rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
29 de julio de 2007

‘La Oscura Era Digital’

Durante decenas de miles de años, la humanidad ha guardado sus documentos mas preciados grabándolos en piedra, escribiéndolos en papiro, en pergamino, en papel, en celuloide y en multitud de formatos fácilmente legibles por nosotros, habitantes del siglo XXI. Pero, ¿y que ocurrirá a partir de ahora?. Hemos sustituido las cámaras fotográficas con negativo por otras digitales que sólo graban ceros y unos en archivos de acuerdo a unas normas y unas leyes que quizás dentro de diez años estén obsoletas. Hemos confiado a la técnica nuestros textos más valiosos guardándolos en archivos de Word en vez de en cuadernos de papel. ¿Quién nos asegura que dentro de un período de tiempo relativamente corto podremos seguir leyéndolos?

Esta reflexión es el inquietante punto de partida del documental de Jorg Daniel Hissen y Peters Moers ‘La Oscura Era Digital’ (2003). Al terminar de verlo no puedo por menos que darles la razón. En los últimos treinta años los formatos de grabación y lectura automatizada de la información han cambiado vertiginosamente. Con la excusa (o la realidad) de prometer grandes mejoras técnicas, unos sistemas sustituyen a otros muchas veces sin solución de continuidad. Esta sucesión de formatos empujados en buena medida por el mercado deja al anterior sin soporte y obliga a renovarse o morir. La información ha de transformar su forma de representación aproximadamente cada diez años y de soporte físico cada cuatro o cinco. Lo estamos viendo ahora. Los nuevos discos Blu Ray y HD DVD terminarán indefectiblemente por arrinconar al DVD y por supuesto al CD-ROM. Nadie garantiza que dentro de unos años podamos encontrar unidades lectoras de discos compactos de datos. ¿La solución es migrar todos esos CDs a los nuevos formatos? Quizás. Pero esa tarea puede ser compleja si tenemos varios cientos o miles de discos que convertir.

Garantizar la lectura de datos almacenados en sistemas obsoletos lleva preocupando a los expertos desde hace ya bastante tiempo. En el documental se cuenta un caso curioso. En la época de la guerra fría, los servicios secretos y la policía política de la RDA almacenaron su información más sensible en unas cintas magnéticas especiales que sólo era posible leerlas con unas unidades llamadas Robotron. El problema no era el hardware, puesto que se aún se conservan varias máquinas, sino el software. Las aplicaciones capaces de interpretar el contenido de las cintas se había perdido y el lenguaje de programación utilizado para desarrollarlas era un secreto de estado, de forma que sólo unos pocos lo conocían. Estos expertos bien habían abandonado el país tras la caída del muro o habían fallecido. La situación es tal que ahora se almacenan las cintas sin saber si algún día podrán ser leídas.

Algo parecido sucede en los Estados Unidos, meca de la informática. Un proyecto dependiente del Ejército se ha propuesto guardar todo tipo de máquinas para impedir que la información guardada en soportes obsoletos deje de ser legible para siempre. Incluso gente de la calle puede acceder al recinto para recuperar sus datos.

Otro de los grandes quebraderos de cabeza es la durabilidad de los soportes. También es uno de los más polémicos. Los científicos y los estudiosos no se ponen de acuerdo sobre cuánto puede llegar a «vivir» un disco compacto o un DVD. Los más optimistas hablan de unos 30 años, mientras que otros aseguran que 15 años ya serían muchos. En cualquier caso un CD no es una piedra grabada. Su fragilidad puede comprometer la información. No sólo las rayaduras, sino una simple exposición al sol puede dar al traste con los datos. La Long Now Foundation tiene un proyecto llamado Rosetta que se creó con el propósito de conservar la información más importante de nuestra era en un formato que perdure a lo largo de los siglos. Para ello han ideado unos «discos» en la que el texto ha sido micrograbado en espiral. Cada uno de estos discos, de tamaño similar a un CD, puede almacenar 30.000 hojas llenas de caracteres. En un futuro remoto tan sólo será necesario un microscopio para poder leerlos. Pero este sistema no sirve para la creciente información multimedia. Vídeos y fotografías son hoy día la base de nuestra cultura. En Alemania se ha desarrollado otro método que los almacena mediante cristales de memoria holográficos. Variando la posición se puede acceder al vídeo. Incluso puede combinarse con un proyector. Este sistema aún está en fase experimental y se calcula que cuando esté desarrollado la información almacenada podría sobrevivir varios miles de años.

