Desde que la compañía de televisión norteamericana HBO se extendió más allá del país transatlántico, ha comenzado a producir series en otros países. A su vez esas producciones son exportadas a través de su plataforma de vídeo bajo demanda para que todos podamos disfrutarlas. Es así como la división europea de HBO ha producido lo que sería una rareza en otros tiempos. ‘Aranyélet’ (‘Una Vida Dorada’ en castellano) es una producción húngara que cuenta con dos temporadas (2015 y 2016) de ocho episodios hasta la fecha. Y es que, a pesar de la evidente globalización cultural, siempre es refrescante encontrar otras miradas más allá de lo típico. Una versión húngara del clásico género de mafias, negro y policiaco, bastante conseguida.
La familia Miklósi, aparentemente una más de las que viven en los barrios más acomodados de Budapest, esconden detrás de su tren de vida una trama de estafas y negocios turbios, bajo la protección del capo y amigo de juventud Endre Hollós. Pero tras unos incidentes, Attila, el padre de familia, decide dejar el mal camino y ganarse la vida honradamente. Esto desencadenará aún más problemas entre ellos. La familia correrá peligro de desintegrarse y se tambaleará en los límites de la legalidad.
‘Aranyélet’ tiene puntos fuertes y débiles. Entre los primeros, el dibujo certero de los personajes. Hay que dejar de un lado los escrúpulos y el maniqueísmo si queremos disfrutarla. No hay muchas series ni películas en las que uno pueda simpatizar e identificarse con un asesino y estafador. Otro punto a favor es que se trata de una producción muy bien cuidada en todos sus aspectos, desde la fotografía hasta los créditos, la música, el sonido, etc. También en el lado positivo es que, a los españoles, muchas de las situaciones y personajes nos puede resultar extrañamente familiares. Y no sólo lo digo por la picaresca. Esto no me ha ocurrido cuando he visto una serie anglosajona, nórdica o incluso francesa. Al final no nos separan tantas cosas… Por contra, hay que poner en el otro plato de la balanza el trabajo de los actores, que en algunos casos no son todo lo convincente que debería (aunque también hay grandes actores). También las tramas son a veces un tanto confusas e inverosímiles.
Pero, por supuesto, gana el platillo de lo positivo, y esto convierte ‘Aranyélet’ en una producción rara para el espectador medio de series, pero también muy accesible para cualquier público con un mínimo de inquietud por conocer otras cinematografías. Muy recomendable. 7,5/10.
A veces ocurren cosas un poco extrañas. Coincidencias. Por ejemplo que de los cinco discos nacionales que he elegido este año, tres sean de bandas de Granada. ¿Qué tiene esta ciudad andaluza? Es un misterio, pero la cuestión es que nos sigue proporcionando grupos y discos inolvidables que trascenderán estos doce meses que estamos a punto de abandonar. Este año hemos visto el nacimiento de nuevos talentos, como es el caso de Dolorosa o el dúo de Maria Arnal i Marcel Bagés o la feliz unión de dos bandas en el proyecto Exquirla. Y también los retornos por todo lo alto de Los Planetas y Lagartija Nick, con discos impresionantes. Parece claro que el pop-rock independiente nacional lleva unos años con una salud inmejorable y no tenemos nada que envidiar a las escenas musicales de otros países de nuestro entorno. Mucho más cuando de un modo u otro tiramos de las esencias de nuestra música más tradicional (los casos de Lagartija Nick, Exquirla o Los Planetas son evidentes). La pugna ha sido dura, pero finalmente aquí están las listas de mis favoritos nacionales de 2017.
Discos nacionales favoritos de 2017
Exquirla – Para Quienes Aún Viven. Hace unos meses escribí un artículo comentando este disco. Me reitero en lo que dije entonces: Esta obra es un monumento a la fusión del flamenco y del post-rock, como lo fue el ‘Omega’ de Lagartija Nick con el hardcore tecnológico. ‘Para Quienes Aún Viven’ tiene una intensidad brutal que se mantiene a lo largo de todo el disco. La unión de Toundra y El Niño de Elche hace temblar la tierra con sus paisajes sonoros inquietantes y llenos de rabia y misterio. La injusticia social hecha canto desgarrado.
