rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
3 de mayo de 2010

Butō en las calles de Cáceres

Dice la Wikipedia sobre el butō:

[…] es el nombre utilizado para referirse al distinto abanico de técnicas de danza creadas en 1950 por Kazuo Ohno y Tatsumi Hijikata, que, conmovidos por el fatídico bombardeo de Hiroshima y Nagasaki, comienzan con la búsqueda de un nuevo cuerpo, el cuerpo de la postguerra. Cabe aclarar que durante esa década, las imágenes de algunos sobrevivientes llenaban las calles. Estos caminaban con sus cuerpos quemados y con los globos oculares reventados y colgando sobre sus mejillas. Así nació el Butō, la danza hacia la oscuridad. […] Normalmente involucra movimientos lentos, expresivos e imaginativos. […] El Butō es una reflexión del cuerpo sobre el cuerpo y el lugar que este ocupa en el Cosmos. No hay decorado o vestuario determinado; es habitual que los intérpretes actúen desnudos o pintados de blanco. La improvisación es parte fundamental de este estilo de danza.

A lo largo de este último fin de semana hemos podido ver en algunas calles de Cáceres este peculiar tipo de acciones con motivo de Foro Sur, la Feria Iberoamericana de Arte Contemporáneo. Las encargadas de interpretarlo son Cranämour, una compañía de danza butō formada por Nazaret Laso y Tania Garrido, que han contado con la colaboración de los cacereños Karlik Danza Teatro. Sin duda ha sido uno de los eventos callejeros más impresionantes y cautivadores que haya visto nunca. Como os podéis imaginar cuando veáis el vídeo, los transeúntes que pasaban por el lugar tuvieron las más variopintas reacciones, pero la mayoría quedaron clavados en esas dos figuras blancas que hacían «cosas raras» encima de unas pequeñas mesitas. Tan clavados que se llegó a obstruir el paso en la calle de San Pedro, una vía no muy ancha pero muy céntrica.

Por mi parte, aquella era una oportunidad única de filmar y fotografiar un evento único y de una fuerza plástica innegable. Por eso el viernes a las siete y media de la tarde me planté con mi cámara en el lugar. Y no fui el único. Con gran rapidez las primeras filas se cubrieron con una media docena de fotógrafos profesionales y aficionados. Realmente no era difícil hacer un buen vídeo partiendo de este material tan interesante. Se me ocurrió además que una manera de realzar el dramatismo era pasar todas las secuencias a blanco y negro y ralentizarlas hasta menos de la mitad de su velocidad original. Dudé mucho sobre si debía añadirle música o no. Pensé que podría traicionar el espíritu de la acción e incluso del título (la pieza se llama ‘Desde el silencio’), pero finalmente me decanté por usar un par de temas, ‘Tehellet’ de Johnny Greenwood y ‘What do yo go home to?’ de Explosions in the Sky, que realzan las imágenes. Que me perdonen los puristas del butō

Cuestiones técnicas

Siempre me gusta comentar algunos aspectos técnicos de las grabaciones que realizo. Pienso que pueden servir de ayuda a otros aficionados. No tengo secretos y procuro compartir con todo el mundo mis pequeños descubrimientos. Desde un primer momento tuve claro que filmaría a 720p y 60 fotogramas por segundo, que es la máxima velocidad que permite la Canon EOS 550D. Los ajustes que usé fueron en todo momento manuales. La hora del día a la que tuvo lugar la grabación no ayudaba en nada. A última hora de la tarde la luminosidad es muy cambiante y tuve que revisar la velocidad y la sensibilidad ISO con frecuencia (que osciló entre 100 y 400 dependiendo del momento). En cuanto a la apertura, siempre use la máxima (entre 3.5 y 6.3 dependiendo de la distancia focal), en parte para capturar toda la luz posible y usar velocidades altas (no me gustan los fotogramas borrosos).

Con una gran cantidad de clips me metí a elaborar el montaje. Por primera vez en mucho volví a usar Adobe Premiere. Lo tenía un poco olvidado, pero me apetecía reencontrarme con un viejo amigo que tantas satisfacciones me había dado en el pasado. En esta ocasión fue Adobe Premiere Pro CS4 para Mac. Creé un proyecto AVCHD 720p24p y me puse manos a la obra. Durante el proceso cambié la duración de las secuencias, reduciéndolo hasta un 40% del original. ¿Por qué un 40%? Muy sencillo: Si 60 fps es un 100%, 24 fps es un 40%. De este modo no tendremos efectos extraños con el movimiento, ni saltos entre fotogramas. También lo pasé a blanco y negro. Por un motivo que aún no he descubierto, no pude añadir fundidos a negro ni fade out en audio, así que tuve que encajar la música casi al fotograma para que no quedara colgando.