Mi experiencia personal

Grabé mi primer archivo informático en 1986 sobre un disco de 5,25 pulgadas. El ordenador era un IBM PC. El documento probablemente era un programa de BASIC. Aunque hoy tuviera una unidad para esos discos, el contenido sería ilegible. Posiblemente podría acceder a la información, pero carecería de sentido a menos que consiguiera un intérprete de GW BASIC. Mucho pero fue un año después, cuando tuve mi primer ordenador MSX. La organización de los archivos en un disco de 3,5 pulgadas de un MSX no tiene nada que ver con la de los PCs, con lo que la incompatibilidad es mucho mayor. Hace un par de años puse en marcha mi «Operación Rescate» particular. Consistía en recuperar mis viejos discos del MSX y convertirlos de forma que pudiera leerlos con un ordenador moderno. Gracias a un emulador y a algunas utilidades pude extraer los datos (que por cierto estaban perfectos después de mucho tiempo de almacenaje en condiciones no muy buenas) y convertirlas a formato de disco virtual MSX para el emulador. Por si acaso hice también una imagen con los archivos tal cual estaban en el viejo disquete de 720 Kb. Debo tener unos siete u ocho discos de esos con información interesante por recuperar. Quizás dentro de unos pocos años, el soporte esté tan deteriorado que no puedan leerse.

Más grave es el asunto de las 36 cintas de Video 8. Unas sesenta horas de vídeo casero entre 1990 y 2003 con un valor incalculable. Hasta hace poco la cámara era la única forma de reproducir las cintas, pero se averió y ya nadie arregla cámaras antiguas, de forma que si no consigo pronto un magnetoscopio para Video 8, se perderán para siempre. Confío en que la información guardada aún esté en buen estado.

27 de julio de 2007

Alberto Vázquez-Figueroa y los derechos de autor

Alberto Vázquez-Figueroa (Santa Cruz de Tenerife, 1936) es sin duda unos de los escritores españoles más leídos. Sus libros se han vendido por decenas de millones durante décadas. Entre sus obras más conocidas están ‘Manaos’ (1975), llevada al cine con más pena que gloria, ‘Ébano’ (1976) o la serie ‘Cienfuegos’ (1988-2006). La temática de sus novelas siempre ha mirado a África y a América a partes iguales, lo mismo que su tierra natal. Mestro del best-seller, siempre ha sabido mezclar sabiamente la aventura, la acción y la historia de aquí y de allá.

Estos días es noticia porque ha tomado la decisión de «regalar» su última novela [PDF] ‘Por Mil Millones de Dólares’ (2007) mediante la descarga a través de internet. No es, como se ha dicho, una renuncia a los derechos de autor, sino una forma más de promoción. De hecho la novela se va a publicar también en edición de lujo y de bolsillo simultáneamente. Y no sólo esto. También el resto de su extensa obra estará disponible en internet totalmente gratis. Personalmente no creo que esta iniciativa incida en la venta de sus libros. Más bien creo que aumentaran dada la publicidad que se le está otorgando por parte de los medios. Aún el lector es reticente de leer en la pantalla (yo el primero) y el entregarlo gratuitamente puede incentivar la curiosidad de aquellos que como yo, nunca nos hemos acercado a la obra del canario.

Espero que muy pronto veamos las obras de otros autores colgadas legalmente en internet, casi como medida de promoción más que como auténtica creencia en el sistema de «cultura libre». En cualquier caso y sea cual sea la motivación, bienvenida sea esta iniciativa.

26 de julio de 2007

La Memoria Histórica desentierra a Ino

Estos días es noticia aquí en Cáceres algo que ocurrió hace 62 años. Fue entonces cuando Victorino Pereda Ortega, alias Ino, cayó en una emboscada de la Guardia Civil. Corría el año 1945 y la represión franquista contra los perdedores y aún defensores del orden constitucional pasaba por sus momentos más duros. Ya quedaban pocos «maquis» en los montes de España. Ino era uno de ellos. Nacido en Tormes (Burgos), fue miembro del PCE y participó activamente en la guerra civil. Tras el fin de la contienda, se unió a la guerrilla antifranquista de Cáceres hasta que fue abatido en el pueblo de Roturas de Cabañas.

