rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
14 de enero de 2020

‘El Cementerio de Praga’ de Umberto Eco

De nuevo acabo de terminar una de las obras de Umberto Eco. A lo largo de su vida no escribió demasiadas historias de ficción. ‘El Cementerio de Praga’ (2010) hizo su sexta novela de un total de siete. Un voluminoso tomo de 543 páginas en el que continuaba con su característico estilo de combinación de lugares y hechos reales con otros ficticios, añadiendo a la capa de la realidad histórica una más subterránea donde conviven sociedades secretas, conspiraciones y personajes estrafalarios.

En esta obra, Eco nos narra la historia de Simonini, un curioso personaje que se implicará en la elaboración de un libelo contra los judíos al estilo de los Protocolos de los Sabios de Sión. Esto le llevará a implicarse en muchas de los grandes acontecimientos de la unificación italiana (aparece Garibaldi) y de la convulsa Francia de la segunda mitad del siglo XIX (la Comuna de París, el caso Dreyfus o la guerra franco-prusiana). Comedor impenitente, falsificador, cura, conspirador, militar… muchas serán las personalidades que adopte Simonini a lo largo de los años. Todas ellas le traerán problemas y, en muchas ocasiones, diversión al lector. Escrita en un tono muchas veces bodevilesco y con amplísimas referencias cultas marca de la casa, en realidad es un retrato minucioso de la otra cara de una época tumultuosa.

No es de lo mejor de Umberto Eco, pero su estilo es perfectamente reconocible. Mi experiencia leyéndolo ha sido similar a la de ‘El Péndulo de Foucault‘: excesivo en cuanto a detalles anodinos, aunque aquí quizá no tanto, multitud de personajes y situaciones a veces demasiado embrolladas e inverosímiles. En todo caso, una obra interesante, larga y exigente que sirve para entender un poco más el esquema mental de la Europa occidental de finales del siglo XIX. 7/10.

10 de enero de 2020

‘Praga. Tercera parte’

El barrio judío de Praga o Josefov es una visita obligada si nos acercamos a la ciudad del Moldava. Es de los pocos lugares en Europa que conserva sinagogas medievales, como es el caso de la Vieja-Nueva. Y por supuesto, el antiguo cementerio, un lugar donde las tumbas se apilan una encima de otra hasta formar una auténtica montaña. Para este vídeo he recuperado algunos cánticos judíos tradicionales de Praga para acompañar a las imágenes. Espero que os guste.

2 de enero de 2020

‘Zamora del Porvenir’, el futuro de Zamora en 1879

‘Zamora del Porvenir’ con el subtítulo de «Novela Recreativa escrita por Eduardo Julián Pérez en el año de 1879» es uno de los documentos más curiosos, sorprendentes y difíciles de calificar que han pasado por mis manos relacionados con la ciudad de Zamora. Hasta hace unos meses desconocía de su existencia. Pero a partir de mis investigaciones sobre la Casa Méndez, di con la referencia de esta especie de novela en la tesis de José Luis Gago Vaquero ‘La Arquitectura y los Arquitectos en el Ensanche: Zamora 1920-1950’.

Pero, ¿qué es ‘Zamora del Porvenir’? ¿Es una novela de ciencia-ficción? ¿Una novela de prospectiva? Después de leer atentamente la obra, más bien es una proyección de los deseos sobre un determinado modelo de ciudad que el autor aplica a la ciudad de Zamora. Es, en definitiva, la ciudad ideal según los estándares decimonónicos. De ahí que se centre principalmente en el trazado y las características de las calles.

El protagonista de la novela es un zamorano que vuelve después de cien años (sí, cien años) a Zamora procedente de América:

«Después de una ausencia de 100 años regresé de América en 31 de Mayo de 1985.

Entre los diferentes medios de locomoción y transte que se conocen, había elegido en España el ferro-carril, siquiera por simpatía. Este sistema de viajar se ha perfeccionado muchísimo: los coches ofrecen todo género de comodidades para todas las clases y para todas las estaciones del año.