Lagartija Nick – Crimen, Sabotaje y Creación. No voy a negar que es una de mis bandas favoritas, a la que sigo desde hace más de veinte años. Y he podido seguir su evolución, sus altos y bajos. Precisamente ahora, igual que ocurrió con el magistral ‘El Shock de Leia’, publican un trabajo después de unos años tranquilos. Las letras de Antonio Arias siguen siendo espectaculares, pura poesía, cantadas con el deje marca de la casa. Es este posiblemente su disco más político, reivindicando figuras andaluzas de la izquierda casi olvidadas. En lo musical, las clásicas guitarras y algún elemento novedoso que implica un avance en el sonido de la banda.
Los Planetas – Zona Temporalmente Autónoma. El que es ya la banda independiente más importante del territorio nacional publicó este 2017 su esperadísimo trabajo. Mucho se ha especulado estos últimos años sobre cómo evolucionaría su sonido. Lo que era evidente es que las diferentes etapas por las que han pasado han dejado marca en este ‘Zona Temporalmente Autónoma’. Tenemos pop, rock, algo de electrónica, shoegaze y también algo de folclore andaluz. Pero lo cierto es que en cada disco de Los Planetas siempre hay un poco de decepción, siempre esperamos más de lo que nos ofrece. Pero opiniones subjetivas aparte, tenemos unos cuantos temas memorables que pasarán a la historia de los granadinos. Desde luego Islamabad con la inspiración del trapero Yung Beef y su ‘Ready pa morir’ y los desarrollos lentos a lo ‘La Copa de Europa’ estremecen al nivel de ‘Santos que yo te pinte’, que es mucho decir.
Maria Arnal i Marcel Bagés – 45 Cerebros y 1 Corazón. Probablemente este sea el disco más político de esta lista. Desde el título, aludiendo a los macabros hallazgos en una fosa común de la guerra civil en Burgos, hasta las letras, no exentas de una poesía de gran belleza. La voz de Maria lo es todo en este disco. Viste unos temas que por lo demás apenas están instrumentados por Marcel Bagés. Pero este disco también es importante porque, partiendo de una inspiración folclórica (la copla sobrevuela todo el trabajo), abre una nueva vía para una generación que busca un sonido alternativo y contestatario mirando hacia nuestra historia y prescinde de los tópicos foráneos. Un disco necesario.
Dolorosa – Que el Mañana Sea Bueno. Y el tercer grupo de la ciudad de la Alhambra llega al número uno con su debut. Lo que dije en aquel artículo en el que comentaba el disco se confirma y se amplia. La voz de Natalia Muñoz nos recuerda un poco a Eva Amaral, pero aquí en unos temas con mucho más empaque y profundidad, instrumentados por gente veterana de Grupo de Expertos Sol y Nieve. La desesperación, el desencanto o la política son temas recurrentes a lo largo de todo el disco. Un pop clásico, melancólico, elegante con unas melodías de primer nivel. Es verdad que no ha tenido mucha repercusión, pero esto sólo puede ir a más. Espectacular.
Mis canciones nacionales favoritas de 2017
Los Planetas – Islamabad
Dolorosa – La vida es triangular
Maria Arnal i Marcel Bagés – Tú que vienes a rondarme
Exquirla – Un hombre
Lagartija Nick – El teatro bajo la arena
Birkins – Chantal
Alexanderplatz – Podrías haberte quedado quieto
Medalla – Montaña cruces
Joe Crepúsculo – Música para adultos
Renaldo & Clara – Fent amics
Para terminar, los videoclips y «video lyrics» que he encontrado, en orden inverso:
Termina el año 2017. Musicalmente intenso, al igual que en otros terrenos. Este año hemos escuchado por aquí muchos nuevos discos, demostrando que el mundo del pop y del rock es cada vez más complejo y amplio y es cada día más difícil abarcarlo en profundidad sin dedicarle muchos minutos al día. Yo por mi parte lo he intentado, buscando huecos donde escuchar nuevos trabajos, nuevas propuestas y nuevos sonidos o las nuevas entregas de bandas y solistas ya conocidos. Por eso, ninguno de mis discos favoritos de fuera de este año son de grupos ya conocidos. En la lista de temas sí encontraremos algunos nombres como Grandaddy o London Grammar que hemos visto por aquí otras temporadas.