La represión no terminó con su muerte. Fue enterrado a la puerta del cementerio de la localidad por orden del cura para que fuera pisado al entrar al camposanto. Su mujer fue en varias ocasiones detenida acusada de colaborar con la resistencia. Las autoridades franquistas jamás revelaron el paradero del cuerpo de Ino. A su familia se le dijo que posiblemente había huído a Francia.

Han tenido que pasar más de seis décadas para que, tras las investigaciones minuciosas de Ángel Serrano, nieto de Ino, se consiga localizar el paradero de los restos del guerrillero y lograr que puedan exhumarse. El hallazgo es el resultado de consultas a los vecinos supervivientes de la zona, a los archivos y registros de Cáceres y sobre todo al Archivo de la Guerra Civil de Salamanca. El pasado día 21 de julio por fin se desenterró a Ino con la ayuda de especialistas del Foro por la Memoria Histórica.

Con la llegada del verano se reanuda la macabra «campaña» de excavaciones en la que no sólo se recuperan huesos, sino también la dignidad y la memoria de quienes nunca se le fue reconocida y que lucharon por el orden y la ley vigentes. Me sigue pareciendo increíble que 32 años después de la muerte de Franco aún se estén desenterrando cuerpos de personas que, en su mayoría, se sabe perfectamente el lugar en el que están. Sólo cuando cada uno esté en el lugar que se merece se podrán cerrar las heridas que, en contra de lo que muchos dicen, nunca se han cerrado.

21 de julio de 2007

El Jueves: Error del juez Del Olmo

Ha sido un bombazo. Si el juez de la Audiencia Nacional Juan del Olmo no hubiera ordenado secuestrar el número 1573 de la revista de humor El Jueves, la supuestamente polémica y ya famosa portada de los príncipes hubiera pasado desapercibida. A estas alturas ya se ha dicho de todo sobre el tema. Y yo no tengo mucho más que añadir. Parece que coinciden las opiniones al apuntar que la medida ha sido un error gravísimo. En la era de internet, secuestrar El Jueves en papel e incluso en su versión electrónica, es una soberana estupidez. Además de que los ejemplares llevaban ya dos días en los quioscos y mucha gente ya la tiene, yo mismo acabo de bajarme el número completo a través del eMule. Existen ya miles o cientos de miles de copias del dibujo. Y en webs de subastas como eBay, la revista ya se cotiza por encima de los 100 euros.

Acabo de mirar ahora mismo meneame.net y, de las 20 noticias de portada más votadas, 15 se refieren al asunto. La noticia ha trascendido nuestras fronteras. La principal web de votación de noticias del mundo Digg, ya incluye el asunto, con 566 votos. Otros medios como la BBC, el New York Times también recogen la noticia.

Que conste que yo no soy lector de El Jueves porque me parece de bastante mal gusto, pero el mal gusto no es delito que yo sepa, y reírse de una institución como la Corona tampoco debería serlo. No creo que el dibujante tuviera una especial mala intención a la hora de elaborar el dibujo. Otros (todos sabemos quién) desde alguna emisora de radio sí que tuvieron mala intención cuando lanzaban improperios contra el Rey y lo acusaban prácticamente de golpista. Creo que es bastante claro que con la acción del juez Del Olmo se ha agitado el fantasma del republicanismo que seguro que a la larga va a ser contraproducente.

20 de julio de 2007

Leo Strauss, el padre de los «neocon»

Leo Strauss quizás sea uno de los filósofos y políticos más influyentes de este comienzo del siglo XXI. A pesar de que han transcurrido más de treinta años desde su muerte, dejó una serie de discípulos aventajados (entre ellos Paul Wolfowitz). Estos discípulos son los que han formado lo que popularmente se conoce como el movimiento «neocon» norteamericano que aupó a George Bush hasta la Casa Blanca. Aunque hoy día el poder político de los neo-conservadores está perdiendo fuelle, sigue estando muy presente en el poder económico y en las estrategias de geopolítica global.

