rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
14 de junio de 2006

Integristas en Barrapunto

Diariamente leo en mi lector RSS 37 fuentes de noticias. Entre ellos están algunos de los blogs y webs de noticias más afamados en lengua castellana. Me he dado cuenta de que hay una de esas fuentes que cada vez que leo me enerva y a veces me cabrea. Me refiero a Barrapunto, la versión hispana de Slashdot. Con los años Barrapunto se ha ganado un lugar dentro del mundillo de internet y de la ciencia en general, pero también es un nido de listillos «hiperracionalistas». El pretendido espíritu crítico y abierto de la web se vuelve pensamiento único cuando a los «cerebritos» les parece conveniente.

Son aquellos que imponen su totalitarismo llamando trolls a aquellos que no comulgan con sus racionalísimas y muy científicas ideas. Aún no se han dado cuenta de que la mente abierta es una condición indispensable para todo investigador científico.

Esto viene a cuento de una noticia sobre Iker Jiménez que se ha publicado en Barrapunto. Desconozco si es verdad o no lo que se comenta. Realmente me da igual. Lo que me molesta es que aquellos que han escrito comentarios no ya a favor de Iker, sino dando un margen a la duda y considerando sus programas como entretenimiento, han sido furiosamente contestados y descalificados. Incluso se ha hablado de realizar un mailing masivo al correo de Iker. La intolerancia de algunos de los colaboradores no es de recibo. Por favor, un poco de respeto para todos. Todo irá mucho mejor.

12 de junio de 2006

Sobre la concentración del sábado

No he visto más que fotos de la concentración que la AVT con el apoyo del PP organizó en la plaza de Colón de Madrid. No he querido ver en la televisión nada, porque sinceramente, me cabrea mucho. No soporto la hipocresía y el partidismo tomando como base el terrorismo y a las víctimas de ese terrorismo. La concentración, por cierto, consiguió reunir entre 185.000 (El Manifestómetro) y 214.000 (El Mundo) personas. Aunque tampoco quiero entrar en la guerra de cifras. El cálculo puede hacerse de forma fácil.

Utilizando a las víctimas como coartada emocional para exigir «que se investigue el 11-M«. Yo les recomiendo que se lean las más de once mil páginas del sumario que el juez instructor de la Audiencia Nacional Juan del Olmo y la fiscal han elaborado. No hay contradicciones ni «puntos oscuros», como algunos tratan de hacer creer para confundir a los menos informados.

La AVT ha organizado un «totum revolutum», mezclando una vez más asuntos que poco tienen que ver. Y están consiguiendo que cada vez más españoles miren con recelo, si no con odio, a las víctimas del terrorismo. Alcaraz está forzando la maquinaria. Está creando un monstruo que desata las pasiones más bajas. Algo que nunca se debió hacer. Veremos como termina todo esto.

Mi opinión no es más que mi opinión. No cuenta demasiado, pero estoy convencido de que cada vez más personas piensan como yo.

4 de junio de 2006

Reflexiones viendo ‘TVE 50’

Desde esta semana tengo el canal digital de Televisión Española TVE 50, donde se emiten los programas clásicos de la cadena pública que ya están digitalizados. Últimamente se están reponiendo sobre todo espacios de los primeros años ochenta, una época convulsa y muy intensa en España y también en toda Europa. Programas como ‘Buenas Noches’, ‘Musical Express’, ‘La Edad de Oro’ sembraron el comienzo de una forma de hacer televisión con grandes dosis de talento, riesgo y casi anticomercialidad, algo que en aquella época se podía permitir TVE.

Llama la atención también la falta de medios, la precariedad de las puestas en escena, e incluso una cierta ingenuidad por parte de los nuevos profesionales que entraban en TVE. Caras como la de Carmen Maura, Ángel Casas o Paloma Chamorro, por poner algún ejemplo, inyectaron el dinamismo y la frescura de una nueva etapa para España.

Lo que más echo de menos es la abundancia de programas musicales de calidad, donde se daban a conocer las nuevas propuestas nacionales e internacionales, alejándose de los grandes mercados y atendiendo únicamente a lo más interesante. Esto es algo totalmente impensable hoy día salvo excepciones como ‘iPop’ o ‘Los Conciertos de Radio 3’, espacios siempre supeditados a los rigores de las parrillas y relegados a horarios imposibles.

¿Qué hubiera sido de la ‘movida’ sin la televisión?

3 de junio de 2006

Instalando ‘Garnome’

Captura de pantalla de mi Gnome instalando Garnome

Dentro de mis aventuras y desventuras «linuxeras», ayer comencé a instalar ‘Garnome’, una aplicación que facilita la actualización del famoso entorno de ventanas bajo X Window Gnome. Hace unos momentos acabo de pararlo por puro aburrimiento y por mi poca confianza en que realmente pueda hacerlo funcionar.