El 2017 mezcla el clasicismo de propuestas como la de Karen Elson con el new noise de Cloud Nothings, el glorioso retorno de Slowdive o la sorpresa de Public Service Broadcasting o Cigarettes After Sex, la gran revelación sin duda de este año. Vamos sin más esperas con mis cinco favoritos internacionales de 2017 en orden inverso…
Discos internacionales favoritos de 2017
Karen Elson – Double Roses. Se trata del segundo trabajo de la solista británica, con un sonido radicalmente diferente de aquel ‘The Ghost Who Walks’ de 2013. Detrás ya no está la mano de Jack White y el estilo lo-fi y bluesero da paso a unas melodías e instrumentaciones que derivan en secciones de viento y guitarras folkies. Al igual que en su debut, este disco está compuesto por exquisitos temas magníficamente interpretados por Karen, aunque más accesibles y menos oscuras.
Louise Burns – Young Mopes. La cantautora canadiense nos ofrece en su cuarto trabajo un repertorio de canciones de corte folk, con un sonido que mira hacia décadas pasadas (especialmente a los ochenta por culpa de esos sintetizadores «retro» que aparecen a menudo a lo largo de todo el disco y esas guitarras punteadas), pero aportando un carácter propio y contemporáneo. La facilidad de Louise para construir melodías brillantes es admirable.
Slowdive – Slowdive. Reconozco que nunca he seguido la carrera de Slowdive. La veterana banda británica fue encasillada en los años noventa en lo que se llamo movimiento shoegazing, junto con otros gloriosos grupos como My Bloody Valentine. Tras ¡22 años! sin publicar nuevo material, este 2017 retornaron con un trabajo notable con el que han vuelto a enganchar a sus seguidores de siempre y a quienes, como yo, nunca los habíamos escuchado con detenimiento. Las guitarras siempre chirriantes y las baterías con eco proporcionan un empaque a todo el disco que muy pocos pueden conseguir, dibujando con sus instrumentos más que canciones paisajes en los que uno puede perderse dentro de su rock nebuloso. Sólo ocho temas con los que dan ganas de recuperar sus antiguos discos.
Public Service Broadcasting – Every Valley. Un género tan mutante como el post-rock nos puede ofrecer obras de muy diferente pelaje, desde las atronadoras suites instrumentales de Godspeed You Black Emperor, al math de Tortoise o a su versión más amable y accesible. Precisamente esta banda británica se dedica a aunar post-rock con pop en cortes menos abstractos que sus colegas. ‘Every Valley’ es un disco temático, ya que trata el fin de la industria de la minería y la siderurgia en Gales. En su instrumentación combinan la clásica instrumentación de guitarras con otros como secciones de viento o sintetizadores. En la obra colaboran con sus voces personajes muy conocidos como James Dean Bradfield (Manic Street Preachers) o Tracyanne Campbell (Camera Obscura), además de inserciones vocales extraídas de documentales. Se trata en definitiva de un retrato del fin de la era industrial en la Europa Occidental a través de una lectura musical de primera categoría.
Cigarettes After Sex – Cigarettes After Sex. El disco del año en esta ocasión se marcha al otro lado del Atlántico. Los tejanos de El Paso se alzan al número uno con este monumento al dream pop (al que otros llaman slow core, ambient pop, etc …). Más allá de las etiquetas y de los estilos están las atmósferas melancólicas e intimistas que evocan los temas de este trabajo. La peculiar voz de Greg Gonzalez canta unas letras sobre encuentros y desencuentros, de recuerdos y de paisajes, y que sobrevuela y da carácter al sonido borroso de la banda. Es imposible no acordarse de otros grandes como The Clientele, o más atrás, de Mazzy Star. Indiscutible e indudable número uno del año.
Mis canciones internacionales favoritas de 2017
Cigarettes After Sex – Sunsetz
Cloud Nothings – Up to the surface
Louise Burns – Who’s the madman
Woods – Bleeding blue
Bobkat ’65 – This lonely road
Grandaddy – This is the part
Wolf Alice – Beautifully unconventional
London Grammar – Big picture
Neon Waltz – Heavy heartless
Karen Elson – Raven
Para terminar, los videoclips y «video lyrics» que he encontrado, en orden inverso:
Después del éxito y la calidad de una serie como ‘Girls’, muchas otras han tratado el mundo de los jóvenes desde puntos de vista variados. Evidentemente no es un fenómeno nuevo, pero el enfoque contemporáneo, realista y social del tema sí lo es. Hace algún tiempo vimos por aquí la estupenda ‘Broad City’, una versión gamberra, socarrona y faltona de ‘Girls’. El caso de ‘Ackley Bridge’ (Channel 4, 2017) y ‘Unge Lovende’ (NRK, 2015) aporta la perspectiva europea actual, algo mucho más cercano a nosotros.
