rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
18 de marzo de 2006

El botellón

No hace tanto tiempo que servidor practicaba esto del botellón. En contra de lo que puede deducirse de las informaciones que salen últimamente en los informativos de radio, televisión y prensa, el llamado botellón no es, al menos desde mis ojos, una reunión de bandas de jóvenes gamberros que destrozan y ensucian las ciudades para divertirse. Ya se que puede ser algo exagerado, pero es más o menos lo que se está diciendo. Esta mañana, en los informativos de Telecinco informaban sobre los altercados producidos en Barcelona y sobre el peligro del alcoholismo. Pero nada desde el punto de vista del joven, de como transcurre su fiesta, de cómo es el botellón desde dentro. Más que el beber por beber (que también existe), puede considerarse como una de las principales actividades sociales juveniles, aunque no la única.

Ya escribí el 23 de septiembre de 2004 sobre este tema a raíz de la aprobación de varias ordenanzas municipales en Madrid y otras ciudades, prohibiendo beber alcohol en la calle. Lo que dije en aquella ocasión fue lo siguiente:

Esta tarde en un espacio de noticias se mostraba un reportaje sobre la ley antibotellón y sus efectos. En la Comunidad de Madrid, la multa por beber en la calle es de 300 €, conmutables por cuatro horas de charla sobre los efectos del alcohol. Se comentaba también que lo único conseguido con esta norma es disgregar los puntos de encuentro de los jóvenes, pero de ningún modo erradicarlo. Era una ley claramente condenada al fracaso. Más todavía cuando no se ataja la raíz del problema. El «problema» es la falta de actividades de entretenimiento asequibles o gratuitos. El cine es caro, los bares suministran bebidas dudosas, los locales a menudo no cumplen las medidas de seguridad, están mal climatizados y son demasiado ruidosos para poder charlar. Eso siempre y cuando no cobren entrada. La ausencia de alternativas es el verdadero problema: hacer un botellón es barato, se puede hacer en cualquier parte e incluso en verano se puede disfrutar de una temperatura agradable. Yo como participante de varios botellones puedo decir que si realiza de manera responsable, es un buen modo de hacer vida social. Si las cosas se hacen bien, todos podremos convivir mejor, aunque parece difícil en una sociedad que no cuida a sus jóvenes.

Poco o nada han cambiado las cosas desde entonces. Los jóvenes se quieren divertir, de forma barata y tener un mínimo espacio vital que en los bares no se tiene. Ni más ni menos. Esta misma noche, en el parque de San Martín están convocados los jóvenes zamoranos para celebrar nuestro particular botellón. Veremos qué es lo que ocurre.

16 de marzo de 2006

¿Zamora Exige?

Esta tarde a las ocho, la plataforma ciudadana ‘Zamora Exige’, había convocado una concentración en la Plaza Mayor. Las reivindicaciones de esta plataforma eran similares a las que reclamaban en su día Teruel o Soria. La despoblación galopante debido a la falta de expectativas de empleo, la falta de buenas comunicaciones (paliada en parte con la autovía Zamora-Tordesillas) o el problema de las titulaciones de la Universidad de Salamanca son algunos de los motores de esta movilización.

Pero ‘Zamora Exige’ adolece de falta de fuerza, de capacidad de movilización y de saber hacer. En una capital donde la sociedad civil es prácticamente inexistente y la pasividad es la nota predominante, este tipo de iniciativas no calan como deberían. La plataforma no tiene siquiera una página web propia. Da la impresión de estar anquilosada en el pasado y acusa una alarmante falta de ideas originales para que se escuchen sus propuestas. Aún está a años luz del famoso ‘Teruel Existe’, que apareció en todos los medios nacionales, o del ‘¡Soria Ya!’.

El problema no es pedir lo que se necesita, sino cómo y cuando se pide. Y una cosa hay que tener en cuenta: Zamora tiene a la retrógrada oligarquía local en su contra. Jamás apoyarán estas actividades. Y sin su dinero para las inversiones empresariales y su poder de influencia en la sociedad de la ciudad, todo intento por progresar será inútil.

