rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
21 de febrero de 2010

‘SER Historia’

Esto de las nuevas tecnologías es una maravilla. Internet ha revolucionado, entre otras muchas cosas, el mundo de las emisiones radiofónicas. La aparición de los podcasts nos ha permitido escuchar nuestros programas favoritos o encontrar programas que de otro modo jamás conoceríamos. Más o menos es el caso de ‘SER Historia’, el programa de la Cadena SER dedicado a la historia que lleva en antena desde octubre del año pasado. Su presentador es el bueno de Nacho Ares, historiador y experto egiptólogo autor de numerosos ensayos. Un hombre de mente abierta e inquieta que siempre busca ir un poco más allá.

No sé si este programa es una especie de «escisión» de Milenio 3, pero desde luego si no lo es lo parece. No sólo por los contenidos (que también, porque muchos de los temas podrían ser tratados en el espacio de Iker Jiménez) sino por las formas y por el equipo de producción. Incluso las músicas que suenan de fondo durante la emisión se parecen. En cuanto a la temática, está clara: la historia contada de forma sencilla, entretenida y que consiga despertar el interés en el oyente. El programa es muy viajero y nos lleva por prácticamente todos los escenarios del mundo que han sido testigos de la presencia de las grandes civilizaciones clásicas, personajes destacables, libros sobre historia… Todo ello tratado con rigurosidad y con invitados de primer nivel.

He comenzado hace poco a escucharlos (sólo llevo unos cuatro o cinco), pero ya me ha enganchado y forma parte de los podcasts que escucho regularmente. Ojalá en televisión pudiéramos ver programas de este calibre. Sé que no es fácil y que a la cultura no se le dedica demasiado tiempo, y también que si se quiere hacer bien suelen ser producciones caras que ninguna cadena está dispuesta a llevar a cabo. Menos mal que siempre nos quedará la radio… La única pega: se emite los sábados entre las 5 y las 6 de la madrugada. Bueno, para eso tenemos internet, ¿no?

18 de febrero de 2010

Paraíso

Pensaba que a estas alturas de la película ya había hablado de Paraíso, una de las más interesantes bandas de pop español que surgieron en «La Movida». Pero no, por increíble que parezca sólo la había mencionado de pasada cuando escribí en 2005 el post sobre La Mode, el otro grupo que formaría Fernando Márquez «El Zurdo» en 1981 tras la disolución de Paraíso. Y es que considero su tema ‘Para ti’ como el himno oculto de «La Movida» (frente al «oficial» y radiado hasta la saciedad de ‘La chica de ayer’ de Nacha Pop). Desde luego para mí es la gran canción española de, al menos, los últimos 25 años del siglo XX. Muchos pensaréis que exagero, pero cada vez que la escucho estoy más convencido de ello.

Paraíso es sobre todo «El Zurdo». La rebeldía y lo alternativo porque sí, sin razón, sin motivo, sólo por salir del aburrimiento de las radiofórmulas plagadas de cantantes melódicos. Al menos así era a finales de los setenta, cuando Márquez formó uno de los grupos más efímeros de la historia de pop español. Apenas fue un año, en el que publicaron solamente un sencillo (‘Para ti’/’Estrella de la radio’) con material original. Posteriormente, en 1983 se publicaría un EP con otros cuatro temas grabados para el programa musical de TVE ‘Popgrama’ que son: ‘Makoki’, ‘Vacaciones en la Morgue’, ‘Carolina’ y ‘Lipstick’). No es una discografía muy abundante, pero fue suficiente para cambiar el panorama del pop español. Abrieron sendas que luego otros seguirían y por eso pueden considerarse como los maestros de otros muchos.

Os dejo con algunos de esos legendarios vídeos de ‘Popgrama’, incluida la presentación de Carlos Tena, director de aquel programa. ¡Ay, cómo echamos de menos programas musicales de verdad en televisión!:





Y por supuesto, la versión en directo de ‘Para ti’ en el programa ‘La Edad de Oro’:

17 de febrero de 2010

Una caverna muy oscura

Creo que no soy el único que piensa que la proliferación de organizaciones como Manos Limpias es un fenómeno en alza y que hace diez o quince años hubieran sido imposibles. La repercusión que este tipo de grupúsculos, apoyados o difundidos por medios de comunicación afines –que también han cobrando determinados tintes ultras en los últimos tiempos– es creciente y muy preocupante. ¿De qué es síntoma esto? ¿Por qué el terreno está abonado a estas asociaciones?

