rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
29 de enero de 2011

Vídeo: ‘Cáceres Bajo la Niebla’

En la mayor parte de las ocasiones, la climatología juega un papel muy importante a la hora de ponerse a idear un vídeo o hacer unas fotos. Ya lo vimos hace poco con el clip ‘Lluvia en la Plaza de Oriente’ de la serie ‘Visiones de Madrid’. Algo parecido sucede con el vídeo que hoy os presento. Esta vez es la niebla el fenómeno meteorológico protagonista. La decisión tuvo que ser bastante rápida, puesto que no había mucho tiempo antes de que la niebla se disipara. Así que no me lo pensé dos veces y me dirigí hacia una zona alta con la esperanza de que las nubes bajas estuvieran realmente bajas y desde el santuario de la Virgen de la Montaña y sus inmediaciones pudiera sacar el mar de nubes.

Y así ocurrió. Superada la cota de los aproximadamente 550 metros las nubes comenzaron a quedar atrás dejando una impresionante vista. Aunque el clip que os presento dura poco más de un minuto y medio, hice numerosas tomas y fotografías del espectáculo natural. La música que acompaña al vídeo es ‘Against love’ de Windsor for the Derby. Espero que sea de vuestro interés:

27 de enero de 2011

Equo, el nuevo partido «verde»

No hace falta decir que la coyuntura política española en la actualidad no está pasando por su mejor momento. La situación económica está provocando el descrédito casi absoluto de los partidos políticos. Sólo hay que consultar algunas encuestas para darse cuenta. Muchos como yo estamos a la búsqueda de nuevas iniciativas que sustituyan –eso sí con cabeza y rigor, nada de populismos baratos– o mejor dicho, redefinan y marquen la línea a seguir a los actuales partidos políticos. La Fundación Equo nace con la vocación de ser útil, de aportar ideas y nuevas formas de llevar a cabo esas ideas. Sin inclinación política tradicional, Equo está adscrito al Protectorado del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y, si obtiene el suficiente apoyo, formará un partido político a partir del próximo otoño. Justo a tiempo para concurrir a las Elecciones Generales del año que viene.

No tener inclinación politica al uso no quiere decir que Equo no tenga ideas. Básicamente se trata de un partido «verde» tradicional, al estilo de los que existen –con bastante éxito– en Alemania o Francia que defiende la igualdad y una economía racional no basada en el crecimiento a toda costa. Muchos pensaréis que esto es otra utopía más y los miraréis con condescendencia. Pero dentro de veinte o treinta años todos los partidos políticos adoptarán muchas de estas ideas. La ecología y la sostenibilidad se ha convertido ya hoy día en una necesidad y una exigencia y la concienciación ciudadana es cada vez mayor. Los ideales que algunos todavía se burlan asociándolo con el movimiento hippy y con abrazarse a los árboles es un asunto muy serio cobra una importancia creciente. O se cuida el planeta o desaparecemos. Es así de simple.

Equo ha basado buena parte de su estrategia en la red. Internet tiene una capacidad de adhesión y de movilización muy superior a la de los demás medios. A esto hay que unirle la inmediatez y el contacto directo con el futuro votante o simpatizante. Por eso están en Facebook o en Twitter, tienen su canal en YouTube, una completa página web y varios blogs. Además, esta tarde en el programa ‘La Ventana’ de la Cadena SER se ha entrevistado a su principal promotor, Juantxo López de Uralde y al legendario Daniel Cohn-Bendit alias «Dany el Rojo» que presta su apoyo al movimiento. No se sabe aún en que se quedará la cosa, pero me parece una iniciativa interesante que al menos merece un poco de atención.

26 de enero de 2011

La Biblioteca Nacional preserva la internet española

La conservación del patrimonio de un país es una de las tareas más importantes y también más necesarias que pueden llevarse a cabo. Con la llegada de internet, esta tarea se vuelve mucho más árdua. Diariamente, en España se producen miles de documentos en la red. La Biblioteca Nacional puso hace casi un año un proyecto de preservación digital de contenidos, aunque solo aquellos que estén bajo dominios de primer nivel .es. Para ello, la BNE ha contado con la colaboración de la Internet Archive, una organización norteamericana que lleva desde 1996 recopilando toda la información que se produce en internet.

El software utilizado para trastrear todas las webs .es es Heritrix, un robot open source creado por la propia Internet Archive. Actualmente, la Biblioteca Nacional «rastrea» la web cada tres meses. Todo el material almacenado quedará guardado en los servidores de la iniciativa y las empresas y los particulares podrán ejercer su derecho a solicitar la eliminación de la información de su propiedad que crean oportuna. Ya puede consultarse este archivo o parte de él en el Wayback Machine del proyecto «madre».