Strauss, de origen judío alemán, llegó a los Estados Unidos huyendo de régimen nazi y trajo consigo sus controvertidas ideas filosóficas. Básicamente establece un modelo de sociedad teóricamente perfecta, al estilo de Platón, en la que existe una élite que acumula la sabiduría, una intelligentsia que tiene el poder frente a políticos y a la «masa», que debe estar convenientemente entretenida y ser feliz para que no se inmiscuya en el poder. Proclama, por tanto, una sociedad clasista y muy poco democrática, ya que pretende minimizar el poder de decisión de la «masa». Sus ideas nos devolverían a un sistema cuasi feudal, con una élite dirigente (antiguos reyes y que Strauss llama «gentiles») controlada por los «sabios» (siguiendo la misma terminología) que quizás cumplirían el papel de los nuevos papas católicos.

Curiosamente, la filosofía de Strauss contiene elementos comunes al nazismo del que huyó. Fue admirador de las ideas de Sócrates y sobre todo de Nietzsche. Como tal, proclama que sólo unos pocos elegidos están preparados para comprender la «verdad de la existencia humana». A saber: que no existe Dios, ni moral, ni el bien o el mal. Estos valores son una ficción interesada para crear normas preestablecidas que se aplican a la «masa» para controlarla.

Como dije al principio, la filosofía strausiana ha tenido muchos discípulos, principalmente dentro del movimiento «neocon» norteamericano. Unos personajes bastante siniestros que, si aplican el ideario de Strauss, están por encima de la moral y tomarán las acciones necesarias para alcanzar sus objetivos y conseguir sus intereses. En definitiva, serían los nuevos maquiavélicos. Me pregunto si Aznar, el «amigo pobre» de los «neocon», y tan supuestamente cercano a esos círculos, también es partícipe de estas ideas. Sí es así, explicaría muchas de sus acciones y actitudes.

Si bien ninguna idea filosófica es errónea en sí misma, sí puede serlo su aplicación al «mundo real». El sólo hecho de pensar que una sociedad moderna pueda no tener sobre el papel los mismos derechos es abominable. La igualdad, según Strauss, era la base de todos los totalitarismos (gran paradoja) del siglo XX. El nazismo era, por tanto, consecuencia del «libertinaje» de la República de Weimar. El poder nunca podría estar basado en el pueblo, porque la «masa» se comporta irracionalmente ante determinados impulsos. Como digo, teorías que sobre el papel puedan ser de lo más vistosas y atractivas, son imposibles de poner en práctica. Por eso pienso que las ideas de Leo Strauss y de los «neocon» que le siguen terminarán por pasar a un segundo plano dentro de un tiempo.

18 de julio de 2007

Dilema: ¿Viejas o nuevas tecnologías de desarrollo web?

Que el mundo de la programación web está cambiando es algo que ya nadie duda. Ahora XHTML ya no es la moda y ha perdido prestigio frente al HTML de toda la vida. La aparición de nuevas tecnologías y lenguajes (léase Ruby, Flex, AJAX y otras) hace que a la hora de comenzar un nuevo proyecto uno se plantee qué herramientas utilizar. Este es el dilema que me ha surgido a mí al comenzar la nueva web de Zamora en Imágenes. Durante los últimos días me he leído varios manuales y tutoriales de Flex Builder 2. Uno de los problemas, que era la conexión con bases de datos, está ya resuelto a través de la utilización de servicios web y XML. Voy a hacer una reflexión en voz alta sobre las ventajas e inconvenientes de utilizar bien Flex+XML+PHP+MySQL por un lado o XHTML+CSS+PHP+MySQL.

Adobe Flex

Ventajas:

  • Mucha libertad y facilidad para diseñar la distribución de los elementos.
  • Independencia de la plataforma. Al estar basado en Flash, todas las webs realizadas con Flex se ven igual sin importar navegador o sistema operativo.
  • Tecnología pensada para diseñadores. Pueden añadirse efectos visuales espectaculares que ofrecen más dinamismo y versatilidad a la web.
  • Poca programación. Aunque en mi caso de todos modos no tendría que programar demasiado, con Flex esta tarea quedaría reducida a unas pocas líneas de MXML.