Yo tengo una teoría para todo esto. Nuestra sociedad, por lo general para bien, se está homologando con las de nuestro entorno, adoptando sus tics, vicios y virtudes. Los medios de comunicación son cada vez más similares a los de nuestros colegas europeos y, a la vez, son más y reflejan ideas que se han convertido en universales. Las comparaciones con nuestros vecinos se han convertido en algo normal. Aún conservamos (y conservaremos) nuestras propias idiosincrasias (dependiendo del territorio del que hablemos) pero añadiendo inquietudes y conceptos nuevos. Una de esas ideas es la que fomenta el odio hacia todo político «tradicional», en pos de una nueva estirpe más «cercana al pueblo» y que dice «lo que el pueblo quiere oír», que busca una supuesta justicia auténtica y la defensa de un nacionalismo con tintes racistas entre otros muchos rasgos. Es lo que simplificando se suele llamar populismo, que ha prendido en las últimas dos o tres décadas en la Europa occidental. Y también ha llegado a España. Es síntoma de que ya somos una sociedad moderna, rica, egoísta y, en consecuencia, conservadora. Es el intento vano de mantener la «esencia tradicional española» en el peor de los sentidos.

El caso de Manos Limpias (y también de otras como Hazte Oír) se ajusta a estas características. Bajo la apariencia de sindicato de funcionarios públicos, han saltado a los medios en numerosas ocasiones como denunciantes de lo que ellos consideran «injusticias». La práctica totalidad de estas denuncias se interponen contra iniciativas, colectivos, personajes o instituciones centristas (recuerdo una contra Alberto Ruiz-Gallardón), progresistas o que permiten un avance social o cultural. Uno de los casos más recientes lo tengo bien cerca. Se trata del curso de educación sexual de la Junta de Extremadura dirigido a jóvenes que fue denunciado por Manos Limpias, acusando al ejecutivo presidido por Fernández Vara, de delitos contra la integridad moral, corrupción de menores y malversación de fondos públicos. Ayer mismo fue archivada. El otro asunto, este a nivel nacional, ha tenido (de momento) más éxito al conseguir que sea admitida a trámite la acusación contra el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón por la causa contra el franquismo.

Pero, tal y como cuentan en el blog ‘Las Malas Lenguas’ (y también en la Wikipedia), Manos Limpias ha denunciado a seres vivos y también alguno de trapo: un cura homosexual, la Federación Española de Fútbol, el Athletic de Bilbao, Javier Balza, el tripartito catalán, EiTB, Javier Madrazo, Iñaki Anasagasti, un militar homosexual, los guardia civiles homosexuales, Jordi Pujol, Jesús Polanco, contra unos bomberos que protestaron en calzoncillos, contra la Ley de Parejas de Hecho, y (atención) contra ‘Los Lunnis’.

Es lamentable, pero vamos a tener que convivir con fenómenos de este tipo, en respeto, en silencio e intentando (a pesar de que existen numerosos grupos de presión) que ni una sola de sus denuncias tenga éxito. Otra cosa no podemos hacer. Bueno sí podemos: una intensa labor de educación para que cosas así no terminen por prender en nuestra sociedad. Cuando lo hagan y nos demos cuenta, quizás ya sea demasiado tarde. Lo mejor es no asomarse (aunque a veces los medios nos empujen) a esa caverna tan oscura que da miedo, a ese inmovilismo a ultranza que nos da escalofríos, porque nos cuesta entender cómo en 2010 puede haber todavía personas que piensen así.

16 de febrero de 2010

‘Elige tu Propia Aventura’

Como ya sabréis, uno de mis temas favoritos –y de los que proporcionalmente menos he hablado aquí– es el de la ficción interactiva. Desde hace unos años este concepto se aplica a los videojuegos de aventuras conversacionales. Pero el concepto existe desde hace mucho tiempo. Sin duda el ejemplo más popular es de los libritos de la colección ‘Elige tu Propia Aventura’. Como no podía ser de otra manera, esta afición me viene de pequeño. En la biblioteca del colegio donde iba tenían bastantes libros de esta colección. Eran fácilmente reconocibles por su color rojo intenso. Recuerdo haber pasado las tardes de los viernes en clase pasándolo de maravilla con aquellas lecturas. Si no me falla la memoria tiene que haber todavía por casa un par de esos libros. Incluso de uno de ellos –‘La Tumba de la Momia’– hice una versión para mi ordenador de entonces (un MSX2).