Me gusta que existan iniciativas como esta, porque supone reconocer que los contenidos generados «de primera mano» en un entorno como es el de internet son (o al menos pueden ser) tan valiosos. Pero me pregunto si toda esa información merece la pena ser guardado. Evidentemente la respuesta es no. Lo que me lleva a una nueva cuestión: ¿Quién seleccionaría los contenidos válidos y nos que no lo son? A esto ya no tengo respuesta. Desconozco si la BNE piensa hacer una criba de todos los datos que está almacenando. En cualquier caso, bienvenida sea la iniciativa.

25 de enero de 2011

La «ley Sinde» sale adelante

La Disposición Final Segunda de la Ley de Economía Sostenible [PDF], más conocida como «ley Sinde», y que pretende regular las descargas de internet no autorizadas, ha conseguido superar el difícil trámite de enmienda en el Senado. Los votos de PP, PSOE y CiU –una inmensa mayoría de la Cámara Alta– han servido para sacar adelante la norma modificada. En lo sustancial no cambia nada, sólo algunos detalles sobre la participación de las autoridades judiciales desde el principio del proceso y la garantía legal durante todo él. Lo dicho, en la práctica no hay nada nuevo. Tendremos, pues, «ley Sinde».

Estaba esperando a ver el desenlace para opinar. Eso ya ha ocurrido, así que es el momento de hablar. Mucho ha sido el ruido que se ha metido desde Twitter, Facebook, blogs, prensa digital, webs de descargas y otros. Como pasa siempre, se recurre a la brocha gorda para emborronarlo todo y evitar el matiz, el detalle que en este caso es verdaderamente importante. Muchos de los que protestan no saben realmente qué es lo que se ha aprobado. Para decirlo en pocas palabras, se establece el protocolo que permitirá el cierre de sitios web que enlacen a material protegido por derechos de autor y no autorizado para su distribución en ellos. Intervendrán en el proceso los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo, que autorizará la práctica de las indagaciones necesarias para obtener los datos del demandado, y la Comisión de Propiedad Intelectual (dependiente del Ministerio de Cultura), que será quien reciba las denuncias.

En sí, el espíritu de la norma no me parece mal del todo, pero la cuestión que parece que nadie quiere admitir es que es un problema que no tiene solución. Cierto que estamos malacostumbrados a descargar todo gratis. Pero, ¿Quién va a pagar por algo que se puede conseguir de otros modos? Los políticos y las instituciones están obligados, casi empujados, a hacer algo, aunque sea algo inútil como es el caso. Legislar sobre internet no sirve de nada. Los servidores donde se alojan las webs presuntamente «infractoras» pueden migrarse a otro país con una facilidad pasmosa. De hecho, ahora mismo muchas de ellas ya no están en España. No por cuestiones legales, sino económicas. Suele ser más barato.

En definitiva, ya sea ir a por el usuario final como en Francia o contra los negocios «ilegales» de descargas, da la sensación de que ni el derecho ni las leyes tradicionales sirven en la red. ¿Se encontrará alguna vez una solución que contente, al menos en parte, a todos?

24 de enero de 2011

La lluvia roja de Kerala

El de la lluvia roja de Kerala es un asunto extraño, no ya por el hecho en sí, sino porque no es muy normal que periódicamente aparezcan en los medios de comunicación datos sobre un mismo hecho. Ocurrió en 2001, pero nuevas informaciones fruto de las investigaciones realizadas han ido desvelándose en 2003, 2006 y hace poco, en 2010. Como digo, el fenómeno tuvo lugar entre el 25 de julio y el 23 de septiembre de 2001 en la región suroccidental india de Kerala y consistió en una lluvia de un color rojo ligeramente oscuro.

Esto se quedaría en una anécdota extraña si no fuera porque el científico Godfrey Louis, físico de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Cochin, se interesó por el asunto y tomó muestras del líquido rojizo. En un principio se pensó que podía ser agua de lluvia teñida con polvo desértico u otro tipo de agente ambiental. Pero visto al microscopio, la sustancia parecía contener células sin ADN, similares a los glóbulos rojos. El hecho de que coincidiera con la supuesta caída de un meteorito abrió la hipótesis de la panspermia. Louis formuló junto a Santhosh Kumar en 2003 una controvertida hipótesis que abogaba por el origen extraterrestre de aquellas pseudocélulas. Y lo publicó en 2006 en la revista científica Astrophysics and Space en 2006, pasando los rigurosos controles requeridos para aparecer en la publicación.

