rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
2 de diciembre de 2009

La ósmosis y la energía de lo público

Estos días se está hablando mucho de sostenibilidad por el asunto de la Ley de Economía Sostenible. Uno de los pilares básicos de la sostenibilidad son las energías renovables. Afortunadamente, poco a poco, España se está convirtiendo en uno de los países punteros en este tipo de energías. Por aquí y por allá comienzan a verse generadores eólicos o huertos solares. Pero a nivel de investigación, la cosa tiene que ir mucho más allá y buscar nuevas formas de generar energía. Una de las más curiosas es la osmótica. El mecanismo es muy sencillo y se basa en este curioso fenómeno físico mediante el cual el agua con menos concentración salina (en este caso) tiende a trasvasarse de manera natural a través de una membrana semipermeable si al otro lado tenemos agua con mayor concentración. Como resultado de la ósmosis, el nivel del agua concentrada subirá de nivel hasta alcanzar unas tuberías que conducen el agua hacia unas turbinas que se accionan por el simple efecto de la corriente. He aquí un vídeo explicativo:

El pasado día 24 de noviembre se inauguró la primera central eléctrica osmótica del mundo. Y fue en Noruega, concretamente en Tofte. La empresa que ha conseguido este logro es Statkraft, la más grande del mundo en energías renovables y que además es propiedad al cien por cien del estado noruego, lo cual dice mucho del poder de lo público, que siempre ha de primar la investigación, la experimentación y el bien común frente a la rentabilidad a corto plazo. Y es con esto con lo que me quiero quedar. Muchos piensan que lo público ya no tiene cabida en la economía de mercado en la que vivimos, pero Statkraft demuestra lo contrario. ¡Menos mal que nos quedan los nórdicos!

1 de diciembre de 2009

Ley «cajón de sastre»

El pasado viernes, el Gobierno presentó el anteproyecto de la ley de Economía Sostenible [PDF]. He estado leyendo con atención la mayor parte del texto. Me ha parecido muy interesante el espíritu de la Ley y, si las medidas que contiene funcionan, será un gran éxito para el Gobierno. De momento son sólo buenas intenciones y en la buena dirección, pero nadie garantiza que puedan cumplirse o que den el resultado deseado. Pero no es exactamente sobre economía sostenible sobre lo que quería hablar…

Al terminar de leer el texto me encuentro con las Disposiciones Finales y en concreto con la Disposición Final Primera, que dice lo siguiente:

Modificación de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual para proteger la propiedad intelectual frente a la piratería en internet.
[…] Dos. Se introduce un nuevo apartado segundo del artículo 8 Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información, con renumeración correlativa de los actuales 2, 3, 4 y 5
2. Los órganos competentes para la adopción de las medidas a que se refiere el apartado anterior, con el objeto de identificar al responsable del servicio de la sociedad de la información que está realizando la conducta presuntamente vulneradora, podrán requerir a los prestadores de servicios de la sociedad de la información la comunicación de los datos que permitan tal identificación a fin de que pueda comparecer en el procedimiento. Los prestadores estarán obligados a facilitar los datos de que dispongan.

Y yo me pregunto ¿Qué tiene que ver esto con la economía sostenible? ¿A cuento de qué se ha añadido esta disposición al final de la ley? A parte de esto (que ya es bastante llamativo), este párrafo es lo suficientemente ambiguo como para estar sujeto a miles de interpretaciones. ¿Qué es una conducta vulneradora de los derechos de propiedad intelectual? ¿Los órganos competentes de los que habla son administrativos o judiciales? Lo cierto es que en el mundo de internet se ha levantado un enorme revuelo acerca de este pequeño trozo del anteproyecto. De momento, según asegura David Bravo, abogado experto en nuevas tecnologías, esta disposición que modifica la LSSICE sólo afectará a las páginas que ofrecen enlaces a archivos protegidos por la propiedad intelectual. ¿Y por qué no afecta a los particulares que nos descargamos los archivos protegidos?

En un artículo en la web de RTVE se alude a que es por la expresión «prestadores de servicios» entendiendo como tal la definición que se ofrece en la LSSICE y que no puede ser más obvia y ambigua:

Persona física o jurídica que proporciona un servicio de la sociedad de la información.

