rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
13 de diciembre de 2006

Juan Antonio Cebrián en los encuentros de 20 Minutos

Esta mañana ha tenido lugar uno de los habituales encuentros digitales que el diario gratuito 20 Minutos realiza. En este caso le tocaba a Juan Antonio Cebrián, director de uno de los programas de radio de culto y uno de mis favoritos ‘La Rosa de los Vientos’.

Me ha sorprendido una de las preguntas que le han hecho sobre su relación con Iker Jiménez y de la que yo no tenía ni idea:

Me gustaría saber el por que de sus descalificaciones al director y conductor del programa que le cuadriplica en Audiencia (Iker Jiménez, milenio 3 ) cuando este ultimo siempre le ha respetado a usted. ¿Envidia?

Me sorprende esta pregunta y la forma de expresarte. Lo que tengo que decir sobre esta ya famosa leyenda urbana es que Iker es un chaval magnífico con el que me llevo francamente bien. Le conozco desde que era un chico de apenas 18 años que venía a mi programa «Turno de noche» para colaborar en lo que fuese necesario y con unas ganas de aprender que siempre me llamaron la atención. Es difícil afrontar tantos retos como él tiene en la actualidad y por eso goza de mi respeto. Además, Iker es un auténtico ejemplo de superación y confío en que alcance los reconocimientos que sin duda merece. Yo nunca le he descalificado ni en antena ni fuera de ella, todo lo contrario.

No podía ser de otra manera.

12 de diciembre de 2006

La resurrección del vinilo

Que los discos de vinilo nunca se han terminado de ir es algo que los aficionados ya sabíamos. Hace unos días, un artículo de la agencia Reuters y la revista musical Billboard comentaba precisamente este fenómeno. No sólo el vinilo no ha desaparecido, sino que (al menos en el Reino Unido) se han incrementado sus ventas. Cada vez son más los que dan de lado al CD en favor de los formatos digitales, pero que no renuncian a los viejos plásticos.

En concreto, este fenómeno es más que notable respecto a los sencillos. Para quien no lo sepa son pequeños discos de 7 pulgadas que normalmente guardan una canción por cada cara y giran a 45 rpm, al contrario de los LPs, que lo hacen a 33 rpm.

Tal y como se cuenta en el artículo, esta resurrección está impulsada principalmente por los sellos independientes británicos, que han encontrado en el sencillo de 7 pulgadas un arma de batalla exótico y original para las nuevas generaciones que crecieron ya en la era del CD. Un formato nostálgico para quienes buscan algo con lo que diferenciarse de los demás.

Las cifras cantan. Mientras que en 2001 se vendieron en el Reino Unido 178.831 sencillos de vinilo, en los últimos doce meses han sido más de un millón cien mil copias. La mitad de las bandas británicas que lanzaron sencillos en CD, también lo hicieron en vinilo. Algo nada despreciable.

11 de diciembre de 2006

La llegada del alumbrado público a Zamora (I)

Corría el año 1896. Los nuevos inventos, llegados mayoritariamente del otro lado del Atlántico, comenzaban por entonces a incorporarse a la vida cotidiana de los españoles. Uno de estos adelantos, quizás el principal, era la luz eléctrica. A finales de aquel año algunos edificios notables de la ciudad ya contaban con este tipo de iluminación, por ejemplo el antiguo Casino de Zamora, según la crónica del 2 de diciembre de 1896:

Parece que el próximo domingo se inaugurará el alumbrado eléctrico en el Casino de Zamora; el efecto va a ser sorprendente, porque la junta de dicho círculo no ha escatimado en la elección de aparatos eléctricos.

En los ambientes más populares y también en la prensa de la época, la comidilla era la instalación del alumbrado eléctrico público y las demostraciones que la compañía eléctrica Electra Zamorana realizaba. Baste como ejemplo estas noticias publicadas el 7 de diciembre de aquel año:

No favorece el tiempo al tendido de cables para la transmisión de la luz eléctrica; sin embargo la empresa trabaja cuanto puede y por centímetros le llevan la cuenta de sus adelantos los desocupados. A los primeros ensayos en la fábrica y en casa de D. Isidoro Rubio, han seguido otros igualmente satisfactorios; en el último se dio luz además á las casas de los señores Galarza y Piorno, cuyas instalaciones fueron visitadas por gran número de sus amigos, sobre todo la del último de estos señores, que celebraba sus días, y sufrió un verdadero asalto y escudriñador registro en su morada, seguido del correspondiente saqueo de dulces, licores y cigarros.

