rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
15 de diciembre de 2012

Mis favoritos nacionales de 2012: Raíces y vanguardia

A lo largo de los últimos 365 días han ocurrido muchas cosas. Buenas y malas. Un año con la música que me ha acompañado durante todo este tiempo. Y llega la hora de los balances. De revisar el iTunes, coger los discos y analizar. Lo primero de lo que me he dado cuenta es de que la mayoría de los discos son cosecha nacional –digamos en proporción de 70 a 30 o incluso más–. Síntoma claro de que la escena independiente nacional sigue en ascenso tanto en cantidad como en calidad. No me hubiera sido muy complicado elaborar una buena lista con 30 canciones o 15 discos. Todos serían buenos. Pero el hecho de tener que ceñirme a 10 canciones y 5 discos ha hecho que la tarea de seleccionar haya sido compleja.

Durante mucho tiempo me estuve preguntando por qué nadie se atrevía a mezclar el riquísimo folclore y los sonidos tradicionales españoles con las propuestas musicales más vanguardistas, o simplemente, al pop del momento. Si echamos la vista atrás, en el pasado muy pocos se atrevieron, y casi siempre de manera anecdótica. Desde hace unos pocos años (quizás 2007 con el lanzamiento de ‘La Leyenda del Espacio’ de Los Planetas) hemos ido viendo como cada vez más bandas se lanzar al mestizaje de ritmos autóctonos y sintetizadores y baterías. Este año tenemos a dos veteranas en estas listas, La Bien Querida y Klaus & Kinski, y a unos debutantes, Lorena Álvarez y su Banda Municipal. Los dos primeros son asiduos a mis listas, y en mi opinión están en la cumbre de sus respectivas carreras, y los terceros han sido la sorpresa del año, con su folk-pop «jotero». ‘La Boda’, su sencillo de debut oficial, se ha encaramado hasta la primera posición de mi lista de canciones. Lástima que el disco no resista bien el formato de sus canciones y que la producción no ayude.

Por su parte, La Bien Querida vuelve a la primera posición de discos nacionales con el impresionante e indiscutible ‘Ceremonia’, después de hacerlo en 2009 con ‘Romancero’. Ana se atreve con una instrumentación de sintetizadores, cajas de ritmos y, en general, muy krautrock. Quizás una respuesta airada a aquellos que la criticaron por temas como ‘La Veleta’ en el último de Los Planetas, o de la polémica ‘9.6’ de su ‘Romancero’. ‘Ceremonia’ brilla gracias a un repertorio de aires tradicionales que pasa por ser el mejor de su carrera.

De Klaus & Kinski ya pocas cosas podemos decir. Los murcianos siguen sin desfallecer, superándose cuando parecía que no podrían dar ya más de sí. ‘Herreros y Fatigas’ es, por un lado más letras inteligentes, irónicas, con referentes a la trascendencia y a la religión, y por otro, una música de registros cada vez más variados, y donde siempre hay sitio para las raíces que incluso (y perdonad mi atrevimiento) nos recuerdan a clásicos como Falla, Albéniz o Granados. Una nueva obra maestra para su carrera.

Si hubiera que elegir un cuarto nombre propio para terminar de definir el año del indie nacional, yo elegiría a Pegasvs. Los de Barcelona ya prometían con sus primeras entregas (por ejemplo la gran ‘El final de la noche’ publicada el año pasado), ahora con su primer larga duración deslumbran con sus recursos para instrumentar unas canciones etéreas, con poca letra, y con gran personalidad. Y sí, seguimos hablando de raíces. Escuchad ‘La melodía del afilador’.

Si queréis conocer todos los detalles tanto nacionales como internacionales, con las listas de discos y canciones, visitad en mi web personal la página dedicada a lo mejor de 2012. Para terminar, los clips con las mejores canciones nacionales de 2012 en orden inverso:

11 de diciembre de 2012

Monumento conmemorativo a Karl Liebknecht

«Von dieser Stelle rief Karl Liebknecht am 1. Mai 1916 zum Kampf gegen den Imperialistischen Krieg und für den Frieden auf»

Esta es la inscripción que figura grabada en un curioso y humilde monolito de piedra ennegrecida en medio de la novísima Potsdamer Platz de Berlín. Nos dimos cuenta de su existencia la mañana que estuvimos esperando a la visita guiada. Por supuesto nuestra curiosidad hizo que nos pusieramos casi inmediatamente a investigar. Para empezar, la traducción de esa inscripción en castellano viene a decir lo siguiente:

«Desde este punto Karl Liebknecht llamó el 1 de mayo de 1916 a la lucha contra la guerra imperialista y por la paz»

