rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
29 de abril de 2010

San Jorge y la quema del dragón en Cáceres

Una de las cosas que más me llamaron la atención al llegar a Cáceres fue que su festividad era San Jorge. No existen demasiadas poblaciones fuera de lo que antiguamente era la Corona de Aragón que tenga como patrón a Jorge de Capadocia. No sé de dónde viene esta tradición, pero aquí se produce un curioso sincretismo entre las luchas de moros y cristianos, tan típicas en levante, y el arquetipo de San Jorge y el dragón. No es más que la lucha de las fuerzas del bien contra las del mal, algo tan antiguo como el ser humano.

Concretamente, en Cáceres se cuenta la leyenda de que una princesa mora, Masaborá, hija del gobernador musulmán de la ciudad, se enamoró del jefe de las tropas cristianas que se disponían a reconquistar la ciudad para mayor gloria de Castilla. Esto hizo que traicionara a su padre y ayudara a las fuerzas enemigas para que la villa cayera en manos del ejército castellano. La parte más alegórica representa a San Jorge como adalid de las fuerzas de la luz (léase el bien o los cristianos) frente a las de la oscuridad (léase el mal o los moros).

La noche del 22 de abril se celebra tradicionalmente la quema del dragón, que tiene lugar en la Plaza Mayor tras un largo desfile que recorre buena parte de la ciudad. Miles de cacereños y forasteros se congregan en sus inmediaciones para ver cómo la figura de cartón piedra queda reducido a cenizas pasto de las llamas. Y allí estuve yo para enseñároslo. Cogí mi cámara de fotos y me coloqué en un lugar más o menos estratégico dos horas antes de que comenzara. A pesar de todo, la visibilidad y la movilidad que tuve fueron bastante limitadas. En total grabé 54 clips de vídeo que sumaban más o menos media hora de material en alta definición a 1080@24p. En el proceso de montaje y postproducción (con iMovie) la cosa se quedó en menos de cinco minutos. Para la música decidí mantener el sonido ambiente, aunque no fuera demasiado bueno, y lo mezclé con algún tema de la banda sonora de la película Dragonheart. El resultado ha sido bastante decente teniendo en cuenta la materia prima, aunque visto ahora hubiera hecho algunas correcciones. Espero que os guste:

28 de abril de 2010

La niña con el hiyab

Puede que con algo de retraso –la polémica ya está en decadencia– voy a tratar el para algunos espinoso y complicado tema del velo islámico (el hiyab). Y no es la primera vez que lo hago. Ya comenté algo sobre este asunto en junio de 2008 con motivo de la prohibición del velo por el Tribunal Constitucional turco y de la ley para proscribir todos los símbolos religiosos en los lugares públicos. En esta ocasión todo ha surgido como ya sabéis a raíz de la prohibición de que una niña lo lleve en un centro docente de Pozuelo de Alarcón, en la provincia de Madrid, con el argumento de que han de llevar la cabeza descubierta. Por mucho que he buscado, no he encontrado ninguna razón por la que, a título particular y sea cual sea la razón, lleven la cabeza tapada siempre y cuando el rostro quede al descubierto. El único límite en esa libertad es que a los profesores les resulte sencillo identificar a sus alumnos.

¿Es el uso del velo una contradicción frente al fomento de una escuela laica y sin símbolos religiosos? Perfectamente. Creo que hay que diferenciar muy claramente la libertad personal para vestir o llevar cualquier símbolo religioso o de otro tipo del lugar público común a todos los estudiantes –en este caso– y que ha de ser ideológica, cultural y religiosamente lo más neutral posible. La institución ha de mantenerse al margen de todos estos aspectos.

También se ha aludido a que ciertas vestimentas de la mujer pueden ser denigrantes o, como en el caso del hiyab, es un símbolo de sumisión al varón. Es muy complicado dirimir esta cuestión porque es una costumbre tan arraigada en el mundo islámico que ellos no llegan siquiera a planteárselo así. De todos modos parece claro que, desgraciadamente, nadie puede obligar (y menos una instancia pública) a determinado individuo o individua a no ser sumisa ante nada o nadie (ya sea un hombre, una mujer, un dios o un rey). Si esto se consiguiera no habría violencia de género, ni religiones, ni guerras…

27 de abril de 2010

Tráelo y lo miro

Es verdad que ya no ejerzo como informático, al menos no me dedico profesionalmente a ello. Pero está claro eso que dicen de que «la cabra siempre tira al monte», a veces por gusto y a veces por compromiso me encargo de reparar y «limpiar» las máquinas de familiares, amigos y compañeros de trabajo. En este último caso incluso los propios ordenadores de la oficina. En este tiempo he visto todo tipo de horribles infecciones por virus, troyanos y otros «malwares». Casi siempre suelo recibir el aviso en forma de «mira a ver qué le pasa que no puedo entrar en internet» o «échale un vistazo que creo que tiene un virus» o «sale una ventana todo el rato que antes no salía».