Llegamos a la estación del ferro-carril, y con una prontitud desusada en aquellos tiempos, me hallé con mi equipaje a la salida del edificio de viajeros, presentándose a mi vista una serie de coches especie de tranvía, que su destino era dirigirse a la ciudad, leyéndose en grandes tarjetones su objeto y orden de salida.»

Lo cierto es que el autor no tenía gran aprecio por los monumentos antiguos, siguiendo el pensamiento reinante en la época:

«Nada había en el exterior que me indicara el punto fijo en que me hallaba al parar el tranvía, y fie a mi cálculo el punto que podía ocupar la fonda en que me hospedaba, y pensando desde luego, sería el sitio que ocupó el solar conocido por el palacio de los Momos.

Fachada de mérito indisputable en aquella época, pero como los pueblos no deben vivir siempre en la contemplación, cate usted, que aquella fachada, sin duda, bajó a los golpes de la piqueta o se resintió por el tiempo a pesar de los repellos y enchapados, que en su base con tanta frecuencia se hacían, contra la idea de hacer algo. […]

Llego a la Plaza Mayor antigua y colocándome en el centro de una línea entre la Renova y calle de la Rúa, no veo la Iglesia de San Juan; Pero-Mato, aquella figura había desaparecido, encontrando ante mi vista, una bonita planicie ocupada por jardines, árboles frondosos, fuente (sin carácter monumental), asientos y un completo servicio de alumbrado eléctrico. […] La casa de las antiguas panaderas, también había desaparecido, y la línea de edificación del nuevo Palacio Municipal, se halla bastante más atrás, formando una sola manzana.»

Estos son sólo algunos ejemplos del ánimo «renovador» del autor, dando por derribadas la mayor parte de las iglesias románicas con que contamos actualmente o el puente de piedra. Estoy convencido de que era la opinión mayoritaria de la población en aquella época. Afortunadamente la falta de medios impidió que se culminara el desastre.

Pero también hay algunos aciertos, como las referencias a la muralla, que aún se mantiene en pie:

«Grandes líneas de muralla antigua vi todavía, pero su aspecto era más decente que el de aquella época.»

Y la referente a la instalación del Banco Castellano en la plazuela de la Cárcel, cercana a la Plaza del Mercado y a la Plaza de la Constitución, donde se encuentra hoy ese edificio, construido en 1961:

«Llego a la plazuela de la Cárcel antigua y sin haber modificado su caracter exterior aquel edificio, ha cambiado su destino.

Han establecido en ella el Banco Castellano.»

Sorprendente resultan las referencias a los teléfonos, a una especie de guía de la ciudad que cuenta con un listado de este invento patentado por Graham Bell sólo tres años antes de la publicación de la obra.

Aunque este libro no tenga un gran valor literario, sí lo tiene desde el punto de vista histórico y de cómo era el pensamiento del último tercio del siglo XIX respecto al urbanismo, a lo que deberían ser las ciudades y sus medios de transporte y comunicaciones. ‘Zamora del Porvenir’ es una obra para leer tranquilamente, sorprenderse leyendo algunos pasajes y –por qué no– reír con otros. Una gran curiosidad que nadie con inquietudes sobre la historia de Zamora debe dejar pasar.

29 de diciembre de 2019

‘Greyzone’

Las series sobre terrorismo internacional ya pueden considerarse un género en sí mismo. No hay país con industria audiovisual potente que no haya contado con al menos una producción en la que se trata este tema, bien directamente, con el intento de evitar un atentado, la captura de algún miembro de un ficticio grupo terrorista o una trama similar. En el mundo nórdico hasta la fecha no eran muchas estas referencias, centrándose más bien en asesinos en serie en su vertiente del «nordic noir». Aquí se mezclan ambos mundos, dando lugar a una serie interesante.

Victoria es una ingeniera de drones que prepara un nuevo prototipo. La intención de los terroristas es equiparlo con una cabeza nuclear para usarlo en un atentado. Para ello secuestrarán a Victoria y a su hijo mientras duran los trabajos de adaptación. Por otra parte, los servicios secretos suecos y daneses estarán pisándole los talones en todo momento.