La exportación para subirlo a Vimeo (no quise subirlo a YouTube por miedo a la censura) no fue muy complicada. Los parámetros fueron los mismos que el proyecto. Formato 720×1280 pixeles, 23,97 fps, compresión con el códec H.264 VBR 8-10 Mbps y audio AAC a 160 Kbps. El resultado fue un peso de 475 MB para una duración de 7 minutos y 44 segundos.

1 de mayo de 2010

El transbordador espacial militar X-37B

El mundo de los prototipos de aeronaves militares me resulta de lo más atrayente y a la vez me repele. Lo primero porque supone un reto tanto tecnológico como humano que sin duda hará avanzar a la humanidad. Y lo segundo porque con sus prepuestos multimillonarios y sus proyectos secretos, se escapan de todo control democrático, gastando un dinero que podría ser usado para otros fines (lo siento por este pequeño momento demagógico).

El pasado día 21 de abril, la NASA lanzó en secreto y con éxito uno de los prototipos que Boeing ha construido para la agencia espacial norteamericana, el X-37B. La diferencia de esta aeronave con respecto a otras como el X-40 o el X-43 es que permanece aún bajo secreto. De hecho, este proyecto es enteramente para uso militar, pues es DARPA la encargada de su gestión. Se trataría de la primera aeronave espacial militar desde los años sesenta. Muchos han querido ver en el X-37B el relanzamiento de la hasta ahora olvidada «guerra de las galaxias» que popularizó el presidente Reagan a mediados de los ochenta. Desde 2004, fecha en que comenzaron los vuelos de prueba, se han venido realizado diferentes lanzamientos con objeto de comprobar su velocidad máxima, sus capacidades aerodinámicas y su maniobrabilidad. Gracias a medios rusos y chinos hemos conocido de estos experimentos. Concretamente el canal de noticias Russia Today ha venido informado con detalle el último lanzamiento del X-37B.

Pero ¿Qué es el X-37B? Con el tamaño de dos vehículos utilitarios, este «caza espacial» no tripulado supone un paso sorprendente en el mundo de las aeronaves militares de óbita baja (entre 200 y 1200 kilómetros de altura) y tiene el aspecto de un transbordador en miniatura. Aunque su lanzamiento requiere de un cohete Atlas, al igual que los «shuttle» es capaz de planear y aterrizar como si de un avión convencional se tratara.

Al conocer este tipo de noticias, no puedo evitar recordar el fenómeno OVNI y en cuántas ocasiones un observador ha confundido un avistamiento extraordinario con alguno de estos modelos o incluso con otro más avanzado aún no desvelado. Recordemos que este proyecto data hace al menos veinte años y que, básicamente, su tecnología es bastante «pedestre». ¿Qué otros objetos andan volando por ahí y que muchos incautos confundirán con una nave extraterrestre?

29 de abril de 2010

San Jorge y la quema del dragón en Cáceres

Una de las cosas que más me llamaron la atención al llegar a Cáceres fue que su festividad era San Jorge. No existen demasiadas poblaciones fuera de lo que antiguamente era la Corona de Aragón que tenga como patrón a Jorge de Capadocia. No sé de dónde viene esta tradición, pero aquí se produce un curioso sincretismo entre las luchas de moros y cristianos, tan típicas en levante, y el arquetipo de San Jorge y el dragón. No es más que la lucha de las fuerzas del bien contra las del mal, algo tan antiguo como el ser humano.

Concretamente, en Cáceres se cuenta la leyenda de que una princesa mora, Masaborá, hija del gobernador musulmán de la ciudad, se enamoró del jefe de las tropas cristianas que se disponían a reconquistar la ciudad para mayor gloria de Castilla. Esto hizo que traicionara a su padre y ayudara a las fuerzas enemigas para que la villa cayera en manos del ejército castellano. La parte más alegórica representa a San Jorge como adalid de las fuerzas de la luz (léase el bien o los cristianos) frente a las de la oscuridad (léase el mal o los moros).

La noche del 22 de abril se celebra tradicionalmente la quema del dragón, que tiene lugar en la Plaza Mayor tras un largo desfile que recorre buena parte de la ciudad. Miles de cacereños y forasteros se congregan en sus inmediaciones para ver cómo la figura de cartón piedra queda reducido a cenizas pasto de las llamas. Y allí estuve yo para enseñároslo. Cogí mi cámara de fotos y me coloqué en un lugar más o menos estratégico dos horas antes de que comenzara. A pesar de todo, la visibilidad y la movilidad que tuve fueron bastante limitadas. En total grabé 54 clips de vídeo que sumaban más o menos media hora de material en alta definición a 1080@24p. En el proceso de montaje y postproducción (con iMovie) la cosa se quedó en menos de cinco minutos. Para la música decidí mantener el sonido ambiente, aunque no fuera demasiado bueno, y lo mezclé con algún tema de la banda sonora de la película Dragonheart. El resultado ha sido bastante decente teniendo en cuenta la materia prima, aunque visto ahora hubiera hecho algunas correcciones. Espero que os guste:

