rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
22 de febrero de 2010

‘El Ojo Izquierdo’

Ayer domingo, leí en el diario El País que el veterano periodista José María Izquierdo había creado un blog con un fin muy particular y al que yo también –en mi afán masoquista– soy algo aficionado. Me refiero a adentrarse en la caverna y desmontar sus machacones argumentos o al menos reirse de ellos. En general, en los medios de comunicación de la (extrema) derecha se mezclan tan torpemente unas materias primas tan exiguas o nulas (inventando si hay que inventar) y unos razonamientos tan simples e infantiles que no resulta difícil –como hemos visto aquí algunas veces– ponerlos en evidencia. En este artículo de presentación de ‘El Ojo Izquierdo’ que el propio autor escribe en el diario madrileño define claramente su misión:

«Casi nadie se atreve – gran mérito el de alguno que ya lo hace, incluso a diario- a afearles conducta, sacarle los colores, ponerles en evidencia, devolverles el mandoble o el vómito. […] Así sabrán cómo sermonea y manipula Pedro J. Ramírez, reza Juan Manuel de Prada o fascistea Alfonso Ussía. Y si algún día hay tiempo y fuerzas, a lo mejor también alcanzamos a transcribir a Jiménez Losantos o a César Vidal, e incluso a algún minino de la tele digital o alguna rata del subsuelo bloguero ultraderechista.»

Aunque salió a la luz ayer mismo, en el blog ya hay escritas entradas desde el día 16. Comentarios jugosos que no dejarán a nadie indiferente, siempre con la lengua afilada. Izquierdo no se corta un pelo a la hora de devolver el golpe de manera mucho más inteligente y sarcástica (el sarcasmo es la única forma digerible y una de las más eficaces de acercarse a algunos de estos despropósitos mediáticos, y si no que se lo digan al Gran Wyoming). No sabemos si esto tendrá una contrarréplica por parte de los cavernarios, pero estaría bien. No sé si verdaderamente el silencio les hace crecerse, pero tal y como él mismo dice, ahora alguien le va a dar la réplica. Y menuda réplica. Le deseo toda la suerte del mundo.

21 de febrero de 2010

‘SER Historia’

Esto de las nuevas tecnologías es una maravilla. Internet ha revolucionado, entre otras muchas cosas, el mundo de las emisiones radiofónicas. La aparición de los podcasts nos ha permitido escuchar nuestros programas favoritos o encontrar programas que de otro modo jamás conoceríamos. Más o menos es el caso de ‘SER Historia’, el programa de la Cadena SER dedicado a la historia que lleva en antena desde octubre del año pasado. Su presentador es el bueno de Nacho Ares, historiador y experto egiptólogo autor de numerosos ensayos. Un hombre de mente abierta e inquieta que siempre busca ir un poco más allá.

No sé si este programa es una especie de «escisión» de Milenio 3, pero desde luego si no lo es lo parece. No sólo por los contenidos (que también, porque muchos de los temas podrían ser tratados en el espacio de Iker Jiménez) sino por las formas y por el equipo de producción. Incluso las músicas que suenan de fondo durante la emisión se parecen. En cuanto a la temática, está clara: la historia contada de forma sencilla, entretenida y que consiga despertar el interés en el oyente. El programa es muy viajero y nos lleva por prácticamente todos los escenarios del mundo que han sido testigos de la presencia de las grandes civilizaciones clásicas, personajes destacables, libros sobre historia… Todo ello tratado con rigurosidad y con invitados de primer nivel.

He comenzado hace poco a escucharlos (sólo llevo unos cuatro o cinco), pero ya me ha enganchado y forma parte de los podcasts que escucho regularmente. Ojalá en televisión pudiéramos ver programas de este calibre. Sé que no es fácil y que a la cultura no se le dedica demasiado tiempo, y también que si se quiere hacer bien suelen ser producciones caras que ninguna cadena está dispuesta a llevar a cabo. Menos mal que siempre nos quedará la radio… La única pega: se emite los sábados entre las 5 y las 6 de la madrugada. Bueno, para eso tenemos internet, ¿no?

17 de febrero de 2010

Una caverna muy oscura

Creo que no soy el único que piensa que la proliferación de organizaciones como Manos Limpias es un fenómeno en alza y que hace diez o quince años hubieran sido imposibles. La repercusión que este tipo de grupúsculos, apoyados o difundidos por medios de comunicación afines –que también han cobrando determinados tintes ultras en los últimos tiempos– es creciente y muy preocupante. ¿De qué es síntoma esto? ¿Por qué el terreno está abonado a estas asociaciones?