Este tipo de estragos informáticos han cambiado a lo largo del tiempo. Cada vez son más sofisticados y difíciles de eliminar si no es con el consabido formateo salvador. Últimamente no suele fallar en ningún ordenador el llamado «falso antivirus», un troyano que se instala en el sistema bajo la apariencia de un antivirus que promete protegernos el ordenador. Eliminarlo es relativamente sencillo con las aplicaciones apropiadas (que están especialmente diseñadas para ello).

De toda esta experiencia saco varias conclusiones que nos banales precisamente: Primera. Los usuarios que empiezan con esto de la informática no dan la importancia necesaria a los programas antivirus y, sobre todo, a sus actualizaciones correspondientes. No vale de nada tener un buen programa que nos proteja si no está completamente actualizado. Segunda. ¡Cuidado con lo que descargamos! Es un error muy común darle al boton de «Ok» o de «Aceptar» sin leer lo que aceptamos, o incluso instalar aplicaciones que provienen de fuentes dudosas. Aunque saber de dónde podemos bajar aplicaciones y de dónde no es una cuestión que se aprende con la experiencia, por regla general descargaremos los programas de sus webs oficiales. Por cierto, también mucho ojo con las aplicaciones «warez» o pirateadas, muchas llevan sorpresas desagradables. Y tercera. Nadie nace aprendido. Si nos interesa manejar correctamente nuestro ordenador hay multitud de manuales y otros documentos a lo largo y ancho de internet, algunos en páginas oficiales del Ministerio de Industria (la Oficina de Seguridad del Internauta), con consejos interesantes que, si los seguimos, dejaremos de tener problemas con virus y otras malas hierbas.

Como todo, muchas veces la ignorancia es atrevida. En estos temas puede ser fatal. Aún hoy me he encontrado con bastante gente adulta de mediana edad que se acerca por primera vez a la informática. Lamentablemente los ordenadores, sobre todo con Windows, no son como un televisor o una tostadora. Requieren demasiadas atenciones, cuidados y precauciones, y tampoco son tan intuitivos para un neófito como nos quieren vender. Pero hemos de ser autónomos a la hora de resolver los pequeños contratiempos del día a día y que, en su mayoría, no son más que nuestros propios descuidos. Es verdad que los fabricantes de sistemas operativos no nos ayudan (ahora se empieza con los entornos ultraintuitivos de, por ejemplo, el Apple iPad) pero si ponemos un poco de interés en muy poco tiempo nos haremos con los rudimentos de Windows o del sistema operativo que sea.

Pero mientras tanto, cuando requieran mis servicios seguiré diciendo: «Tráelo y lo miro».

21 de abril de 2010

Mis bandas de los noventa (V): Supergrass

Pocos grupos han dejado de interés para mí con tanta rapidez como Supergrass. O más bien han tenido un éxito más fulgurante y a la vez efímero. Las historias que estoy contando aquí sobre mis bandas de los noventa están repletas de decepciones, pero el caso de los de Oxford es su máximo exponente. Mi primer contacto con estos muchachos fue en el verano de 1995, tal vez junio o julio, o puede que antes. Si no me falla la memoria (no tengo la revista aquí) leí un artículo sobre ellos en la EGM y esto tuvo que ser a finales de 1994 o comienzos de 1995. En cualquier caso, no podría asegurar cual fue aquel tema, quizás ‘Mansize rooster’ o su archiconocido ‘Alright’. Poco importa. Rápidamente me di cuenta de que junto a Oasis, Blur y Suede había una cuarta banda en discordia que pugnaba por ser uno de mis favoritos por entonces.

Mi acceso a su disco de debut, ‘I Should Coco’ fue un poco tardía, ya que no lo pude escuchar completo hasta finales de 1996. Curiosamente, es uno de mis pocos «discos clásicos» que aún no me he comprado original. El listado de temas me sigue pareciendo, tantos años después, asombroso. La facilidad de Supergrass por crear temas accesibles para todo el mundo, chispeantes y alegres donde se mezclaba el punk y el power pop parecía no tener límites. Su debut en largo parecía dejarlo bien claro. A las dos mencionadas anteriormente habría que añadir otras canciones como ‘Caught by the fuzz’, ‘Lenny’ o ‘Lose it’. Las cinco fueron sencillos y no necesariamente los mejores cortes. También merecen una mención ‘Strange ones’ o ‘She’s so loose’.