‘Greyzone’ no puede considerarse una serie excesivamente original. Esta producción entre Dinamarca y Suecia tiene puntos a favor y puntos en contra. En contra tiene un uso (y abuso) de clichés y convencionalismos. De contar con un guión excesivamente previsible, al menos en sus líneas básicas, y de una estética también estándar en este tipo de series. A su favor, el buen reparto de actores que hacen muy bien su trabajo y el siempre interesante «toque nórdico», con un punto de vista algo diferente respecto a otras producciones similares. 6,5/10.

28 de diciembre de 2019

Ecos de una Década 2010-2019 (III): Discos y canciones nacionales favoritos

La década que no termina en 2019 nos ha dejado también una cantidad considerable de discos y canciones interesantes a nivel nacional. Recordaremos estos años como el de la consagración de Triángulo de Amor Bizarro. Los gallegos son sin duda los auténticos triunfadores con una progresión ascendente a cada nuevo disco. A fecha de escribir estas líneas estamos esperando su nuevo trabajo que verá la luz en 2020. También otros grupos como El Columpio Asesino o La Bien Querida alcanzaron su madurez y sus mejores trabajos. Vivimos con tristeza la separación de Klaus and Kinski y el nacimiento de otras como Dolorosa o León Benavente. En definitiva, un buen número de discos y de canciones interesantes que nos deja esta espectacular década musical a nivel nacional. Ojalá que el decenio que entra sea la mitad de fructífero que el que (no) abandonamos la semana que viene. Ahí va el listado:

Discos nacionales favoritos


  1. Triángulo de Amor Bizarro – Salve Discordia (2016)

  2. Dolorosa – Que el Mañana Sea Bueno (2017)

  3. El Guincho – Pop Negro (2010)

  4. Klaus and Kinski – Herreros y Fatigas (2012)

  5. El Columpio Asesino – Ballenas Muertas en San Sebastián (2013)

  6. León Benavente – León Benavente (2013)

  7. Maria Arnal i Marcel Bagés – 45 Cerebros y 1 Corazón (2017)

  8. Tremenda Trementina – Sangre Pop (2014)

  9. Manel – 10 Milles Per Veure Una Bona Armadura (2011)

  10. Nacho Vegas – Resituación (2014)

  11. La Bien Querida – Fiesta (2011)

  12. Lori Meyers – Cuando el Destino Nos Alcance (2010)

  13. Solletico – Erra (2016)

  14. Delorean – Subiza (2010)

  15. Los Directivos – Por Amor y Jerarquía (2010)

  16. Exquirla – Para Quienes Aún Viven (2017)

  17. Tom Boyle – Vuelve a Empezar (2018)

  18. Medalla – Medalla (2018)

  19. Gaua – Ritual (2019)

  20. Lagartija Nick – Crimen, Sabotaje y Creación (2017)

Canciones nacionales favoritas

  1. El Guincho – Bombay
  2. Triángulo de Amor Bizarro – Les llevaré mi cruz
  3. Manel – Benvolgut
  4. Dolorosa – La vida es triangular
  5. El Columpio Asesino – Ballenas muertas en San Sebastián
  6. Los Planetas – Islamabad
  7. Solletico – Valentina
  8. Klaus and Kinski – El día de los embalsamados
  9. Tremenda Trementina – Lo mejor
  10. Pablo und Destruktion – Limonov, desde Asturias al infierno
  11. Detergente Líquido – Todo es tan fantástico como el cartel de una farmacia
  12. La Bien Querida – Monte de piedad
  13. León Benavente – Ánimo, valiente
  14. Odio París – Cuando nadie pone un disco
  15. Russian Red – Casper
  16. Los Evangelistas – Yo poeta decadente
  17. Señores – Verbena en la plaza del pueblo
  18. Triángulo de Amor Bizarro – Barca quemada
  19. All La Glory – La noche silenciosa
  20. La Bien Querida – Carretera secundaria
  21. Klaus and Kinski – Soneto
  22. Triángulo de Amor Bizarro – Estrellas místicas
  23. Salonica – Puzzle
  24. El Columpio Asesino – Babel
  25. Los Ingenieros Alemanes – Saber y ganar
  26. Amaia – Quedará en nuestra mente
  27. Joe Crepúsculo – Leyenda
  28. Maria Arnal i Marcel Bagés – 45 cerebros y 1 corazón
  29. Sierra – Golpes
  30. Joaquín Pascual – Rick y Rachael
  31. Tom Boyle – Hojas amarillas
  32. Alborotador Gomasio – Las sombras
  33. Lagartija Nick – El teatro bajo la arena
  34. Papá Topo – Lo que me gusta del verano es poder tomar helado
  35. Lori Meyers – Mi realidad
  36. Die Katapult – Bäckerei digital
  37. Nacho Vegas – Adolfo suicide
  38. Mujeres – Vivir sin ti
  39. Disciplina Atlántico – Parquesol
  40. Gaua – Duelo
  41. Medalla – Montaña cruces
  42. El Lado Oscuro de la Broca – Los líderes africanos
  43. Los Lagos de Hinault – El correo del zar
  44. Dulce Pájara de Juventud – Feel
  45. Dolores – Cortafuegos
  46. Souvenir – No es el final
  47. Linda Guilala – Chicas guapas (que van a trabajar en moto)
  48. Renaldo and Clara – Fent amics
  49. Trepàt – Onix
  50. Birkins – Chantal (o cómo dar de lado a una canción)