Yo tengo una teoría para todo esto. Nuestra sociedad, por lo general para bien, se está homologando con las de nuestro entorno, adoptando sus tics, vicios y virtudes. Los medios de comunicación son cada vez más similares a los de nuestros colegas europeos y, a la vez, son más y reflejan ideas que se han convertido en universales. Las comparaciones con nuestros vecinos se han convertido en algo normal. Aún conservamos (y conservaremos) nuestras propias idiosincrasias (dependiendo del territorio del que hablemos) pero añadiendo inquietudes y conceptos nuevos. Una de esas ideas es la que fomenta el odio hacia todo político «tradicional», en pos de una nueva estirpe más «cercana al pueblo» y que dice «lo que el pueblo quiere oír», que busca una supuesta justicia auténtica y la defensa de un nacionalismo con tintes racistas entre otros muchos rasgos. Es lo que simplificando se suele llamar populismo, que ha prendido en las últimas dos o tres décadas en la Europa occidental. Y también ha llegado a España. Es síntoma de que ya somos una sociedad moderna, rica, egoísta y, en consecuencia, conservadora. Es el intento vano de mantener la «esencia tradicional española» en el peor de los sentidos.

El caso de Manos Limpias (y también de otras como Hazte Oír) se ajusta a estas características. Bajo la apariencia de sindicato de funcionarios públicos, han saltado a los medios en numerosas ocasiones como denunciantes de lo que ellos consideran «injusticias». La práctica totalidad de estas denuncias se interponen contra iniciativas, colectivos, personajes o instituciones centristas (recuerdo una contra Alberto Ruiz-Gallardón), progresistas o que permiten un avance social o cultural. Uno de los casos más recientes lo tengo bien cerca. Se trata del curso de educación sexual de la Junta de Extremadura dirigido a jóvenes que fue denunciado por Manos Limpias, acusando al ejecutivo presidido por Fernández Vara, de delitos contra la integridad moral, corrupción de menores y malversación de fondos públicos. Ayer mismo fue archivada. El otro asunto, este a nivel nacional, ha tenido (de momento) más éxito al conseguir que sea admitida a trámite la acusación contra el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón por la causa contra el franquismo.

Pero, tal y como cuentan en el blog ‘Las Malas Lenguas’ (y también en la Wikipedia), Manos Limpias ha denunciado a seres vivos y también alguno de trapo: un cura homosexual, la Federación Española de Fútbol, el Athletic de Bilbao, Javier Balza, el tripartito catalán, EiTB, Javier Madrazo, Iñaki Anasagasti, un militar homosexual, los guardia civiles homosexuales, Jordi Pujol, Jesús Polanco, contra unos bomberos que protestaron en calzoncillos, contra la Ley de Parejas de Hecho, y (atención) contra ‘Los Lunnis’.

Es lamentable, pero vamos a tener que convivir con fenómenos de este tipo, en respeto, en silencio e intentando (a pesar de que existen numerosos grupos de presión) que ni una sola de sus denuncias tenga éxito. Otra cosa no podemos hacer. Bueno sí podemos: una intensa labor de educación para que cosas así no terminen por prender en nuestra sociedad. Cuando lo hagan y nos demos cuenta, quizás ya sea demasiado tarde. Lo mejor es no asomarse (aunque a veces los medios nos empujen) a esa caverna tan oscura que da miedo, a ese inmovilismo a ultranza que nos da escalofríos, porque nos cuesta entender cómo en 2010 puede haber todavía personas que piensen así.

16 de febrero de 2010

‘Elige tu Propia Aventura’

Como ya sabréis, uno de mis temas favoritos –y de los que proporcionalmente menos he hablado aquí– es el de la ficción interactiva. Desde hace unos años este concepto se aplica a los videojuegos de aventuras conversacionales. Pero el concepto existe desde hace mucho tiempo. Sin duda el ejemplo más popular es de los libritos de la colección ‘Elige tu Propia Aventura’. Como no podía ser de otra manera, esta afición me viene de pequeño. En la biblioteca del colegio donde iba tenían bastantes libros de esta colección. Eran fácilmente reconocibles por su color rojo intenso. Recuerdo haber pasado las tardes de los viernes en clase pasándolo de maravilla con aquellas lecturas. Si no me falla la memoria tiene que haber todavía por casa un par de esos libros. Incluso de uno de ellos –‘La Tumba de la Momia’– hice una versión para mi ordenador de entonces (un MSX2).