Pero en ese contexto también puede entenderse como los ISPs (los proveedores de internet) que operan en España. Las confusiones y los conflictos se amplifican debido a la cantidad de normas que tratan los mismos temas, unas de ámbito administrativo, otras penales… de forma que ni siquiera los expertos pueden desenmarañarlas del todo. Prueba de ello es este artículo que lo explica mucho mejor que yo.

En cualquier caso, y a pesar de los titulares alarmantes que han poblado la prensa digital e impresa estos días, nada va a cambiar. En tecnología la ley siempre va por detrás de la realidad, máxime cuando día sí y día también surgen nuevos métodos, nuevo software y nuevas técnicas para burlar cualquier ley, abriendo un nuevo frente «alegal». De nuevo digo: no se pueden poner puertas al campo. El fenómeno de las descargas y de la compartición de archivos seguirá de un modo u otro.

30 de noviembre de 2009

Sobre Animal Collective

Llevo unos días echando un vistazo a las listas sobre lo mejor de año y lo mejor de la década (ya os prometí que os daría la lata con esto de las listas) que han publicado los medios musicales más importantes y prestigiosos del mundo. Me doy cuenta con asombro de que, a pesar de la enorme variedad de propuestas, bandas y discos que se han lanzado en este 2009, prácticamente todos coinciden en los nombres de los triunfadores de esta temporada. Y por encima de todos ellos uno en concreto: Animal Collective y ‘Merriweather Post Pavilion’. ¿Qué tiene este álbum para que guste tanto a la crítica especializada?

En ventas el disco no ha sido un bombazo pero ha funcionado razonablemente bien. Aquí en España, por ejemplo, ha obtenido un más que digno puesto 86 la semana del 12 de enero de 2009 según la lista oficial de PROMUSICAE de esa semana [PDF]. Evidentemente las ventas nunca pueden ser síntoma de la calidad artística de un trabajo, pero es significativo que una banda experimental consiga entrar en las listas de ventas nacionales.

Animal Collective es, como su nombre indica, un colectivo de músicos experimentales con sede en Nueva York y Lisboa. Sus componentes, conocidos por los seudónimos de Panda Bear, Avey Tare, Deakin y Geologist, tienen autonomía total para sacar sus propios trabajos y de vez en cuando se reunen para crear nuevos discos conjuntos o para tocar en directo. En su día comencé a escuchar ‘Merriweather Post Pavilion’, pero lo dejé aparcado en mi carpeta de «discos para escuchar más adelante» y lo he vuelto a recuperar a raíz de las listas de lo mejor de la década de la Rockdelux y del resto de medios.

No voy a decir que no me guste, porque su música me parece novedosa, avanzada, inteligente y da la impresión de estar abriendo una nueva veta dentro del mundo de la música popular donde entran en juego los sonidos étnicos, la electrónica y un ligero aire «brianwilsonesco», pero no lo suficiente como para que la crítica lo considere por sorprendente unanimidad como lo mejor del año. De todos modos reconozco que temas como ‘My girls’ o ‘Lion in a comma’ me han enganchado bastante. Os dejo con el videoclip del primero de ellos y también con el del último sencillo, que corresponde a su tema ‘In the flowers’, que además abre el disco:


28 de noviembre de 2009

Probando Chrome OS

Acabo de probar una versión preliminar del que será el sistema operativo oficial de Google. Ya he hablado sobre él hace un tiempo, vaticinando que puede convertirse en el primer gran fracaso de la empresa. No porque no funcione bien, sino porque supone un cambio radical en cuanto a sistemas operativos se refiere y también porque todo está orientado hacia sus propios productos. El Chrome OS (o Chromium OS) que he probado ha sido una virtualización bajo Mac con Parallels Desktop y ha sido posible gracias a este pequeño tutorial.

