rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
1 de diciembre de 2008

España vista por Time

Ya conocéis mi gusto por las hemerotecas. Mi último descubrimiento es de ayer mismo, cuando me topé con el archivo de Time, posiblemente el semanario de información más famoso e influyente del planeta. Pueden consultarse todos sus números desde su fundación en 1923. Lo que más me ha llamado la atención es contemplar sus portadas y la evolución de los personajes o conceptos que aparecen en ellas. Gracias a un completísimo sistema de búsquedas podemos acceder a cualquiera de sus artículos, encontrarlos por temas, tipo de personaje, países o realizar una búsqueda tradicional.

Time es conocido por interesarse desde el principio por la política internacional, algo relativamente poco habitual en los medios norteamericanos. Buscando «Spain» aparecen ni más ni menos que dieciséis portadas dedicadas a personajes o eventos de nuestro país, amén de una enorme cantidad de artículos (más de cinco mil) en los que se nos nombra. De entre esas portadas, destaca la aparición del rey Alfonso XIII en tres de ellas. Juan Carlos I aparece dos. Pero el que se lleva la palma es Franco, que ocupa cinco de ellas y sale en segundo plano en otras tres. Juan Belmonte, Primo de Rivera, Niceto Alcalá Zamora, Manuel Azaña, Sebastián Pozas, Don Juan y Adolfo Suárez completan las primeras páginas patrias en Time. Me parece destacable comprobar como desde las primeras elecciones generales de 1977 la revista no ha vuelto a interesarse por España…

Uno de los artículos de portada más interesante de los que he leído es uno titulado «After Franco: Hope and Fear» («Después de Franco: Esperanza y Temor»), fechado el lunes 3 de noviembre de 1975 (diecinueve días antes del fallecimiento del dictador) y en que ya se le da por muerto. Se ofrece una visión muy lúcida de aquel momento, sin la contaminación informativa del Régimen. En él se da por supuesto que el rey Juan Carlos jugaría un papel crucial en la transición a la democracia y que Carlos Arias Navarro no duraría mucho como Presidente del Gobierno (como sabéis dimitió a los ocho meses de la muerte de Franco).

29 de noviembre de 2008

Cuando todavía no teníamos teléfonos móviles

No hace tanto tiempo que llevamos un móvil en el bolsillo. La inmensa mayoría de nosotros tuvo su primer celular hace unos diez años, en 1998, cuando se liberalizó el mercado, aparecieron las nuevas operadoras y los costes se abarataron. Buscando por la hemeroteca de La Vanguardia he seleccionado seis anuncios publicitarios de antes del boom. Son anuncios de Telefónica que van desde los años 1987 a 1995 y que son los que me han resultado más curiosos. En aquella época poca gente necesitaba un móvil y en general se orientaban hacia comerciales y otros trabajadores que necesitaban movilidad a la vez que estar conectados con su empresa.

Este es el primer anuncio de telefonía móvil como tal que he encontrado. Se publicó en octubre de 1987 y hace referencia a la ampliación de la cobertura de telefonía analógica de Telefónica en las provincias vascas. Según esta publicidad en aquellos tiempos la cobertura incluía a Madrid, Barcelona, Segovia, Toledo, Cádiz y Málaga. Junto a él, en 1989, fecha de este anuncio, se publicita un enorme teléfono móvil Alcatel bajo el eslogan de «Mientras no haya cabinas móviles… teléfono móvil Alcatel»:

En 1993 el mercado se iba consolidando, aunque todavía la publicidad sobre móviles era muy escasa. En este anuncio de MoviLine pueden verse algunos de los teléfonos que la compañía Telefónica ofrecía por aquellos tiempos:

Hacia 1995, la telefonía digital GSM comenzaba a despuntar. Y también lo hacía la competencia a Telefónica. A la derecha uno de los primeros anuncios de Airtel:

28 de noviembre de 2008

Diez años de ISS

No puedo dejar de mirar las fotos que, con motivo del décimo aniversario de la Estación Espacial Internacional, publica el diario norteamericano Boston Globe en su web. Concretamente se trata de una interesante sección llamada Big Picture donde se cuentan las noticias a través de imágenes espectaculares. Es muy recomendable. En esta selección pueden verse fotos tomadas entre diciembre de 1998 y noviembre de 2008.

27 de noviembre de 2008

Novedades sobre Google Street View

Me he decidido a escribir otra vez sobre Google Street View porque este mismo mediodía cuando salía de trabajar he visto a uno de los misteriosos Opel Astra negros que fotografían las calles de las ciudades de España. Y a falta de una, lo he visto dos veces. Para los que sean o conozcan Cáceres, el «avistamiento» se produjo por la avenida de Hernán Cortés a la altura de la plaza de Argel. Por lo poco que pude ver, llevaba las cámaras tapadas con una funda negra.