Una concentración o mil como la de hoy apenas tienen reprercusión. Es necesario moverse más. Si no, se corre el riesgo de caer en el patetismo.

14 de marzo de 2006

Primeras impresiones sobre el ‘Trio’ de Telefónica

Sin duda la eficiencia y la eficacia a la hora de instalar el ‘Trio’ de Telefónica en mi casa ha sido proverbial. Realicé la contratación el pasado sábado, y hoy martes ha venido el instalador. En bastante poco tiempo estaba todo listo (una media hora). Lo que más tardó fue la sincronización del decodificador de televisión. Dejó todos los manuales y claves necesarias para la gestión (del router ADSL, la clave WEP de la inalámbrica…). Lo único que tuve que pedirle fueron las DNS, ya que la configuración por defecto, por lo que parece, supone la asignación automática de IP y por tanto también de DNS.

Lo que quizá me decepcionó un poco fue la televisión. La calidad de la imagen es mucho mejor que la del cable (por lo menos del analógico) de ONO, y los temores que tenía por los cortes en la imagenes se disiparon en seguida. Pero he encontrado un inconvenientes que no me parece menor: la lentitud de respuesta desde que se pulsa el botón del mando hasta que se hace efectiva la acción. Por ejemplo en el cambio de canales. Al acceder a los servicios complementarios (guía de programación, trailers, etc) también se puede comprobar un molesto retardo.

8 de marzo de 2006

No creas todo lo que te cuentan

¿Crees que los móviles explotan? ¿Piensas que la Coca-Cola desatasca tuberías?… Con la proliferación de internet también se han multiplicado los hoax o leyendas urbanas que recibimos en nuestras cuentas de correo electrónico. Son historias falsas que intentan convencernos de lo imposible. A pesar de lo irracional de la mayoría de ellas, muchas personas, alarmadas, reenvían el mensaje para que el receptor lo propague. Normalmente crean alarmas, son tremendistas y a menudo van contra grupos sociales (sobre todo inmigrantes, gitanos, extranjeros,…), políticos o marcas concretas (por ejemplo Eroski, Nike, McDonalds, Coca-Cola,…). Para conseguir cierta verosimilitud, los relatos se acompañan de datos concretos de autoridades públicas como policía, organismos sanitarios, etc… Curiosamente, muchas de las leyendas tienen más de diez años. Permanecían «dormidas» y la facilidad de comunicación que proporciona internet las ha despertado.

En internet hay muchas webs, la mayoría en inglés, que recopilan estas modernas leyendas. Algunas de las más destacadas en castellano son Rompecadenas, un sitio argentino que recopila cadenas, hoaxes y todo tipo de historias pintorescas que recibimos en nuestros buzones electrónicos. También en LeyendasUrbanas.com se recopilan más de cincuenta historias.

A partir de ahora si recibís mensajes de dudosa verosimilitud o simplemente cualquier historia mínimamente sospechosa, no lo reenviéis, porque estaréis cayendo en la trampa.

3 de marzo de 2006

Pisos y zapatillas

La idea es buena, pero las formas son pésimas. El Ministerio de la Vivienda, que comenzó a funcionar con la nueva legistatura comienza a levantar cabeza. Ya hay pisos para la Sociedad Pública del Alquiler. Quizá no tantos como se necesitan, pero es un comienzo. Lo que ya no me parecen tan bien son las formas. Desde un principio, el Ministerio ha estado casi «oculto» y su titular María Antonia Trujillo aparece siempre en los últimos puestos de valoración y popularidad, a pesar de su experiencia en gestión de vivienda durante su etapa en la Junta de Extremadura.