Luz eléctrica. El viernes y sábado próximos lucirán en la plazuela de la Cárcel un arco voltaico, con objeto de que la comisión municipal del ramo pueda apreciar la cualidad e intensidad de la misma.

Y por fin el 10 de diciembre se realiza la primera prueba demostración eléctrica:

Hoy 10 y el sábado próximo tendrán lugar las pruebas oficiales de uno de los arcos voltaicos que servirán para el alumbrado público eléctrico; para ello se colocará el arco en la plaza de la Cárcel y en las condiciones definitivas en que ha de quedar. En esas dos noches en las que la máquina tiene que funcionar para las expresadas pruebas, la Empresa permitirá á los particulares que tengan terminada la instalación, usar de la luz eléctrica, pero sin que esto suponga, ya que no se trata de un servicio regular, distinción ni privilegio que la Empresa no quiere hacer para con nadie.

También hubo quejas durante la instalación. El 23 de diciembre se reflejaba en el Heraldo de Zamora esta noticia:

Los vecinos de Balborraz se quejan de que la Electra Zamorana está convirtiendo en tortuoso bosque su famosa calle con la multitud de pies derechos que pone para la conducción de los alambres. Trasladamos la queja a la citada empresa, por si halla medio de complacerlos.

En los primeros meses de 1897, la Electra Zamorana ya contaba con algunos abonados en la ciudad. La carestía de las tarifas fue motivo de un artículo el 23 de febrero de 1897:

Mucho se discutió ese punto cuando aparecieron las primeras tarifas de la empresa concesionaria, y mucho se han recrudecido desde que se ha empezado a suministrar el fluido y se han establecido contadores. Para determinar concreta y absolutamente este punto se necesita, además de una competencia técnica completa, una pericia industrial todavía más rara, de cuyas cualidades carecen casi todos los que discuten el asunto; la base de las afirmaciones de la mayoría están en la comparación, no siempre exacta, del gasto que produciría a cada cual el alumbrado anterior, partiendo otros de las tarifas de precios de otras poblaciones.

Como curiosidad, la tarifa se pagaba por número de lámparas. En Zamora esta cantidad era de 10 pesetas. Por el alquiler del contador 9 pesetas más.

El 25 de febrero de 1897 se realizó la primera prueba de alumbrado público en Zamora:

Anoche nos vimos sorprendidos por la Electra con su primer ensayo parcial de alumbrado público que no teníamos noticia que se tratase de hacer; mucha gente fue como nosotros sorprendida, pero agradablemente y sacando las mejores impresiones de su inspección a las últimas manzanas de la calle de Santa Clara, San Torcuato y sus afluentes a partir del edificio que ocupa el Gobierno Civil. Los que han visto instalaciones en la vía pública la reputaban como tan buena como la mejor de las que funcionaban en España, y nosotros practicamos y vimos practicar a muchos, pruebas empíricas para medir la intensidad de la luz que daban el resultado de poderse prefectamente leer el manuscrito ordinario desde una acera, con la luz del foco establecido en la de enfrente. Los elogios eran unánimes y a nuestro juicio merecidos. Nuestra enhorabuena a la empresa por el satisfactorio resultado de su primer ensayo.

10 de diciembre de 2006

Promoción del 50 aniversario de TVE

Me gusta este anuncio promocional de los 50 años de TVE, como concepto y por supuesto también por la canción de David Bowie ‘Life on Mars?’. Una buena elección para una publicidad con buen gusto.

10 de diciembre de 2006

El enésimo post sobre el origen de los blogs

Una década en informática es una eternidad. En internet lo es prácticamente todo. Entre 2001 y 2003 se produjo la primera explosión de los weblogs, blogs, o bitácoras, un método fácil de mantener una página web y a la vez preocuparse sólo de escribir buenos artículos con cierta periodicidad. No voy a contar aquí lo que es una bitácora, sino cuáles fueron sus orígenes y sus pioneros. Echar un vistazo atrás produce vértigo, sobre todo sabiendo que abrí mi primera cuenta de Blogger en 2003 para actualizar rmweb.