28 de abril de 2010

La niña con el hiyab

Puede que con algo de retraso –la polémica ya está en decadencia– voy a tratar el para algunos espinoso y complicado tema del velo islámico (el hiyab). Y no es la primera vez que lo hago. Ya comenté algo sobre este asunto en junio de 2008 con motivo de la prohibición del velo por el Tribunal Constitucional turco y de la ley para proscribir todos los símbolos religiosos en los lugares públicos. En esta ocasión todo ha surgido como ya sabéis a raíz de la prohibición de que una niña lo lleve en un centro docente de Pozuelo de Alarcón, en la provincia de Madrid, con el argumento de que han de llevar la cabeza descubierta. Por mucho que he buscado, no he encontrado ninguna razón por la que, a título particular y sea cual sea la razón, lleven la cabeza tapada siempre y cuando el rostro quede al descubierto. El único límite en esa libertad es que a los profesores les resulte sencillo identificar a sus alumnos.

¿Es el uso del velo una contradicción frente al fomento de una escuela laica y sin símbolos religiosos? Perfectamente. Creo que hay que diferenciar muy claramente la libertad personal para vestir o llevar cualquier símbolo religioso o de otro tipo del lugar público común a todos los estudiantes –en este caso– y que ha de ser ideológica, cultural y religiosamente lo más neutral posible. La institución ha de mantenerse al margen de todos estos aspectos.

También se ha aludido a que ciertas vestimentas de la mujer pueden ser denigrantes o, como en el caso del hiyab, es un símbolo de sumisión al varón. Es muy complicado dirimir esta cuestión porque es una costumbre tan arraigada en el mundo islámico que ellos no llegan siquiera a planteárselo así. De todos modos parece claro que, desgraciadamente, nadie puede obligar (y menos una instancia pública) a determinado individuo o individua a no ser sumisa ante nada o nadie (ya sea un hombre, una mujer, un dios o un rey). Si esto se consiguiera no habría violencia de género, ni religiones, ni guerras…

26 de abril de 2010

Señales extrañas desde la galaxia M82

Aunque las noticias tengan poca difusión, cada cierto tiempo nos llegan informaciones acerca de extrañas señales de radio captadas del espacio profundo. Ya sabéis que la más conocida es la popular y enigmática señal wow!, a la que ya dediqué un post. En este caso la noticia viene recogida en New Scientist en un texto publicado el pasado 14 de abril y basado en los descubrimientos del Jodrell Bank Centre for Astrophysics de Manchester.

La señal en cuestión proviene de una galaxia bastante cercana llamada M82 (Messier 82 o «Galaxia del Cigarro»), ya que está a 12 millones de años luz (Andrómeda, que es la más cercana, está a 2 millones de años luz). La emisión es bastante extraña, ya que, según dicen los astrofísicos, no tiene la forma del resto de señales de radio «normales» que se reciben del cosmos. Otra cosa sorprendente del supuesto objeto que emite esta señal es que han descubierto es que su velocidad es cuatro veces la velocidad de la luz, una cosa que desde luego no debe ser nada normal.

La información sobre este descubrimiento tan extraño es escasa. La mayoría de las referencias que he encontrado son copias literales del artículo de New Scientist, algunas de ellas traducidas, como la que publica ABC, el único medio español conocido que lo lleva en su web (por cierto, de un modo algo sensacionalista, titulándolo «¿Quién envía ondas de radio desde la galaxia M82?», en fin). En radio, la Cadena SER a través de Milenio 3 también le dedicó algunos minutos.

En definitiva, el que no se sepa lo que es no significa que tenga una procedencia «inteligente». Como ya he dicho en alguna ocasión, posiblemente la vida inteligente en otros rincones del universo intenten comunicarse con nosotros de formas inimaginables para nuestro entendimiento, nuestra física y nuestra tecnología. Lamentablemente soy pesimista sobre un posible contacto a distancia. Ojalá me equivoque…

25 de abril de 2010

La Revolución de los Claveles

Tal día como hoy, 25 de abril, pero de 1974, un grupo de mandos militares tomaban el poder en Portugal y, por única vez en la historia, no lo hicieron para instaurar una dictadura, sino para derrocarla y comenzar un proceso que llevaría a la democracia meses después. Se ponía fin a la dictadura que había mantenido viva primero Salazar y después Caetano, que gobernaba el país desde ¡1926!. Lo mejor de todo es que se hizo sin derramar una sola gota de sangre por ninguna de las dos partes. De hecho creo que simplemente se sopló un castillo de naipes que tarde o temprano (más bien temprano) caería. El descontento militar por la política colonial del régimen y la indiferencia de la mayoría de la población hacia sus gobernantes hicieron que apenas se opusiera resistencia. Lo incruento de los hechos y el haber sucedido en nuestro desconocido país vecino, hace de La Revolución de los Claveles, uno de mis episodios preferidos en la historia de la segunda mitad del siglo XX.