Pero el tiempo pasó y tuvimos que esperar hasta 1997 para tener noticias discográficas. ‘In it for the Money’ fue una enorme decepción, incluyendo su sencillo de adelanto ‘Richard III’, que me compré con toda la ilusión del mundo. No recuerdo ningún tema salvable. Los Supergrass inmediatos y brillantes ya no existían (ni volverían nunca). Lo confirmamos en 1999 con su disco homónimo. ‘Supergrass’ era un disco que intentaba recuperar la estela de ‘I Should Coco’, pero que se quedaba a medias (por ser benevolentes). ‘Pumping on your stereo’ o ‘Moving’ son salvables. Después vendrían ‘Life on Other Planets’ (2002), ‘Road to Rouen’ (2005) y ‘Diamond Hoo Ha’ (2008), todos ellos discos que apenas he escuchado (el último ni siquiera lo tengo).

Para terminar vamos a quedarnos con aquella época dorada y loca, recordando algunos videoclips. Comenzamos con su primer sencillo, publicado en 1994, ‘Caught by the fuzz’:


Supergrass – Caught By The Fuzz
Cargado por EMI_Music. – Ver más clips de música, videos en HD!

Seguimos con ‘Alright’:


SUPERGRASS – ALRIGHT
Cargado por noriko75. – Explorar otros videos musicales.

Vamos ahora con ‘Mansize rooster’:


Supergrass – Mansize Rooster
Cargado por EMI_Music. – Ver más clips de música, videos en HD!

‘Lenny’:


Supergrass – Lenny
Cargado por EMI_Music. – Videos de música, entrevistas a los artistas, conciertos y más.

19 de abril de 2010

Primer vídeo de prueba con la EOS 550D

Por fin el sábado por la mañana el tiempo nos dio una tregua. A mi me sirvió para poder salir a hacer algunas tomas de vídeo con la intención de montar un clip de muestra y colgarlo aquí. Sólo son unas cuantas secuencias de la parte antigua de Cáceres hechas cámara en mano, sin ningún tipo de apoyo, y a 1080p y 24 fotogramas por segundo. He utilizado todos los controles manuales excepto el balance de blancos que dejé automático. Este pequeño detalle me ha jugado algunas malas pasadas al visionar el vídeo una vez en casa, en forma de cambios bruscos de tonalidad en todas las secuencias en las que he utilizado un zoom in o un zoom out. Por ese motivo he tenido que eliminar algunos clips que me hubiera gustado incluir.

También quería que este primer vídeo con la EOS 550D sirviera para experimentar un poco con la característica que tiene YouTube para subir material full HD. Las pruebas me han decepcionado un poco. A parte del hecho de que para mover sin saltos un clip de esas características (mucho más en un reproductor Flash integrado en una web) es necesario un ordenador bastante potente, la compresión que el famoso sitio de vídeos aplica es como mínimo decepcionante. Curiosamente, los archivos reproducidos nada más salir de la cámara mi ordenador los mueve a la perfección. En cualquier caso lo que ahora sigue no sirve para hacernos una idea de la verdadera calidad de imagen original. Pero es lo que hay y, de momento, no hay otra forma mejor de compartir con vosotros esta pequeña muestra.

Para terminar, algunos datos más. Para no complicarme mucho la vida, el vídeo está editado con iMovie (como todos desde que tengo Mac, ya sé que suena poco «profesional», pero es que me he acostumbrado a él) y exportado especialmente para ser subido a YouTube a máxima definición. Me ha servido de gran ayuda este microtutorial, sobre todo para establecer la tasa de transferencia adecuada para mantener el equilibrio entre calidad de imagen y tamaño de archivo (y que en este caso han sido 16.200 kbps). Por cierto, la música que he puesto como banda sonora es un tema llamado ‘Fagotto’ de un grupo francés de post-rock llamado Madrid.

18 de abril de 2010

Los vídeos de Muestra ’84

Un poco tardía llega mi última recopilación musical —Muestra Musical 84— y la primera del año. Trae muchos y muy esperados retornos. Grupos como Lori Meyers, Klaus & Kinski, La Habitación Roja, Tachenko, Lula, Emma Pollock o Delorean junto a los nuevos como McEnroe, Papá Topo, Joel Alme, Fan Death, Hot Chip… Todavía me dejo algunos nombres en el tintero. Y es que, como dije hace unos días, a estas alturas ya van dibujándose los candidatos a favoritos del año. Es verdad que todavía tenemos pendientes grandes lanzamientos y seguro que la temporada nos deparará muchas sorpresas musicales.