Y es que por la estructura de estos libros, se prestaban a ser convertidos en sencillos videojuegos. La mecánica –para quien todavía no los conozca– era muy sencilla. El lector comenzaba el libro normalmente. Al final del texto (normalmente un capítulo) debía elegir entre dos o tres acciones. Dependiendo de esa elección se dirigía a una u otra página donde la acción continuaba hasta encontrarse con una nueva disyuntiva. De este modo, el número de historias diferentes posibles era bastante amplia y la cantidad de finales distintos podía llegar hasta más de cuarenta.

El origen de este tipo de libros hay que buscarlo en los Estados Unidos en el año 1969. La idea fue de Edward Packard, un novelista, ensayista, poeta y jurista neoyorkino y partió de los cuentos que contaba a sus hijos en la cama antes de dormir. Creó un tipo de historias que fueran más interactivos y divertidos para ellos. El primer fruto «serio» de esa idea fue ‘La Isla de la Caña de Azúcar’, publicada originalmente en 1976 por la editorial Bantam Books. En 1979 se convirtió en una colección propia bajo el nombre de ‘Choose your Own Adventure Series’. A lo largo de los años ochenta, el concepto se exportó a multitud de países y traducido a varios idiomas. Aquí en España fue Timún Mas quién editó y publicó las versiones en castellano con esas portadas rojas a las que antes me refería. La colección aquí constó de 90 volúmenes mientras que la original alcanzó ni más ni menos que los 185.

15 de febrero de 2010

Mis bandas de los noventa (I): Catatonia

Cuando uno llega a cierta edad casi sin darse cuenta se vuelve consciente de todo lo que queda atrás. Esta sensación la tengo cuando entro en YouTube para revisar videoclips de la música que escuchábamos cuando estábamos en el instituto o en la universidad. Ha pasado ya mucho tiempo desde entonces, pero las canciones ahí siguen, como si nada, capturando el momento y quizás viendo aquellos videos a los que nunca tuvimos acceso porque no los emitieron por televisión. Como mucho pudimos tener los CDs originales que escuchábamos sin parar una y otra vez (esto fue mucho antes de la sobreabundancia musical que nos trajo internet).

Estas entradas van a ser un pequeño homenaje –o más bien un recordatorio– de esos grupos, la mayoría no muy conocidos, que me acompañaron a lo largo de unos cuantos años (en mi caso entre 1994 y 2000). Los que ya los conozcáis recordaréis como yo sus canciones y los nuevos descubriréis un puñado de buenas bandas que tuvieron su momento de gloria pero que estuvieron la mayor parte del tiempo en un discreto segundo plano.

Los primeros en pasar por aquí van a ser Catatonia. Se trata de una banda galesa liderada por Cerys Matthews que descubrí allá por 1996 en el programa de Los 40 Principales ‘Viaje los Sueños Polares’ con el tema ‘Bleed’. Curiosamente, aunque es uno de los grupos que más he seguido a finales de los noventa, solamente tengo el sencillo original de esta canción. Eso no significa que por otros medios consiguiera en su día casi toda su discografía, grabándola en cassette primero y «ripeada» en mp3 después. ‘Bleed’ era uno de los sencillos de ‘Way Beyond Blue’ (1996), el disco largo de debut de Catatonia. También contaba con otros grandes temas como ‘Lost cat’, ‘You’ve got a lot to answer for’, ‘Sweet catatonia’ o ‘Dream on’. Es mi álbum favorito. En 1998 publicaron ‘International Velvet’ con el que se consagraron internacionalmente y saltaron en parte al gran público gracias a ‘Mulder and Scully’, otra de las grandes canciones de la banda. En este disco también podíamos encontrar ‘I am the mob’ o ‘Road rage’.