Y finalmente, una lista en orden inverso con algunos de los videoclips…

27 de diciembre de 2019

Ecos de una Década 2010-2019 (II): Discos y canciones internacionales favoritos

Continuamos repasando la década que no termina en 2019 con uno de los platos fuertes: el panorama internacional. Es cierto que los últimos diez años la oferta musical se ha atomizado tanto que no es posible dedicarle tiempo a los discos nuevos que salen por decenas todas las semanas, así que quizá me he dejado llevar un poco por el piloto automático y he descartado de salida trabajos probablemente muy interesantes pero que mis prejuicios me han llevado a deshechar muy rápido. Aquí no encontrarás nada de Frank Ocean o de Jay-Z, aunque su música me resulta interesante. Al final, el pop rock, el noise, el technopop es lo que ha salido venciendo. Aún así creo que todos son buenos discos a tener en cuenta. En cambio, sí que encontraras dos discos de Beach House, ‘Bloom’ y ‘7’. Alguno de ellos estará sin duda en casi cualquier lista de pop rock independiente y son, en mi opinión, el artista internacional de la década.

Al igual que la década pasada, me he dedicado a destilar los más de mil discos escuchados y las veinte mil canciones hasta condensarlo en veinte discos y cincuenta canciones de allende nuestras fronteras. Sí, diez años dan para mucho y a la vez no hay tantos discos que sean realmente representativos de todo lo que hemos vivido en el decenio del dolor y la gloria, de los altibajos de la actualidad mundial y del mundo que cambia cada vez más rápido y para mejor. Ahí va ese repaso:

Discos internacionales favoritos


  1. MGMT – Congratulations (2010)

  2. Beach House – Bloom (2012)

  3. Girls – Father, Son, Holy Ghost (2011)

  4. Cat’s Eyes – Cat’s Eyes (2011)

  5. Arcade Fire – The Suburbs (2010)

  6. Jack White – Lazaretto (2014)

  7. Angel Olsen – All Mirrors (2019)

  8. Temples – Sun Structures (2014)

  9. Gwenno – Y Dydd Olaf (2015)

  10. Beady Eye – Different Gear, Still Speeding (2011)

  11. Belle and Sebastian – Girls in Peacetime Want to Dance (2015)

  12. PJ Harvey – The Hope Six Demolition Project (2016)

  13. Cigarettes after Sex – Cigarettes after Sex (2017)

  14. Public Service Broadcasting – Every Valley (2017)

  15. DIIV – Deceiver (2019)

  16. Slowdive – Slowdive (2017)

  17. Beach House – 7 (2018)

  18. US Girls – In a Poem Unlimited (2018)

  19. Drahla – Useless Coordinates (2019)

  20. The School – Reading Too Much Into Things Like Everything (2012)

Canciones internacionales favoritas

  1. MGMT – Siberian breaks
  2. Beach House – Myth
  3. Gwenno – Calon peirant
  4. The Pirouettes – L’escalier
  5. Girls – Vomit
  6. Cat’s Eyes – I knew it was over
  7. Cigarettes After Sex – Sunsetz
  8. The Pipettes – Boo shuffle
  9. Belle and Sebastian – I want the world to stop
  10. La Femme – La femme
  11. Girl Called Johnny – Heaven knows
  12. Rachael Yamagata – Over
  13. Beady Eye – The beat goes on
  14. Cat’s Eyes – Chameleon queen
  15. Ladytron – White elephant
  16. Temples – The golden throne
  17. Lana del Rey – The greatest
  18. Cloud Nothings – Up to the surface
  19. Hot Chip – Hand me down your love
  20. Lissie – In sleep
  21. London Grammar – Big picture
  22. Bobkat’65 – This lonely road
  23. Dominique A – Rendez-nous la lumière
  24. PJ Harvey – The Ministry of Defence
  25. Arcade Fire – Modern man
  26. Eleanor Friedberger – Inn of the Seventh Ray
  27. Miles Kane – Don’t forget who you are
  28. Beach House – Drunk in L.A.
  29. Beth Orton – Something more beautiful
  30. Evripidis and His Tragedies – Kati gia mena
  31. The Last Detail – Fun fair
  32. U.S. Girls – Mad as hell
  33. Lana del Rey – Diet mtn. dew
  34. The Go! Team – Ready to go steady
  35. Altin Gün – Gelin halayi
  36. Thruston Moore – Circulation
  37. London Grammar – Nightcall
  38. Karen Elson – The ghost who walks
  39. Trailer Trash Tracys – Dies in 55
  40. Dominique A – Aujourd’hui n’existe plus
  41. The School – It’s not the same
  42. Alizée – Boxing club
  43. Angel Olsen – Intern
  44. Andrew Bird – Sisyphus
  45. Teleman – Glory hallelujah
  46. Woods – Bleeding blue
  47. Nothing – Us/we/are
  48. Morrissey – Jacky’s only happy when she’s up on the stage
  49. Jenny Lewis – Red Bull and Hennessy
  50. Nikal Cronin – Undertow

Y finalmente, una lista en orden inverso con algunos de los videoclips…

26 de diciembre de 2019

Ecos de una Década 2010-2019 (I): Mis series favoritas

Todos sabemos que con este 2019 que termina no termina la década, pero el cambio del dígito de las decenas pesa mucho y, al igual que ya hicimos hace diez años, aquí os traigo la esencia de lo que he escuchado y visto a lo largo del decenio. Muchas cosas han cambiado, otras no. He escuchado y visto cientos o miles de horas de música e imágenes que voy a intentar resumir. En 2009 intuíamos que las series para televisión iban a ser importantes, pero no tanto. Se han convertido en un fenómeno sociológico y los mejores artistas y técnicos del momento han trabajado en ellas. Hasta Woody Allen ha sucumbido al formato pequeño por encargo de Amazon. También –no nos engañemos– nuestro estilo de vida, con cada vez menos tiempo, el formato de las series es ideal.

Vamos, por tanto, a recordar mis diez series que quizá sean también las vuestras. O tal vez os sirva para descubrir producciones nuevas.


  1. ‘BLACK MIRROR’ (Channel 4-Netflix). Poco se puede decir a estas alturas de esta producción británica que ataca directamente a la yugular del espectador. Cada capítulo una historia sobre la intervención de la tecnología en la vida cotidiana en un hipotético futuro cercano. Dilemas morales, giros de guión espectaculares en una de las producciones que sin duda pasarán a la historia de la ¿televisión? ¿qué es la televisión hoy día?.

  2. ‘SHERLOCK’ (BBC). Con una frecuencia tan escasa que cada capítulo era un acontecimiento, esta reinterpretación en el mundo de hoy del clásico de Arthur Conan Doyle cuenta con una de las parejas protagonistas más famosas de la historia de la literatura. Sherlock y Watson (o los insuperables Benedict Cumberbatch y Martin Freeman). Tramas endiabladamente enrevesadas, acertijos, falsas apariencias y deducciones imposibles con unos guiones que funcionan como un reloj suizo.