Lógicamente, la primera impresión que se lleva uno es que todo está cogido por alfileres. Chrome OS está todavía muy verde. El interfaz no es nada bonito y supongo que sufrirá modificaciones antes de lanzarse definitivamente. Por ejemplo las tipografías no se renderizan bien y ni siquiera podemos cambiar la resolución de la pantalla, ya que no existe un panel de preferencias como tal. También sorprende que aquí no exista el concepto de escritorio. Nada más entrar en el sistema nos aparece una ventana del navegador (Chrome por supuesto) con Google (también por supuesto) que no podemos minimizar (tampoco hay una barra de tareas ni de aplicaciones). Los programas que tenemos «instalados» (recordemos que todas están basadas en web) nos aparecen en un menú de iconos al pulsar en el logo de la parte superior izquierda. En la zona superior derecha de nuestra pantalla encontramos algunos indicadores, como por ejemplo la fecha, el estado de la red y un pequeño menú desplegable con algunas opciones, pero tampoco muchas. Una de las cosas más interesantes es que el tiempo de carga del sistema operativo es mínimo, casi inmediato, y rápidamente podemos ponernos a trabajar con él.

Estamos ante una versión muy preliminar de Chrome OS. Sin duda es una revolución, y como tal o será un éxito rotundo o un fracaso estrepitoso. Sólo nos queda esperar a su lanzamiento, previsto para la segunda mitad del año que viene.

26 de noviembre de 2009

Voluntad popular frente a Tribunal Constitucional

La prensa catalana en su totalidad (todos, incluidos los menos catalanistas La Vanguardia y El Periódico) y las emisoras de radio con sede en Cataluña, se han adherido a un comunicado que, a modo de editorial, publican los medios escritos y radian los hablados. Bajo el título de «La Dignidad de Catalunya» se reflexiona sobre el hipotético enfrentamiento entre la soberanía (que reside en el pueblo según la Constitución) y los poderes públicos a cuenta de la futura sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Cataluña, que lleva más de tres años en esta alta instancia por el recurso de inconstitucionalidad que presentó el Partido Popular en su día.

En su día ya hablé y di mi opinión sobre la perfecta constitucionalidad del texto en sus aspectos básicos. Aún no sabemos en qué sentido se pronunciará ni cuándo, pero si declara inconstitucional los aspectos básicos de la Ley Orgánica las cosas se pueden poner bastante feas. Estaríamos ante un hecho inédito. Si esto ocurriera sería la primera vez que se contraviniera una Ley Orgánica aprobada por el Parlamento de Cataluña, ratificado por amplia mayoría por los ciudadanos (el 73,10% de los votos), aprobado en las Cortes y sancionado por el Jefe del Estado. ¿Qué ocurriría? Nadie lo sabe o nadie quiere ponerse en esa situación. Yo no consigo imaginarme qué es lo que puede pasar a nivel institucional.

He leído el famoso editorial y no me queda más remedio que estar de acuerdo con él en casi todos sus puntos. Sus argumentos me parecen lógicos, nada radicales y bastante conciliadores. Pero hay algo que no comparto. El fallo del Tribunal Constitucional ha de ser respetado, sea cual sea su sentido, e independientemente de si su composición es irregular o no. Aún así, esa posibilidad de que haya «tablas institucionales», un empate irresoluble entre la voluntad popular (ciudadanos y parlamentos) y la sentencia del intérprete supremo de nuestra principal Ley, pondría a prueba las costuras de nuestro Estado.

25 de noviembre de 2009

Cine español contra cine español

Bruselas ha decidido paralizar la Orden del Ministerio de Cultura que desarrolla la Ley del Cine, aprobada en 2007, en lo que a temas de ayudas económicas se refiere. La Comisión Europea lo ha hecho para escuchar al sector crítico, agrupados en el colectivo Cineastas contra la Orden, formado por 205 profesionales del gremio (entre los que están el «oscarizado» Fernando Trueba entre otros), tanto técnicos como artísticos. Antes que nada, decir que es un tema muy farragoso y por cuestiones de tiempo y de espacio no he podido estudiarlo a fondo. Por eso, el contenido de esta entrada pretende poner sobre la mesa los datos, para que cada uno saque sus conclusiones o profundice en el asunto por su cuenta.