El pasado miércoles se presentó el nuevo portal web de búsqueda de pisos protegidos para jóvenes. Hasta ahí todo perfecto. Las pegas llegan con las formas. El nombre del portal es ‘Keli Finder’, un nombre estúpido para un buscador de pisos para jóvenes y para cualquier cosa. Parece que dirigirse a un joven es dirigirse a alguien que no entiende un lenguaje «normal», y además en inglés. Y para colmo la campaña se completa con el regalo de unas zapatillas (no sabemos a cuento de qué).

Lo que los jóvenes necesitamos no es precisamente ver publicidad estúpida, sino que se gestionen y se construyan eficazmente viviendas protegidas a precios auténticamente bajos (los 400 euros mínimos que proponen me parece mucho). O sea, una vivienda digna. Ojalá se haga algo efectivo, porque de verdad lo necesitamos. Todo lo que se planifique siempre será insuficiente. De todos modos es mejor esto que nada.

Con una increíble rapidez han proliferado las webs críticas (Panoli Finder, Anti Keli Finder y otras), unas con más razón y otras con menos. Cuanto los temas nos afectan a todos, a veces es fácil caer en la demagogia en estos temas. El derecho a la vivienda no es un derecho fundamental de los ciudadanos (ya nos gustaría que lo fuera) según la Constitución, sino programático. Esto significa que los poderes públicos tenderán, en sus políticas y acciones, a proporcionar este derecho. De momento no se ha conseguido. Y con este tipo de campañas, desgraciadamente, tampoco creo que se consiga.

2 de marzo de 2006

Abducciones en Muy Interesante

Portada de Muy Interesante sobre las abducciones

La revista de divulgación científica Muy Interesante, publica en su número de marzo un artículo sobre las nuevas teorías psiquiátricas que explican el fenómeno de las abducciones. Desde 1961, miles de personas aseguran haber sido «raptados» por seres de otros planetas. Estos últimos estudios explican que estas experiencias pueden explicarse en base a alteraciones durante algunas fases del sueño y que todos los afectados presentan unos rasgos de personalidad muy similares. También se comenta que en las sesiones de hipnósis, única forma para que las víctimas recuerden los detalles de la abducción, la mente puede «inventar» recuerdos falseados, de manera inconsciente, creando relatos que incluso el propio afectado considera como ciertas.

Personalmente, yo no creo que las abducciones sean secuestros de seres extraterrestres para experimentar o crear nuevas razas, pero tampoco puedo creer que estas teorías psiquiátricas expliquen la totalidad de los casos. Pienso que no se puede ser categórico y que todavía no hemos conseguido desvelar todo lo que hay detras de los supuestos encuentros con seres extraños.

De todos modos, felicito a Muy Interesante por llevar un tema «diferente» hasta su portada, aunque irrite a los talibanes del escepticismo, como irritó el Muy Especial de la primavera de 2003.

19 de febrero de 2006

Bitácora libre de publicidad

El búho de Ad Free Blog

Todos los días surgen en la comunidad de internautas propuestas e iniciativas curiosas. A veces son interesantes y llamativas, como ésta, que tiene como «cabeza visible» un búho. Se trata de una iniciativa surgida en otoño del año pasado y a la que cualquiera que posea un blog puede adherirse. La condición principal es que debe ser un blog sin publicidad de ningún tipo. Los miembros de Ad Free Blog defienden un internet y una «blogosfera» limpia de publicidad, que a menudo suele ser antiestética e intrusiva.

A destacar la elección de Microsiervos de optar por el búho antes que convertirse en una máquina de hacer dinero. Además, en el wiki de Microsiervos podemos encontrar una página dedicada al Ad Free Blog con todas las instrucciones traducidas y listado de blogs adheridos en castellano.

Desde mi humilde blog también quiero unirme a esto de la no publicidad, insertando uno de estos simpáticos búhos. Mis malas experiencias con la publicidad forzosa de un alojamiento gratuito donde tenía mi anterior versión de rmbit me llevaron a cerrar aquella primera web. ¡No a la publicidad!



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,051 segundos.
Gestionado con WordPress