No es fácil saber cuál fue el primer blog de la historia de internet. El primer problema radica en considerar a las webs de noticias como blogs. A veces la línea entre sitios de información actualizada periódicamente y los sitios personales es relativa. Si tuvieramos esto en cuenta, deberíamos remontarnos hasta 1993, sólo dos años después de la creación de los documentos HTML y de la World Wide Web. En la web del CERN (el primero de la historia), la cuna del internet moderno, se lanzó aquel año un servicio de noticias que se iban siendo actualizadas por un webmaster ¿Un weblog primitivo?.

Lo que es indiscutible es que uno de los pioneros de los blogs es Dave Winer, un programador californiano que comenzó a escribir noticias sobre informática en su página web Scripting News allá por 1994. Concretamente su primera entrada data del 7 de octubre de 1994. ¿Qué estábamos haciendo nosotros por entonces? Parece increíble, pero algunos ya estaban «posteando».

Me llama mucho la atención que, por lo general, todos esos sitios pioneros y que todavía siguen funcionando y siendo actualizados son de lo más sobrio, por no decir cutre. Nada de decoración. Sólo información. Nada de superficialidad. Tal vez como debería ser. ¡Aprendamos de los venerables pioneros!

9 de diciembre de 2006

Fotochapuzas: La plaza del Maestro Haedo

Distintas tomas de la plaza

La plaza del Maestro Haedo es uno de los máximos exponentes de lo que podríamos llamar la típica nueva plaza zamorana. Es decir, «explanada de losetas con parque para niños y farolas extrañas». Una vez más se repite el mismo esquema que en la plaza de Castilla y León: una zona llana con pavimento de granito, unas farolas que para nada concuerdan con las del resto de calles o plazas adyacentes y un (de momento) triste parque con atracciones para los más pequeños. De nuevo nada de hierba. Lo único «vegetal» que puede verse son los famélicos arbolitos sin hojas que se han plantado y que tardarán 30 o 40 años en parecerse un poco a los que había, que fueron talados indiscriminadamente por alguna razón que se me escapa.

La manía de deforestar la ciudad está acabando con la habitabilidad de las plazas. En verano no habrá humano que se atreva a sentarse en los bancos bajo un sol de justicia, a menos que se instale uno de esos artefactos que da sombra a medias.

Otra vez el poco cuidado en las obras públicas municipales está dejando lugares que antes eran transitables en verdaderos rincones horribles, y lo peor de todo, sin remedio. ¿Quién puede devolvernos esos árboles frondosos y tan hermosos que había antes?

El «eje de las plazas chapuzas» (San Martín-Maestro Haedo-Castilla y León) queda pues completado.

9 de diciembre de 2006

El detallismo hecho ilustración

Ilustración técnica de Makoto Oguchi

No dejo de maravillarme al ver esas ilustraciones técnicas que nos muestran un automóvil, un tren, una cámara fotográfica o cualquier otro aparato cortado imaginariamente para que podamos ver sus componentes. Algunas de estas ilustraciones llegan a una perfección y un detallismo increíble. La minuciosidad con la que están realizados es admirable.

A través del blog Microsiervos (que a su vez lo saca de Things Magazine) descubrí varios webs sobre este tipo de ilustraciones y algunos de los genios que se dedican a este arte. Se menciona a Makoto Oguchi, en cuya web pueden verse algunos de sus mejores trabajos. Otro de los grandes es Kevin Hulsey, en cuyo sitio podemos acceder a varios (muchos) tutoriales de Adobe Photoshop e Illustrator orientados al diseño de ilustraciones técnicas.

Buscando por mi cuenta he encontrado algunos más, como el sitio de Hide Nakajima, aunque la verdad es que son difíciles de buscar, ya que muchos de ellos están en japonés, una lengua que (todavía) no domino.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,059 segundos.
Gestionado con WordPress