  3. ‘MISFITS’ (Channel 4). La historia de unos superhéroes que son menores en un centro de acogida tal vez hoy no sería muy bien visto por determinado sector de la sociedad, pero un rayo durante una tormenta convierte a chicos marginales en esos mismos chicos marginales pero con poderes sobrenaturales. La pena es que mantener el nivel de una serie es complicado, y después de dos temporadas excelentes comenzó la decadencia con la fuga de los actores principales. Ahí conocimos por ejemplo a Iwan Rheon de ‘Juego de Tronos’. Excelentes actores y actrices y excelentes historias para reir y sorprenderse a cada momento.

  4. ‘ÄKTA MÄNNISKOR’ (NRK). Esta producción noruega nos proponía un futuro cercano en el que humanos y androides con apariencia inquietantemente similar a nosotros conviven, con los problemas que ello conlleva. Una serie verosímil, bien realizada y con situaciones bastante perturbadoras.

  5. ‘THE AMERICANS’ (FX). La célula de espías rusos infiltrados más famosa de la televisión nos encantó desde el primer capítulo, no sólo por su realismo y su perfecta recreación de una época (la serie transcurre desde 1983 hasta 1987), sino también por unos guiones sólidos y un trabajo de actores excepcionales y perfectamente creíbles (la pareja protagonista formada por Matthew Rhys y Keri Russell es de lo mejor que hemos visto esta década). Cada episodio es memorable.

  6. ‘1992’ y ‘1993’ (Sky Italia). A comienzos de los años noventa, el sistema político italiano sufrió una convulsión. La mafia, la corrupción, la Liga Norte, Berlusconi… Todo estaba cambiando, y también las relaciones entre el poder político y el económico. La serie es una rara avis en el panorama de las series europeas. Un buen diseño de personajes a cargo de Alessandro Fabbri, Ludovica Rampoldi y Stefano Sardo que representan perfectamente el espíritu de aquellos tiempos.

  7. ‘EL MINISTERIO DEL TIEMPO’ (TVE). Esta creación de los hermanos Olivares es una de las propuestas más originales que hemos visto en la televisión de estas tierras. Ciencia ficción e historia se mezclan en un guión bastante original en el que un Ministerio español secreto se dedica a corregir la historia para que sea tal y como la conocemos, viajando a través de puertas temporales a diversas épocas pasadas. Nos deja algunas de las más memorables escenas de la televisión española.

  8. ‘PENNY DREADFUL’ (Showtime). Las historias de terror baratas que se vendían en la Inglaterra victoriana a finales del siglo XIX dan nombre a esta original coproducción británico-estadounidense. Podría ser un pastiche que mezcla vampiros, hombres lobo, monstruos de Frankenstein y resto de personajes de lo más granado de la literatura romántica del siglo XIX, pero sorprendentemente todo encaja y funciona a la perfección dando lugar a un muy entretenido resultado.

  9. ‘AU SERVICE DE LA FRANCE’ (Arte). Descubrí esta serie por casualidad, navegando por Netflix en el verano de 2016. Parte del reclutamiento por parte del servicio secreto francés a comienzos de los años sesenta de un joven aspirante que pronto comprobará como lo que piensa que es una inteligencia seria y avanzada es realmente es bodevilesco, chusco y que dará mil y una situaciones tronchantes. Un exponente perfecto del humor del país vecino que sabe cómo reirse de sí mismo, aunque para ello tengan que ponerse en ridículo y hacer pupa donde más duele como la independencia de Argelia.

  10. ‘INSIDE NO. 9’ (BBC). Una serie de las que ya no se hacen. Clásico humor inglés en píldoras de media hora e historias independientes. Sus creadores son los comediantes Reece Shearsmith y Steve Pemberton. El ambiente de historieta algo naif pero profundamente perturbadora, la originalidad en el tratamiento de temas ya usados en la ficción del género y la mezcla de humor negro e ingenuidad hacen de esta una producción curiosa e interesante.


rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,090 segundos.
Gestionado con WordPress