Nuestra siguiente inquietud era averiguar quién fue Karl Liebknecht. Nacido en 1871, fue hijo de un militante socialdemócrata y pronto se dedicó también a la política. Sus ideas contra el militarismo chocaban frontalmente con el mundo que le rodeaba. Prusia a finales del siglo XIX y comienzos del XX era una potencia bélica de primer orden, y sus recios militares tenían fama de inflexibles. Pero la idea del mundo que Liebknecht tenía era bien diferente. Sus encontronazos con el sistema establecido fue casi constante, incluso con gobiernos de la izquierda socialdemócrata de la que formaba parte. Fue elegido como parlamentario en el Reichstag y se opuso a la entrada de Alemania en la primera guerra mundial. El 1 de mayo de 1916 fue detenido junto a Rosa Luxemburg durante una manifestación pacifista. En 1918 fue liberado y ambos fundaron el Partido Comunista de Alemania. Pero su vida estaba cercana a su fin. En enero de 1919 fueron detenidos y asesinados por las fuerzas paramilitares de los veteranos de guerra (los Freikorps y la Liga Antibolchevique).

Aunque sin concluir –sólo se colocó la base del memorial–, el monumento fue inaugurado en agosto de 1951 y allí ha permanecido desde entonces. Hay que tener en cuenta que la Potsdamer Platz fue uno de los puntos calientes en la época del muro de Berlín. Desde 1961 hasta 1989 quedó en medio de la «franja de la muerte» o zona de seguridad del muro. La plaza se convirtió en un enorme descampado repleto de ruinas y basura. En 1995 el monumento se trasladó para acometer las obras de la Potsdamer Platz. Volvió a su emplazamiento original una vez finalizadas, en 2002, que es justo donde nosotros nos lo encontramos.

Os recomiendo echar un vistazo detenido a las fotografías que acompañan a este post para conocer los avatares de este monumento inacabado:

6 de diciembre de 2012

Huelga de consumo en diciembre

El consumo en nuestra sociedad es una herramienta y, por su importancia, el punto débil de todo el sistema tal y como lo conocemos. Y puede utilizarse como un arma. El no consumir, ya sea por obligación o por convicción, puede ser decisiva en el devenir de los acontecimientos futuros. Es una manera de castigar a los gobiernos (ojo, esto no van contra las empresas, o al menos no contra todas) que nos roban el sueldo impunemente –más del 50% de este mes de diciembre a los que somos empleados públicos y el 5% de media los dos últimos años sin contar el IPC— cuando existen otras alternativas [PDF] más justas para obtener recaudación (impuestos bancarios, IRPF más justo, control eficaz del fraude fiscal, aumentar el impuesto de sociedades y la tasa de matriculación de vehículos de alta gama, etc). Para ello me he planteado que este mes de diciembre sea el mes sin consumo. Por lo menos en España o a empresas que tributen en España. De este modo reduciremos drásticamente los ingresos estatales vía impuestos, que es de lo que se trata.

También he elaborado unas sencillas normas para quien quiera seguirlo.

  1. Consume sólo lo imprescindible para la supervivencia.
  2. Si tienes que hacer regalos navideños o te apetece darte capricho, compra por internet y elige establecimientos extranjeros o que no tributen en España. Por ejemplo Apple o Amazon tributan en Irlanda y Luxemburgo respectivamente.
  3. Si vas de vacaciones, vete al extranjero.
  4. Haz proselitismo. Cuéntaselo a tus familiares, amigos y compañeros de trabajo.
  5. No celebres cena navideña de trabajo y reduce la cena familiar de nochebuena.
  6. No compres lotería de navidad o compra lo imprescindible. Compra tu décimo con tus compañeros.
  7. No salgas en nochevieja.

Tengo que reconocer que es muy complicado cumplirlas todas y creo que nadie o muy poca gente lo hará, pero vale la pena intentarlo. Sobre todo si eres empleado público te animo a que lo hagas. No estarás solo.

4 de diciembre de 2012

Vídeo: Berlín (tercera parte)

Terminamos los vídeos sobre Berlín (que no los artículos; habrá más) con esta tercera entrega, dedicada a lugares interesantes que se alejan un poquito del centro histórico, pero que merece la pena ser visitados. En ese sentido, al ser nuestra estancia de casi una semana nos pudimos acercar hasta lugares donde normalmente los turistas no van. Estoy hablando por ejemplo de Palacio de Charlottenburg, el impresionante memorial a las víctimas de guerra soviéticas de Treptower Park o el antiguo aeropuerto de Tempelhof, ahora reconvertido en un gigantesco parque de uso y disfrute públicos. Junto a ellos la famosa Columna de la Victoria, situada en medio del Tiergarten, y corona con su no menos famoso ángel, y la East Side Gallery, el fragmento de muro más largo que se conserva para la posteridad.

