron Collider; A Proposal» («Prueba de Influencia desde el Futuro en el Gran Colisionador de Hadrones; una Propuesta»). Todo ha sido en vano. No he conseguido averiguar cual es la base científica (si es que hay alguna) para afirmar que, básicamente, el propio LHC evita con sus averías que se descubra el dichoso bosón de Higgs, la partícula que parece ser la piedra filosofal de los físicos de vanguardia. Se supone además que esta partícula es la que aúne la física clásica y la cuántica para formar la teoría del todo que daría la coherencia necesaria a las reglas del universo tal y como lo conocemos.

Sobre estos temas, yo siempre digo lo mismo. Hemos llegado en física a un nivel tan sumamente complejo que todo se vuelve escurridizo, excesivamente teórico y muy dado a las hipótesis extrañas. Cualquier cosa tiene cabida en un mundo donde las reglas parecen ser relativas y no llegamos a entender del todo qué es lo que ocurre cuando traspasamos ciertas barreras. ¿No será que lo que fallan son las reglas?

14 de octubre de 2009

Los vídeos de Muestra ’81

Han pasado veinte días desde que hice mi último recopilatorio musical, que es la 81ª. Se me ha ocurrido que sería una buena idea colocar aquí todos los vídeos de esta edición. Algunos ya han aparecido en posts de este blog. Para más información os remito a mi web personal rmweb.

13 de octubre de 2009

Urban Screens Cáceres 2009

Este fin de semana de puente se ha celebrado el Urban Screens Cáceres 2009. Los festivales de urban screens se están haciendo muy populares en todo el mundo, ya que a la vez que es una propuesta inicialmente muy sencilla, también es muy espectacular. El hecho de convertir algunas de las fachadas de los monumentos más conocidos de la ciudad de Cáceres en improvisadas pantallas de proyección es una idea muy atractiva. Además no se trata sólo de esto, sino que las proyecciones juegan con los volúmenes y los diferentes elementos arquitectónicos de cada edificio. De este modo, por ejemplo, la proyección tendrá en cuenta un pórtico románico a la hora de colocar en él diferentes colores o animaciones que en el resto.

En el caso de Cáceres, el contraste entre las vetustas iglesias románicas y las atrevidas propuestas proyectadas proporcionan un resultado más que interesante. En total han sido once instalaciones de videoproyección y una cúpula geodésica-bar en plan chill-out. Pero nada de esto hubiera sido posible sin el apoyo de la gente de Cáceres y de los turistas ocasionales que abarrotaron todos estos lugares haciendo fotos y vídeos, entre ellos yo mismo. Cada sesión duraba poco tiempo, por lo que en apenas una hora podían verse sin problemas todas las instalaciones.

Otra cosa que se ha tenido muy en cuenta es la ecología. La tecnología utilizada para las proyecciones ha sido la LED, que consume muchísima menos energía y es lumínicamente menos contaminante. De paso demuestra la enorme capacidad de esta modalidad de iluminación. Posiblemente no tardaremos en ver en nuestras ciudades cómo se sustituyen los tradicionales focos de nuestros monumentos por pequeños (y potentes) dispositivos LED.

Las fotos que acompañan a esta entrada las hice el pasado domingo por la noche, ya de madrugada, y es sólo una muestra de lo que pudo verse. Espectacular ¿no?

9 de octubre de 2009

Combi 3: La lotería mal hecha

Esta semana está siendo la semana de las loterías. Si el otro día hablábamos de los trucos de Derren Brown para simular acertar la combinación ganadora, ahora me entero a través de Microsiervos de una cosa mucho más real. Una muestra más de cómo la gente no es tonta, o por lo menos hay mucha gente que no es tonta y de cómo un juego de azar mal diseñado, donde el azar no es el único factor, puede ser un quebradero de cabeza para la administración de turno.

Loterias de Catalunya es un organismo público dependiente de la Entidad Autónoma de Juegos y Apuestas de la Generalitat de Catalunya y fundado hace ya veinticinco años. En todo este tiempo no se habían producido «incidentes» como el que ahora os comento. El juego más popular de todas estas loterías es el 6/49. Por el nombre ya podéis deducir que su funcionamiento es muy similar al de la Lotería Primitiva de toda la vida: 49 números y 6 a elegir. Los premios llegan a partir de acertar el tercer número. Pero hace un tiempo se incorporó una modalidad a este juego, llamado Combi 3. No sé exactamente cómo funcionaba este método de juego porque no he logrado encontrar una explicación entendible en ninguna parte, pero el caso es que según se dice, realizando una «inversión» de 228 euros (228 apuestas) con unas determinadas combinaciones se obtenía un premio seguro de ¡3.000 euros!.

El caso es que en el único sorteo que se ha realizado con este método, el pasado 23 de septiembre, hubo 33 agraciados (o mejor dicho 33 boletos, porque varios eran de la misma persona que ya se olía el asunto) con el premio máximo de los 3.000 euros (aquí el premio no se reparte, sino que es fijo independientemente de la recaudación). Rápidamente el juego se retiró y la inversión millonaria que se había hecho para poner en marcha el Combi 3 no sirvió para nada. Indra y Scientific Games que son las empresas que llevan el tema tuvieron que readaptar las 2.500 máquinas validadoras de boletos reinstalando el antiguo software, con el coste adicional que esto supone.

En definitiva, me parece una noticia asombrosa. ¿Cómo puede un juego donde entran en funcionamiento tantísimas personas y tanto dinero estar tan mal hecho? ¿De quién es la culpa, de la empresa diseñadora del juego o de la Administración de turno que no se dio cuenta del error? Moraleja: Habrá que estar atentos a los nuevos juegos de azar que salgan no sea que vengan con «truco» y con un poco de suerte nos hacemos millonarios.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,076 segundos.
Gestionado con WordPress