Buscando información sobre esta nueva tanda de ciudades que se añadirán a Street View me he encontrado con un artículo de El Periódico de Extremadura publicado el día 12 de este mes donde se comenta que Cáceres es una de las ocho nuevas ciudades que se incorporarán próximamente. El resto son Salamanca, Oviedo, Santiago de Compostela, Vigo, Bilbao, Tarragona, Málaga y Palma de Mallorca. Sinceramente no pensaba que la expansión de Street View fuera a ser tan rápida. A este ritmo, en un año tendremos todas las capitales de provincia y otras localidades importantes listas para ser consultadas. Ojalá sea así.

Y ya que estamos con Street View, deciros (si no habéis entrado ayer o hoy) que si entráis desde la web, el sistema de navegación ha mejorado bastante. Ahora las fotos aparecen ocupando toda la parte útil de la ventana y también podemos arrastrar el muñequito amarillo (me he enterado que se llama Pegman) por cualquier parte del mapa. Un texto nos indicará si la zona que queremos visualizar está disponible o no…

25 de noviembre de 2008

‘Poème électronique’

Muchos piensan que la vanguardia audiovisual es reciente y que es fruto de la cultura de la imagen en la que vivimos. Uno tiene que replantearse algunas de estas creencias cuando descubre trabajos como el ‘Poème électronique’ que realizaron conjuntamente el compositor de música contemporánea Edgar Varèse y el archiconocido arquitecto Le Corbusier en 1958.

Sí, 1958, cuando aquí en España nadie tenía televisor y el color, más que para experimentar, era para usarlo en las superproducciones de Hollywood. Esta pieza fue ideada para el pabellón Philips (por cierto, impresionante edificio diseñado por Le Corbusier y Iannis Xenakis) de la Exposición Mundial de Bruselas de aquel año. Durante su exhibición en el evento se colocaron 425 altavoces por todo el pabellón que acompañaban a la proyección.

La temática de ‘Poème électronique’ combina elementos de todas las épocas, símbolos, imágenes impactantes e icónicas de forma que generan en el espectador diferentes sensaciones. La pieza está dividida en siete partes claramente diferenciadas. Es una síntesis del arte, de la historia, de la tecnología que funciona como una máquina de ritmo perfecto. Como algunos expertos han dicho, puede considerarse como un precedente del pop art, de la psicodelia y, por supuesto, del videoarte.

24 de noviembre de 2008

Batallitas con Turbo Pascal

Me he enterado a través de Barrapunto que este mes se está celebrando (bueno, no sé si realmente alguien lo celebra) el 25 aniversario de la primera versión de Turbo Pascal. Para quien no lo sepa, se trata de un lenguaje de programación muy sencillo de la compañía Borland y con el que mucha gente aprendió a programar. Este no fue mi caso, porque yo empecé con Basic en 1986. No fue hasta 1995 cuando me adentré (o me adentraron) en el apasionante mundo del Turbo Pascal. Hasta la popularización de los IDE gráficos en Windows (sobre todo con Visual Basic), Turbo Pascal era el rey de los primerizos, los que querían tener un entorno integrado para programar, compilar, enlazar, depurar y ejecutar nuestras pequeñas aplicaciones.

En la carrera dimos a fondo Turbo Pascal y me di cuenta de la cantidad de posibilidades que puede tener. De hecho una de sus principales bazas era su potencia y su sencillez con capacidad para programación orientada a objetos. La herencia de Turbo Pascal la encontramos en Delphi, la versión con IDE para Windows, aunque la verdad es que hoy prácticamente ya no se utiliza.

En un ejercicio de nostalgia me he bajado el Turbo Pascal 5.5 y he programado un pequeñísimo ejemplo. El código fuente en el entorno integrado tenía un aspecto tal que así:

22 de noviembre de 2008

‘Monty Python Flying Circus’

Tenía muchas ganas de ver algunos episodios del ‘Monty Python Flying Circus’, el programa de la BBC que dio a conocer a los Monty Python, uno de los más geniales y disparatados grupos de humoristas que ha dado la historia. Su mérito, aparte de colarse en una cadena pública con fama «seria» y revolucionar de paso el lenguaje televisivo, consiste en que fueron capaces de reinventar el humor del absurdo y llevarlo hasta el límite. Muchos de vosotros habréis visto sus legendarias películas. Yo las he visto varias veces y nunca me canso.

‘Monty Python Flying Circus’ comenzó a emitirse en la televisión británica en 1969 y finalizó en 1974. El programa consistía en un conjunto de sketches independientes, aunque cada capítulo recibía un nombre, normalmente disparatado y que poco tenía que ver con su contenido. Ningún tema se salvaba de su humor surrealista y sin duda fue un terreno para la experimentación de lo que después serían sus películas.

La influencia de esta serie ha sido enorme. Aquí en España puede verse claramente en humoristas como Faemino y Cansado. Pero lo que me ha parecido más curiosa es la relación entre los Monty Python y los actuales frikis. Dos ejemplos: el lenguaje de programación Python les debe su nombre y la palabra «spam», maldita para muchos, se popularizó gracias a uno de sus gags en el que los personajes repetían «spam» (carne de cerdo enlatada) hasta el absurdo… Por último decir que hace unos días, los Monty Python abrieron su propio canal en YouTube con muchos de los pasajes del ‘Flying Circus’.

Para terminar, un poco de «spam»:



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,047 segundos.
Gestionado con WordPress