Mi intención era actualizar de mi Gnome 2.10 (el que tengo ahora) a la versión 2.14.2, que es la última estable. Al principio todo fue bien, incluso entretenido. Descargaba paquetes directamente de internet y los instalaba. Pero comenzaron los errores. Poco a poco he podido subsanarlos instalando los paquetes y todas las dependencias necesarias para que aquello siguiera. Este interminable proceso lo he continuado esta mañana y ha seguido esta tarde, sin parar. Al final lo he parado porque me sigue dando errores de falta de algunos paquetes.

Aunque no me doy por vencido, creo que será mejor esperar a que salga el paquete para Mandriva. Aunque este experimento me ha llevado a ver lo tedioso que puede ser a veces actualizar un maldito gestor de ventanas.

2 de junio de 2006

Sin identidad

Castilla y León se conformó en Comunidad Autónoma en 1983 como una amalgama de provincias con elementos culturales e históricos comunes, es cierto, pero también con grandes diferencias. ¿Qué diferencia a La Rioja de Soria?. Acaso está justificada la autonomía de La Rioja como Comunidad Autónoma uniprovincial.

La forzada constitución de nuestra región es la crónica de la no incorporación de Santander (hoy Cantabria) y de la anteriormente mencionada La Rioja. In extremis se consiguió que Segovia se incorporara a la naciente comunidad. León por su parte se incorporó por un estrecho margen. Castilla y León es un monstruo de Frankenstein, donde las tendencias localistas tienen mucho más peso que las autonómicas. ¿Acaso en León o Segovia se sienten tan castellano-leoneses como en Valladolid? Yo no lo creo.

Esto viene a cuento de la polémica sobre la fiesta oficial de Castilla y León. El otro día, el alcalde de Salamanca, Julián Lanzarote, lanzó la ocurrencia de que el 23 de abril, fiesta de Villalar y oficial de la comunidad, no era la celebración más adecuada. Propuso que se celebrara el 30 de mayo, porque un día como ese de 1230, Fernando III el Santo (nacido en Zamora, por cierto) consiguió unir los reinos de León y de Castilla, conformando el principio de la unificación de reinos que tendría su culminación durante el reinado de los Reyes Católicos en el siglo XV. A esta propuesta se han unido el alcalde de León, Mario Amilivia, y el de Segovia, Pedro Arahuetes. Ambos de distintos signos políticos.

Así que a estas alturas, todavía estamos así.

31 de mayo de 2006

Cumbre hispano-portuguesa

El lunes se celebró aquí en Zamora la última cumbre hispano-portuguesa, con la asistencia de los Ministros de Exteriores de los dos países. Además asistieron los presidentes de las comunidades autónomas de Galicia, Castilla y León, Extremadura y Andalucía. Nadie esperaba gran cosa de esta cumbre más allá de buenas palabras, que es para lo que sirven.

La cooperación transfronteriza y el estrechamiento de lazos económicos y culturales eran las ideas principales para esta reunión. Entre la gente se oía hablar mucho de las reivindicaciones, pero poca escenificación. Por una parte la Plataforma para el Nuevo Hospital de Benavente que quería pillar por banda a nuestro presidente Juan Vicente Herrera, y por otra la finalización de los setenta kilómetros hasta Portugal de la autovía A-11/N-122 que de momento sólo llega hasta Zamora. El Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Miguel Ángel Moratinos, como representante del Gobierno central, dijo tomar «buena nota» de la carencia de infraestructuras.

Pero la economía de la pronvincia me temo que no depende sólo de las autovías y de la alta velocidad. Los zamoranos pudientes tienen en su mano el auténtico poder. De ellos depende. De momento ya tenemos comunicación directa con Madrid. La capital de España está a dos horas. Las cosas han cambiado bien poco.

30 de mayo de 2006

Debate sobre el Estado de la Nación

El acontecimiento político del año (y también bastante tostón) se ha celebrado hoy. No lo he visto ni lo he oído. Sólo se han colado por mis oídos algunas réplicas. Sólo he accedido a resúmenes. Pero tampoco hace falta haber escuchado mucho para darse cuenta de la situación. En el mano a mano y con las cifras sobre la mesa, Rajoy se queda sin argumentos. Todos sus temas favoritos contra el gobierno ahora se vuelven contra él porque ya están gastados de tanto usarlos. Su discurso ha sido mecánico y monótono. Ni siquiera ha estado a su misma altura de otros debates.

No es que el discurso de Zapatero haya sido para tirar cohetes, pero sí que ha sido efectivo y demoledor. Entre bastante triunfalismo y evitando los temas que puedan ponerle en evidencia, el Presidente ha ido desgranando temas con datos y propuestas concretas.

El Presidente del Congreso, Manuel Marín, ha sido también protagonista involuntario de la sesión por la polémica provocada por el Partido Popular respecto a los tiempos otorgados a la oposición para contestar a Zapatero. Marín ha zanjado el asunto poniendo también en evidencia que lo que se arguía era falso, y que los tiempos eran no sólo similares a otros debates, sino incluso superiores.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,050 segundos.
Gestionado con WordPress