La polémica Orden es la CUL/2834/2009, de 19 de octubre [PDF], por la que se dictan normas de aplicación del Real Decreto 2062/2008, de 12 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 55/2007, de 28 de diciembre, del Cine, en las materias de reconocimiento del coste de una película e inversión del productor, establecimiento de las bases reguladoras de las ayudas estatales y estructura del Registro Administrativo de Empresas Cinematográficas y Audiovisuales. Según Cineastas contra la Orden, esta norma ahora paralizada en la Comisión Europea discrimina a los pequeños productores en detrimento de las cintas de gran presupuesto y previsible rentabilidad en taquilla. De este modo se «premia» el mercantilismo en el arte y la cultura (no hace falta decir que el cine lo es) frente a las propuestas quizás más arriesgadas o más «personales». Desconozco si esto es así exactamente o si se desprende de una lectura sesgada del texto de la Orden. De momento lo que hay es un intenso cruce de declaraciones y acusaciones que no favorece a nadie.

Si hay algo que yo aprecio en el cine, ya sea español, turco o birmano, es que sea variado, poder encontrar películas de todo tipo, desde las más comerciales que todo el mundo irá a ver al cine hasta aquellas destinadas a un público más exigente, cine documental, etc. Como siempre (y este tema ha sido siempre uno de los caballos de batalla de la derecha y de los defensores del liberalismo económico) esta paralización se ha politizado, de momento soterradamente, y ha vuelto a salir a relucir el asunto de las subvenciones del cine español y demás. Algo que por otra parte me aburre increíblemente. Ya lo he dicho alguna vez, y si no lo digo ahora, que las subvenciones, al igual que la cuota de pantalla en cines, son necesarias, imprescindibles, para que nuestro cine pueda competir dignamente (no ya en igualdad de condiciones, porque esto es imposible) con las superproducciones norteamericanas. Pero también pienso que esas ayudas han de ser equitativas y no basarse en criterios de rentabilidad. Estoy convencido de que hay decenas de buenos profesionales (o amateurs, que también tienen derecho) esperando su oportunidad. El espectador (e incluso puede que hasta la taquilla) seguro que agradecen la variedad. El cine es industria, de acuerdo, pero por encima está el arte y la expresión cultural.

23 de noviembre de 2009

Un portal musical muerto al nacer

Nunca me ha gustado hacer demagogia con el tema de los derechos de autor, el canon, la SGAE y demás. Primero, porque considero que es un asunto que ha de tratarse con la cabeza fría y no en base a las creencias populares, donde se suele mezclar política, falsedades y también algunas verdades. Por tanto tenemos que dejar a un lado los radicalismos y las posturas cerradas. Una vez dicho esto, vamos al asunto que nos ocupa, que no es otro que el recién presentado elportaldemusica.es.

elportaldemusica.es es una iniciativa de PROMUSICAE, la patronal de la industria discográfica española y financiado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. El resultado, ya lo adelanto desde aquí, va a ser un rotundo fracaso. Supongo que será verdad que el coste de este sitio web ha sido de más de 700.000 euros. Hubieran estado bien invertidos si esta web se hubiera salido de lo rutinario y aportara algo imaginativo o si al menos tuviera un bonito diseño y fuera fácil de usar. No he visto por ninguna parte un buscador para buscar a mi grupo indie favorito… Ah, ¿Que aquí no hay música indie?

La web en realidad es una tienda, ya que ofrece enlaces a diferentes servicios de compra digital de música, bien álbumes enteros o bien canciones sueltas. Entre estos servicios están Spotify, iTunes Store, Nokia Music Store y algún otro. También permite escuchar gratuitamente los temas. La única información adicional que nos ofrece son los propios de la industria fonográfica nacional, cosa que a mi personalmente me importa bastante poco. Me refiero a número de discos de oro, posición en listas de ventas y demás. Lo que yo me pregunto es ¿Para qué sirve un portal que no tiene ningún contenido propio, sino enlaces a terceros sitios como la iTunes Store, mucho más completos (música independiente incluida), mejor diseñados y más fáciles de utilizar?

Como curiosidad, hay gente malvada por ahí que ha descubierto una forma de descargar gratuita e ilimitadamente la música del portal solamente utilizando el plugin Live HTTP Headers junto con Mozilla Firefox. Aquí os dejo el enlace. ¡Esto no se hace, hombre!



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,102 segundos.
Gestionado con WordPress