‘Ackley Bridge’ es una serie británica ideada por Ayub Khan-Din que toma su nombre de un instituto experimental en el que tratan de convivir jóvenes de diferentes estratos sociales y orígenes. Bajo esta premisa, los protagonistas, además de los problemas típicos de su edad, tendrán que afrontar los derivados de su condición de inmigrantes en un país que los rechaza a ellos y a sus costumbres. Se trata de una producción moderna, fresca, con ritmo, buenos actores y buenos guiones. Por el hecho de no ser una comedia, lo que pese más en su contra sea la ligereza con que trata asuntos graves, como el racismo, el alcoholismo o la pobreza. El síndrome del final feliz planea en todos los episodios y vence casi siempre. 6,5/10.
‘Unge Lovende’ ya ha sido bautizada –con razón– como la ‘Girls’ noruega. La serie de Siri Seljeseth cuenta la historia de tres chicas veinteañeras de clase media que luchan por hacerse un hueco en el mundo y dedicarse a lo que realmente les motiva. Pero pronto comprenderán que la vida no es tan sencilla, y tendrán que aprender a renunciar y elegir. La producción tiene ciertos tintes oscuros que le aportan realismo, idas, venidas de los personajes que dudan, se equivocan y rectifican, y donde la realidad a veces aplasta y coarta. Los personajes protagonistas están muy bien dibujados, las historias interesantes. Lástima que ‘Girls’ estuviera antes… 7,5/10.
Mi web de fotografías Cromavista sigue completándose con una nueva ciudad. En este caso es Braganza. La localidad portuguesa famosa por su castillo se encuentra en la esquina nororiental del país, limitando con la provincia de Zamora. El pasado 31 de octubre tomé algunas fotos del casco antiguo, en parte ruinoso y en parte restaurado, pero siempre interesante. Desde arriba, el castillo vigila la vida cotidiana de sus ciudadanos. Son 17 imágenes que espero sean de vuestro gusto.
La política italiana siempre ha sido de todo menos estable. La convulsa historia institucional del país vecino está repleto de escándalos, dimisiones, corrupción, candidatos estrambóticos, etc… Siempre Italia ha sobrevivido a sus políticos. Pero esto, que a priori puede resultar un inconveniente, se ha convertido en una seña de identidad. Especialmente entre los años setenta y los noventa, los acontecimientos sucedidos están ahora estudiándose en profundidad, con la distancia que da el paso del tiempo.
La ficción italiana también ha tenido parte de su inspiración en este aspecto. Hace unos meses vimos por aquí la serie ‘1992’, en la que se relataban los equilibrios de poder a comienzo de los noventa y los vasos comunicantes entre los medios de comunicación y la política. Ahora, la producción de Sky Italia y Wildside ‘1993’ continúa con la narración. El año siguiente es el de la crisis final del sistema multipartito y el comienzo del ascenso de Silvio Berlusconi y Forza Italia por un lado, y de la Liga Norte de Umberto Bossi por otro. Los protagonistas de la serie son los mismos, pero han de moverse en un entorno que cambia rápido, a menudo corrompido por el poder y la mafia. También continúa la historia paralela del fiscal Antonio Di Pietro y las investigaciones para limpiar la política y el mundo empresarial (como el caso Enimont).
Al igual que en su predecesora, el guión de Alessandro Fabbri, Ludovica Rampoldi y Stefano Sardo es certero y funciona perfectamente combinando las tramas personales con las históricas, ofreciendo un relato humano y a la vez preciso de los hechos que ocurrieron aquel año en Italia. El trabajo de los actores es en general bastante bueno, y las ambientaciones y recreaciones de la época son de una exactitud milimétrica. Imprescindible. 8,5/10.
Vamos con una nueva entrega de nuestro viaje a Hungría en vídeos. En esta ocasión dejamos Budapest para acercarnos a dos interesantes puntos de la geografía húngara. Se trata de Szentendre (o San Andrés en castellano), un pueblecito en la ribera del Danubio camino de la frontera con Eslovaquia. El otro lugar es el lago Balatón y la localidad de Tihany, un lugar de veraneo para húngaros y turistas de países limítrofes, sobre todo austríacos y eslovenos. Espero que sea de vuestro gusto.
rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,050 segundos.
Gestionado con WordPress