Inconvenientes:

  • Problemas de usabilidad. Adobe Flex es todo lo contrario a los estándares de diseño web. A Jakob Nielsen no le gustaría nada. Esto también supone un problema a la hora de ser indexado por los motores de búsqueda de internet.
  • Es necesario un ordenador medianamente potente. Las últimas versiones de Flash Player pueden funcionar lento en ordenadores antiguos.
  • Empezar el proyecto de cero. La actual web de Zamora en Imágenes está escrita en PHP. Un nuevo proyecto en Flex supondría no poder reutilizar ese código.
  • Tecnología propietaria. Flex no es de código abierto. Aunque el framework es gratuito, su propietario es Adobe.
  • Aún no estoy demasiado familiarizado con, por ejemplo, la personalización de los controles en Flex. El desarrollo podría ser mucho más lento que con XHTML+CSS.

PHP+MySQL

Ventajas:

  • XHTML+CSS cumple todos los estándares de la W3C y es accesible desde cualquier navegador.
  • Páginas web más ligeras. Menor tiempo de carga.
  • Ya he desarrollado varias páginas web con PHP+MySQL y la experiencia es un grado.
  • Poder reutilizar el código de versiones antiguas de Zamora en Imágenes.

Inconvenientes:

  • Diseño más laborioso. Para construir un buen CSS con todas las etiquetas necesarias redefinidas es necesario invertir mucho tiempo.
  • Diseños menos vistosos.
  • Necesidad de recargar la página para ofrecer los datos. Es posible utilizar capas dinámicas con AJAX, pero eso sí sería meterse en camisa de once varas.
  • Es difícil conseguir que la web se vea igual en todos los navegadores y plataformas. Más de una vez, los detalles pueden llevar a la ruina un proyecto por culpa de la diferencia abismal en la renderización de las páginas.

Aún tengo que profundizar un poco con Adobe Flex. Sin duda es una tecnología muy prometedora. Sin ir más lejos, en 20 minutos y sin tener casi ni idea he conseguido a la primera escribir un servicio web en PHP que me sirva datos en XML a partir de una base de datos MySQL y los muestre en una rejilla de una página Flash. Es un buen comienzo, pero todavía queda mucho camino por recorrer.

16 de julio de 2007

El poder empresarial

Hace siglos, el poder lo ostentaban los jefes de tribu. Estos jefes evolucionaron hacia los primeros reyes de la antiguedad, que a su vez desembocaron en nuevas formas de gobierno siempre absolutistas y de inspiración divina. Todo eso terminó con la Revolución Francesa. El poder lo tuvo el pueblo por primera vez en la historia y era capaz de elegir a quienes debían dirigir la nación.

Esto fue así hasta hace muy poco. Diréis que aún sigue siendo así. En parte sí, porque la verdad es que el poder omnipresente de las empresas comienza a ser más que evidente. No me lo estoy inventando yo. Teóricos anti-neocapitalismo como Chomsky o Naomi Klein alertan del papel predominante que el sector privado va teniendo en aspectos básicos de nuestra sociedad. En países donde el régimen ecónomico neo-liberal está más desarrollado, como por ejemplo los Estados Unidos, grandes corporaciones empresariales tienen ya el control de buena parte de los servicios públicos. El ejemplo más paradigmático es el de la industria farmaceútica, que trata asuntos tan básicos como la salud. Me sigue pareciendo sorprendente que algo así esté en manos privadas (recuerdo: maximizar beneficios y ley de oferta y demanda) y que no esté lo suficientemente bien regulado como debiera. Quizás en Europa la fiebre privatizadora sea de menor escala, pero países tradicionalmente estatalistas como Francia, están comenzando programas de privatización a gran escala.

La solución de privatizar es una solución cómoda a los problemas de un Estado. Se externaliza el servicio y el Estado se lava las manos. Existe el mito de que lo privado funciona mejor que lo público. No voy a entrar en ese debate, porque hay casos de todo tipo. Lo único indiscutible es que cada día hay más precariedad laboral, los empleados muchas veces no están lo suficientemente preparados para desempeñar tareas o la empresa escatima su inversión en recursos humanos en aras de un mayor beneficio.

Desde mi punto de vista, las privatizaciones son erróneas por definición. Sé que voy en contra de la corriente económica actual, y que sin privatizaciones no se puede competir, pero posiblemente en el futuro nos arrepintamos y haya que dar marcha atrás.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,052 segundos.
Gestionado con WordPress