Curiosamente, la música fue fundamental en esta revolución. La MFA (Movimiento de las Fuerzas Armadas), el sector crítico del ejército con el que simpatizaban civiles y militares de todo el país habían establecido un plan. A las 22.55 de la noche del 24 de abril, la emisora de radio Emissores Associados de Lisboa emiten la canción ‘E depois do adeus’ de Paulo de Carvalho. Era la señal para sincronizar los movimientos y comenzar con los preparativos. Pero fue a las 0.20 de la madrugada del 25 de abril cuando por Rádio Renascença suena ‘Grândola, vila morena’ de José Afonso. Fue el momento en el los militares comenzaron la operación para tomar los puntos estratégicos del país. En unas seis horas el régimen estaba derrocado.

Cierto que la etapa de transición a la democracia fue enormemente delicada, con intentos de golpes de estado e incluso conatos de guerra civil, pero finalmente se impuso la democracia. En 1976 se aprobó la constitución portuguesa que zanjó definitivamente el período de incertidumbre. He estado buscando un excelente documental que vi hace tiempo en Canal de Historia, pero no ha habido suerte. A cambio, he encontrado un interesante documento. Es un reportaje para Informe Semanal hecho en 1977:

Tercer aniversario de la ’revolución de los claveles’ en Portugal

13 de abril de 2010

¿Tiene sentido hoy la Ley de Amnistía de 1977?

Aun con el riesgo de meter la pata hasta el fondo (no soy ningún estudioso de las leyes ni sé prácticamente nada de derecho) voy a comentar algunos asuntos a raíz del procesamiento del juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón por su investigación de los crímenes del franquismo. Estos días se ha hecho referencia en múltiples ocasiones a la Ley de Amnistía, promulgada el 15 de octubre de 1977. Básicamente, este corto texto de doce artículos viene a ser un «borrón y cuenta nueva» que ponía a cero el contador para iniciar un nuevo camino en democracia. En aquel momento no dudo de que fue una ley beneficiosa, sobre todo para los que fueron verdugos y represores de la dictadura. Las víctimas, muchas encarceladas por delitos políticos, hubieran sido amnistiadas automáticamente y de cualquier modo –en el peor de los casos– al entrar en vigor la Constitución. Esta grosera forma de equiparar a unos y a otros, a ejecutores y ejecutados, de olvidarnos de unos y de otros como si nada hubiera pasado, ha traido mucha cola desde que se aprobó, porque supuso el cierre en falso de un capítulo demasiado traumático y con demasiados flecos sueltos como para poder olvidarse.

Resulta increíble que un estado moderno de la Europa occidental siga amparando legalmente a los represores. La Ley de Amnistía lo deja bien claro en los apartados 5) y 6) del artículo 2.1:

En todo caso están comprendidos en la amnistía:[…]
5. Los delitos y faltas que pudieran haber cometido las autoridades, funcionarios y agentes del orden público, con motivo u ocasión de la investigación y persecución de los actos incluidos en esta Ley.
6. Los delitos cometidos por los funcionarios y agentes del orden público contra el ejercicio de los derechos de las personas.

Mucho más increíble cuando algunos de esos delitos son gravísimos y pueden considerarse crímenes contra la humanidad, que son hechos que no prescriben. Eso al menos dice el Pacto de los Derechos Civiles y Políticos de la ONU que España ratificó precisamente en 1977. Ha sido precisamente la ONU la que instó a España en 2008 a derogar la Ley de Amnistía… No deja de ser una vergüenza que países como Uruguay o Argentina hayan derogado hace tiempo sus respectivas leyes de Punto Final y Obediencia Debida (en 2009 y 2003 respectivamente) y que aquí aún sigamos rasgándonos las vestiduras con asuntos que, los más recientes, ocurrieron hace 34 años.

Quizás sea porque aún muchos cargos de poder estén ocupados por personas que se «adaptaron» con rapidez a la nueva era democrática sin asumir enteramente sus premisas, principalmente en instituciones judiciales, donde los puestos son inamovibles y sus componentes se retiran a venerables edades. La nueva derecha «acomplejada» por su pasado no termina de condenar ni de dar carpetazo definitivamente a esa rémora que arrastran, puede que por miedo a perder votos o porque verdaderamente piensan que la Transición está efectivamente completada y no cerrada en falso como opinamos muchos.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,073 segundos.
Gestionado con WordPress