En mi opinión, el fin de década no les sentó nada bien. El brillo de Catatonia se iba apagando poco a poco. En 1999 lanzan ‘Equally Cursed and Blessed’, un trabajo más bien irregular que nunca acabó de convencerme. Fue aquí cuando empecé a perderles la pista. Sé que en 2001 publican ‘Paper Scissors Stone’ donde se acentúa aún más esa falta de ideas y de talento. Era el fin. En septiembre de aquel año la banda se separa. Cerys publicaría en 2003 su primer disco en solitario sin apenas repercusión… Pero lo mejor es quedarnos con aquellas brillantes canciones que nunca olvidaremos. Vamos con los vídeos:

‘Bleed’:

‘Lost cat’:

‘You’ve got a lot to answer for’:

‘Mulder and Scully’:

‘I am the mob’:

10 de febrero de 2010

‘Si yo Fuera Presidente’

Tal vez en época de crisis como la actual hemos pronunciado más de una vez estas palabras mágicas. Los que tienen más de treinta y tantos años recordarán que también fue el título de un programa televisivo de Televisión Española. Un espacio clásico y hoy casi de culto. Yo era muy pequeño por entonces y sólo recuerdo algunos detalles y el haberme quedado dormido con este programa puesto en la tele. Aquello era televisión de autor, un concepto hoy casi perdido, porque la idea y el desarrollo corrió a cargo del periodista Fernando García Tola. Él era el alma de ‘Si yo Fuera Presidente’ a lo largo del tiempo que estuvo en emisión, entre octubre de 1983 y septiembre de 1985.

Básicamente la idea era recoger el sentir popular sobre un tema determinado y reflejarlo mediante entrevistas a ciudadanos anónimos, a personajes públicos (políticos, artistas) y todo ello salpicado de actuaciones musicales. Por ejemplo, fue una de las primeras veces que pudimos ver a Joaquín Sabina en nuestras pantallas. El espacio no rehuyó nunca la polémica, pero se trató, como no podía ser de otro modo con Tola como timonel, de críticas inteligentes hacia la Iglesia y otros estamentos hasta entonces intocables en España.

Para documentarme bien he estado buscando vídeos en YouTube y no he encontrado demasiado, sólo algunos pequeños fragmentos generalmente de reposiciones del canal TVE 50. Pero son suficientes para darse cuenta, una vez más –y ya no sé ni cuántas van– de que la televisión está perdiendo su sentido primigenio. Faltan ideas –sencillas pero efectivas como estas– que saquen a relucir el talento que seguramente tenga mucha gente a la que no se le da una oportunidad. ¿Por qué no TVE apuesta por un laboratorio de ideas sobre programas? Un concurso que permita desarrollar y poner en marcha un espacio televisivo más o menos experimental y que sea el espectador quien dé o no su beneplácito. Podría estar bien.


9 de febrero de 2010

Canon EOS 550D: la cámara que se «comerá» el mercado

Bajo un nombre tan discreto como EOS 550D, Canon presentó ayer esta nueva cámara fotográfica digital para aficionados avanzados. La polémica sobre la oportunidad de este lanzamiento precisamente en un segmento ya muy saturado y sólo un año después de su predecesora, la EOS 500D, está recorriendo las webs y foros especializados. A esto hemos de añadir que la mayoría de sus características son muy similares a las de la EOS 7D, teóricamente de la gama profesional o semiprofesional, pero con un precio oficial que se supone que rondará o superará la mitad (unos 800 euros de la 550D frente a los 1700 de la 7D).

Ayer estuve comparando las prestaciones de ambas máquinas en el propio sitio de Canon y es sorprendente su parecido. Cierto que los materiales, su construcción y los acabados probablemente no tengan nada que ver, pero los resultados finales forzosamente no deben ser muy distintos. Ambas comparten el sensor de 18 megapíxeles, permite realizar vídeo a 1080p a 24, 25 y 30 fotogramas por segundo con la misma ratio de compresión mediante el códec H.264. También hay algunas diferencias. A favor de la 550D tenemos una pantalla de mayor definición, un menor tamaño del cuerpo y, por tanto, más ligero. Otras prestaciones novedosas son la limitación de ISO máximo (que no tiene la 7D). Está claro que la EOS 7D es una cámara de más entidad. Ahí están sus 19 puntos de enfoque frente a los 9 de la 550D, así como los 8 disparos por segundo en ráfaga frente a casi 4.

La presentación de la Canon EOS 550D me viene como agua de mayo en un momento en que ya casi me había decidido por la 7D. Tenía mis dudas de si aprovecharía al cien por cien una cámara tan «profesional» y, por supuesto, con el dinero que me iba a gastar. Ahora ya lo voy teniendo más claro… aunque ya se rumorea la salida de una hipotética 60D que vendría a suplir la 50D, o sea, el escalón inmediatamente inferior a la 7D… Desde aquí auguro a este nuevo modelo de Canon un gran éxito y, si la competencia no se despierta de una vez, se terminará llevando prácticamente todo el mercado tal y como ya estamos empezando a ver.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,051 segundos.
Gestionado con WordPress