En cuanto a los vídeos, para este Muestra Musical he localizado seis, de los dieciséis cortes de que consta la compilación. Son ‘Voy a hacerte recordar’ de La Habitación Roja, ‘De alquiler’ de Lula, ‘Is he really coming home?’ de The School, ‘Cousins’ de Vampire Weekend, ‘Cannibal’ de Fan Death (estupendo videoclip, no os lo perdáis) y ‘Stay close’ de Delorean. Espero que os gusten:

16 de abril de 2010

Haciendo vídeos con la Canon EOS 550D

Una de las razones por las que elegí la Canon EOS 550D era por su capacidad de grabar vídeo con una calidad decente. Mientras Nikon ha dejado esta función a un lado, Canon está explotando esta característica en los tres modelos que lo llevan, la EOS 5D Mark II, la EOS 7D y la EOS 550D (descartando la EOS 500D porque el vídeo resultante sólo alcanza los 20 fotogramas, una auténtica broma). En las tres esta función es bastante similar, lo que no deja de ser sorprendente dada la diferencia de precio entre unas y otras (unos dos mil euros entre la primera y la última).

En mi caso, la posibilidad de tener una cámara de fotos de 18 megapíxeles que además grabara a 1080p con la fluidez que dan 30, 25 o 24 fotogramas por segundo y la calidad de una tasa de transferencia de 4,5 Megabytes por segundo era demasiado tentadora. Precisamente por esa alta tasa de transferencia, para obtener el máximo rendimiento he tenido que agenciarme una tarjeta SDHC de clase 10 (las más rápidas en la actualidad) de 16 Gb de capacidad. Por último, las ópticas son tanto o más importantes que el propio sensor de la cámara. El poder contar con una óptica intercambiable con la que no contamos en una videocámara convencional era también un aliciente extra nada despreciable.

Pero basta de teoría. Dicen que el movimiento se demuestra andando. A lo largo de la semana he estado haciendo algunas pruebas caseras con el vídeo, probando parámetros diferentes, buscando una forma cómoda de agarrarla, un modo de enfoque adecuado, etc. Esto me ha llevado a varias conclusiones:

  • Ergonomía. Grabar un vídeo con una cámara fotográfica réflex es incómodo y cansado si no se utiliza ningún accesorio. Obligatoriamente tenemos que usar la pantalla. El visor queda inutilizado al tener que levantarse el espejo. Si hacemos un vídeo un poco largo es fácil que nos terminen doliendo los brazos o incluso el cuello. Sin embargo, y en contra de lo que he leído por ahí, es fácil mantener la cámara estable mientras hacemos una toma.
  • Enfoque. Hay que olvidarse del enfoque automático. Hemos de acostumbrarnos a usar el anillo de enfoque manual de nuestro objetivo. Al final ha resultado lo más práctico, sobre todo cuando utilizamos diafragmas muy abiertos (en mi caso la mayoría de las veces). Si no, correremos el riesgo de que nuestro clip quede desenfocado.
  • He probado también a grabar vídeos largos y no se calienta tanto como dicen por ahí. Lo que sí es cierto es que el bajón en la batería se nota bastante. Por eso yo me he hecho con una batería de repuesto. No quiero llevarme sorpresas.
  • Compresión del vídeo. Esta era una de mis mayores obsesiones. He hecho unas cuantas pruebas para llevar esto al límite, haciendo tomas en movimiento de paisajes árboles, ramitas o agua en movimiento. El resultado ha sido bastante bueno, aunque se nota la compresión. En general el comportamiento me ha convencido.
  • Sensibilidad ISO alta. Mi consejo: olvidaros de los modos ISO 3200 y 6400. Generan demasiado ruido. Solo usadlos en condiciones extremas.
  • Velocidades bajas. Si no queremos que los fotogramas de nuestros vídeos queden demasiado borrosos, en condiciones normales de luz no conviene utilizar velocidades de obturación inferiores a 1/80

Para los que no estamos acostumbrados a lidiar con todos estos parámetros al hacer vídeos, cuesta un poco al principio, pero basta con hacernos una idea de las condiciones de luz, las sombras, el movimiento, etc, que vamos a tener para ajustarlos correctamente. En cualquier caso la cámara permite modificar la velocidad y el diafragma mientras grabamos nuestra secuencia. Para modificar la sensibilidad ISO tendremos que parar la grabación. Me parece que voy a tardar mucho tiempo en sacarle todo el rendimiento al modo vídeo de esta cámara. Las posibilidades que nos brinda son enormes y nos acerca más que nunca al mundo de las cámaras profesionales de cine digital. Aún no he hecho ningún clip coherente, por lo que no os puedo mostrar todavía el resultado, pero tened por seguro que en cuanto la climatología lo permita me pondré manos a la obra.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,058 segundos.
Gestionado con WordPress