Para la música, hay un poco de todo. Cuatro temas diferentes y cuatro estilos. Del barroco a los coros del Ejército Rojo, y del David Bowie más berlinés a los sonidos electrónicos de Rone.

3 de diciembre de 2012

Muestra Musical 96

La última entrega del año de Muestra Musical viene con un montón de canciones nuevas. Algunas de ellas estarán entre lo mejor de 2012, especialmente en el capítulo nacional. Ya os aviso que pronto estarán listas las tradicionales listas de lo mejor. Pero mientras llega, aquí están bandas como Tremenda Trementina (una de las sensaciones del año), Solletico, Hazte Lapón, Rachel Zeffira, Lorena Álvarez y su Banda Municipal, el retorno de Prin’ La Lá, el de La Bien Querida, Beth Orton, Espanto y algunos otros. Para conocer el listado completo no tienes más que entrar en la página de Muestra Musical 96 en mi web personal, rmweb.

Aquí están los siete clips de esta edición:

30 de noviembre de 2012

‘Homeland’

Estoy a punto de terminar de ver la primera temporada de ‘Homeland’, una de las series norteamericanas de moda del momento y que empecé con ella por una recomendación. Y no puedo decir que me haya defraudado, pero tampoco me ha entusiasmado. Comenzó a emitirse en Estados Unidos en 2011 y constó en su primera entrega de 12 capítulos de unos 50 minutos cada uno. Si no me he puesto a verla antes es porque el argumento no me llamaba la atención en absoluto.

Y es que el terrorismo que proviene de próximo oriente nunca ha sido un tema de mi interés, no sé si por poco original o porque el enfoque en el imaginario norteamericano suele ser excesivamente maniqueísta. Pero en ‘Homeland’ esto es precisamente uno de sus puntos fuertes. Jamás cae en ese error de nosotros contra el resto del mundo. A lo largo de esta temporada vemos a un exmarine estadounidense —Nicholas Brody— que es rescatado en Irak tras permanecer como prisionero ocho años.

De inmediato surge la sospecha de que Brody pueda ser miembro de algún grupo terrorista dispuesto a cometer un atentado. Mientras tanto aparenta llevar la clásica vida familiar de héroe americano mediático con aspiraciones incluso políticas. Detrás tendrá siempre a Carrie Mathinson, una agente de la CIA experta en terrorismo, perspicaz, pero mentalmente vulnerable. Junto con Saul formarán –para mi gusto– lo más interesante de toda la serie. Carrie es soberbiamente interpretada por Claire Danes, que borda su papel, y Saul, su veterano compañero de trabajo, en un papel muy creíble.

Pero hay muchos pasajes de ‘Homeland’ que caen en el tópico más insoportable de las peores series norteamericanas, que parecen cortadas por el mismo patrón, las mismas secuencias, los mismos diálogos, etc. Por ejemplo esas reuniones de la CIA, el culebrón en la familia de Brody de los primeros episodios que a mí me resultan de todo menos interesantes o la visión del mundo árabe. El guión original de Gideon Raff, basado en su propia creación para la televisión israelí ‘Hatufim’, pierde fuelle hacia los capítulos centrales de la temporada para recuperarlo al final. No sé si la serie pasará a la historia, pero como entretenimiento medianamente crítico con el poder puede servir.

25 de noviembre de 2012

Vídeo: Berlín (segunda parte)

He aquí la segunda entrega (de tres en total) sobre mi viaje a Berlín. En esta ocasión me he centrado básicamente en la zona más monumental e histórica de Berlín. Es decir, lo que todo el mundo visita cuando se acerca hasta esta ciudad. Veréis los lugares más reconocibles junto a otros que quizá no lo son tanto. Se me ha ocurrido combinar color y blanco y negro. No hay otra razón que la puramente estética. Algunas secuencias me lo pedían y otras no. La música corre a cargo del cantautor berlinés Klaus Hoffmann, quien en 1978 publicó ‘Berlin’, un tema que es más que adecuado para acompañar a las imágenes. A pesar de todo me lo pensé mucho antes de colocar una canción con tanta letra que, además, la mayoría casi no entendemos (yo solo entiendo algunas frases).

Sin más espera os dejo con el clip:



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,055 segundos.
Gestionado con WordPress