De nuevo, en 2010, la lluvia roja de Kerala fue noticia. En esta ocasión la investigación publicada en la revista Cosmology and Extragalactic Astrophysics y realizada por Louis junto a Kumar, Rajkumar Gangappa (Universidad de Clamorgan, Reino Unido), Chandra Wickramasinghe (Universidad de Cardiff, Reino Unido) y Milton Wainwright (Universidad de Sheffield, Reino Unido) revelaba interesantes novedades sobre la replicación de las «células» a altas temperaturas. Según el estudio, a partir de los 121º centígrados comienzan a reproducirse, haciéndolo incluso a temperaturas elevadas, tanto como 300º.

Por supuesto estas teorías, a pesar de su rigurosidad, son calificadas como fantasiosas por no pocos colegas de Godfrey Louis. Incluso la hipótesis «oficial» habla de esporas o de algas microscópicas arrastradas desde el mar hasta los cielos quizás por un tornado. Es probable que también tengan razón. Por eso el asunto de la lluvia de Kerala aún sigue siendo un misterio para la ciencia.

23 de enero de 2011

‘Plac Zbawiciela’

Aunque el cine polaco en los últimos años no da los títulos brillantes a los que estábamos acostumbrados en los ochenta, nos llega de vez en cuando una película que merece al menos un poco de atención. Los nuevos realizadores –igual que en otros países de la Europa del este– también están realizando cintas interesantes, sacudiéndose el sambenito de las etiquetas absurdas (post-comunista, discípulos de Kieslowski o de Wajda y otros tópicos). El cine polaco abraza, como el de sus vecinos, un estilismo cuidado y claramente occidentalizado, pero manteniendo una fuerte base identitaria. El caso de ‘Plac Zbawiciela’ (‘Plaza del Salvador’) es un claro ejemplo.

Se trata de una producción de 2006 dirigida por Krzysztof Krauze y su esposa Joanna Kos-Krauze. Forjado en el cine para televisión, Krauze se adentra en las terribles vivencias de una familia en descomposición. Como mudo escenario, la céntrica plaza varsoviana del Salvador con sus tranvías y sus bonitos dibujos hechos con flores, un símbolo que aparece en varias ocasiones a lo largo de la película y cuyo significado no es sencillo de descifrar, más allá de que también fue un punto importante en la anterior obra de Krauze. Quizás aquí sea un símbolo del engañoso resurgir polaco tras la integración en la Unión Europea. Algo que también tiene una doble cara. De hecho, Krauze parece reprochar el «milagro económico» polaco y el crecimiento desmedido y descontrolado. No es casual que el detonante de la ruptura familiar sea la quiebra de la empresa que construía unos bloques de viviendas, perdiendo todo lo invertido hasta el momento y sin que desde ningún estamento oficial se ofrezca ninguna solución.

‘Plac Zbawiciela’, escenarios y contextos aparte, es una radiografía detalladísima del conflicto familiar, del desmoronamiento de todos los planes de futuro en los que se había invertido dinero, ilusiones y tiempo. También del efecto que las rupturas matrimoniales violentas pueden tener en los hijos. Es pues, ante todo, una película sobre el ser humano y la interacción entre ellos. En este sentido es similar a la que vimos hace no mucho, la también polaca ’33 Sceny z Życia’. Podría pecar en exceso de tremendismo o quizás de efectismo, pero el estilo parco y sin artificios y el trabajo de los actores la salva de caer en el melodrama facilón. Una cinta notable.

22 de enero de 2011

Visiones de Madrid (VII): Lluvia en la Plaza de Oriente

¿Cómo convertir un aburrido mediodía de lluvia en el que no se puede casi salir a hacer fotos en un vídeo con arte? Pues simplemente fijándose en nuestro entorno. Siempre hay pequeños detalles que pueden captar nuestra atención. Aquel día sobre la marcha se me ocurrió montar un vídeo sobre la lluvia. Nunca antes lo había hecho, así que era algo original para mí y tenía ganas de hacerlo. La idea en un principio era que se viera caer las gotas. El cielo estaba completamente cubierto de nubes negras y espesas y la luz era bastante escasa. Buscar el reflejo de las gotas cayendo era imposible, así que decidí centrarme en filmar el efecto de la lluvia en los objetos y en la gente.

El escenario en realidad es algo casual. El chaparrón nos pilló allí, pero es un buen marco –aunque algo solitario– para un clip de este estilo. Técnicamente he utilizado la metodología que ya he utilizado en otras ocasiones. Esto es, filmar a 60 fotogramas por segundo y ralentizarlo hasta el 15%, el 20% o el 30% de su velocidad original dependiendo de cada secuencia dentro de un proyecto a 720p y 24 fotogramas por segundo. El resultado, ante la imposibilidad de poder filmar a 120p o algo así, es aceptable. La banda sonora que tenía desde un principio en la cabeza era la que al final he puesto. Se trata del tema ‘Rain’ del disco ‘Suburban Lights’ de The Clientele. Espero que os guste:



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,050 segundos.
Gestionado con WordPress