Y es que por la estructura de estos libros, se prestaban a ser convertidos en sencillos videojuegos. La mecánica –para quien todavía no los conozca– era muy sencilla. El lector comenzaba el libro normalmente. Al final del texto (normalmente un capítulo) debía elegir entre dos o tres acciones. Dependiendo de esa elección se dirigía a una u otra página donde la acción continuaba hasta encontrarse con una nueva disyuntiva. De este modo, el número de historias diferentes posibles era bastante amplia y la cantidad de finales distintos podía llegar hasta más de cuarenta.

El origen de este tipo de libros hay que buscarlo en los Estados Unidos en el año 1969. La idea fue de Edward Packard, un novelista, ensayista, poeta y jurista neoyorkino y partió de los cuentos que contaba a sus hijos en la cama antes de dormir. Creó un tipo de historias que fueran más interactivos y divertidos para ellos. El primer fruto «serio» de esa idea fue ‘La Isla de la Caña de Azúcar’, publicada originalmente en 1976 por la editorial Bantam Books. En 1979 se convirtió en una colección propia bajo el nombre de ‘Choose your Own Adventure Series’. A lo largo de los años ochenta, el concepto se exportó a multitud de países y traducido a varios idiomas. Aquí en España fue Timún Mas quién editó y publicó las versiones en castellano con esas portadas rojas a las que antes me refería. La colección aquí constó de 90 volúmenes mientras que la original alcanzó ni más ni menos que los 185.

15 de febrero de 2010

Mis bandas de los noventa (I): Catatonia

Cuando uno llega a cierta edad casi sin darse cuenta se vuelve consciente de todo lo que queda atrás. Esta sensación la tengo cuando entro en YouTube para revisar videoclips de la música que escuchábamos cuando estábamos en el instituto o en la universidad. Ha pasado ya mucho tiempo desde entonces, pero las canciones ahí siguen, como si nada, capturando el momento y quizás viendo aquellos videos a los que nunca tuvimos acceso porque no los emitieron por televisión. Como mucho pudimos tener los CDs originales que escuchábamos sin parar una y otra vez (esto fue mucho antes de la sobreabundancia musical que nos trajo internet).

Estas entradas van a ser un pequeño homenaje –o más bien un recordatorio– de esos grupos, la mayoría no muy conocidos, que me acompañaron a lo largo de unos cuantos años (en mi caso entre 1994 y 2000). Los que ya los conozcáis recordaréis como yo sus canciones y los nuevos descubriréis un puñado de buenas bandas que tuvieron su momento de gloria pero que estuvieron la mayor parte del tiempo en un discreto segundo plano.

Los primeros en pasar por aquí van a ser Catatonia. Se trata de una banda galesa liderada por Cerys Matthews que descubrí allá por 1996 en el programa de Los 40 Principales ‘Viaje los Sueños Polares’ con el tema ‘Bleed’. Curiosamente, aunque es uno de los grupos que más he seguido a finales de los noventa, solamente tengo el sencillo original de esta canción. Eso no significa que por otros medios consiguiera en su día casi toda su discografía, grabándola en cassette primero y «ripeada» en mp3 después. ‘Bleed’ era uno de los sencillos de ‘Way Beyond Blue’ (1996), el disco largo de debut de Catatonia. También contaba con otros grandes temas como ‘Lost cat’, ‘You’ve got a lot to answer for’, ‘Sweet catatonia’ o ‘Dream on’. Es mi álbum favorito. En 1998 publicaron ‘International Velvet’ con el que se consagraron internacionalmente y saltaron en parte al gran público gracias a ‘Mulder and Scully’, otra de las grandes canciones de la banda. En este disco también podíamos encontrar ‘I am the mob’ o ‘Road rage’.

En mi opinión, el fin de década no les sentó nada bien. El brillo de Catatonia se iba apagando poco a poco. En 1999 lanzan ‘Equally Cursed and Blessed’, un trabajo más bien irregular que nunca acabó de convencerme. Fue aquí cuando empecé a perderles la pista. Sé que en 2001 publican ‘Paper Scissors Stone’ donde se acentúa aún más esa falta de ideas y de talento. Era el fin. En septiembre de aquel año la banda se separa. Cerys publicaría en 2003 su primer disco en solitario sin apenas repercusión… Pero lo mejor es quedarnos con aquellas brillantes canciones que nunca olvidaremos. Vamos con los vídeos:

‘Bleed’:

‘Lost cat’:

‘You’ve got a lot to answer for’:

‘Mulder and Scully’:

‘I am the mob’:

12 de febrero de 2010

Iñaki Gabilondo y ‘Hoy’

En este país en el que vivimos, normalmente los grandes profesionales no suelen ser valorados como merecen. Hay mucho periodista de tres al cuarto y con gran presencia en los medios que no tienen demasiadas cosas de las que sentirse orgulloso. Y luego están los de verdad, aquellos que realizan humildemente su trabajo con rigor y ganándose un prestigio a base de esfuerzo y hechos. Quizás en España no existan más de cinco ejemplos de periodistas veteranos que son respetados por casi todos sus colegas. Uno de ellos es Iñaki Gabilondo. Tras pasar por la dirección de informativos de Televisión Española en tiempos de UCD volvió en 1983 a la Cadena SER, donde había dado sus primeros pasos (a excepción de un pequeño periodo en la COPE). En 1986 se puso al frente de ‘Hoy por Hoy’, el programa matinal de la SER que haría suyo y que dirigió y presentó hasta 2005. En una arriesgada maniobra abandonó la radio para incorporarse a los informativos de la recién creada Cuatro. Durante esta etapa de casi cinco años, el informativo nocturno sufrió muchos e injustos cambios de formato y horario, pero yo siempre intenté seguirlo. Al final ya me resultaba imposible.

Así fue hasta el pasado lunes. Gabilondo sigue en televisión, pero cambia Cuatro por una posición más discreta pero indudablemente más interesante y agradecida en CNN+. ‘Hoy’, que así se llama el nuevo espacio, es un producto creado a la medida del periodista donostiarra, diseñado por él mismo junto al equipo que le ha acompañado a lo largo de este lustro televisivo con Silvia Intxaurrondo a la cabeza. La idea de este programa a medio camino entre la opinión y la información me parece muy acertada. Y su ejecución también lo es. Bajo un formato distendido pero sobrio, Gabilondo aplica ese afán didáctico que siempre tuvo y que ya es marca de la casa, queriendo siempre saber un poco más sobre aquellos temas que nos deja la actualidad del día a día.

Los invitados a ‘Hoy’ siempre son cualificados, nada de tertulianos. Gente que sin duda sabe de lo que habla. Una exposición sosegada, serena y profunda que nos aporta claves interesantes difíciles de escuchar en ningún espacio informativo de televisión. En definitiva, puede que CNN+ no tenga el predicamento que tiene Cuatro entre el gran público, pero no me cabe ninguna duda de que ‘Hoy’ se convertirá en un espacio de referencia para aquellos que buscan opiniones de calidad y, en general, un tipo de televisión que hacía tiempo que no veíamos y que parece más propio de un medio público (ajeno a la noticia-espectáculo) que a una cadena privada. Enhorabuena y suerte a todo el equipo del programa. Ojalá siga en antena muchos años. Lo único que echo de menos es que los programas no puedan verse en diferido en la web de Cuatro…

11 de febrero de 2010

Eduardo Haro Ibars, el poeta de «La Movida»

Poco a poco voy descubriendo personajes dignos de ser recuperados. Hasta la fecha han sido ya unos cuantos los que han salido de las tinieblas para arrojar un poco de luz sobre ellos. En este caso os comentaré algo sobre el controvertido poeta Eduardo Haro Ibars. Como si de un Rimbaud contemporáneo se tratara, Haro Ibars vivió la vida intensamente y lejos de los convencionalismos. Bisexual, drogadicto y gamberro, se erigió a mediados de los setenta –junto a otros contemporáneos suyos como Leopoldo María Panero, a quien conoció precisamente en la cárcel de Zamora– como la voz de los marginados. Siempre nadó a contracorriente.

Fueron los alternativos que formaron parte del núcleo duro de lo que después se convertiría en «La Movida» madrileña allá por el tardofranquismo. Con la llegada de las libertades siguió siendo un maldito, radical hasta el final, hasta su prematura muerte (tenía 40 años) a causa del SIDA en 1988. Pero no nos engañemos, Ibars fue también un lúcido crítico de los medios y colaboró con diversas cabeceras de la prensa escrita. No en vano llevaba el periodismo en las venas al ser hijo de Eduardo Haro Tecglen.

El título de poeta de «La Movida» no es gratuito. Se granjeó las amistades de personajes claves como Fernando Márquez «El Zurdo» (Paraíso, La Mode) y muchas bandas han recogido algunos de sus poemas y los han transformado en canciones. Eso hicieron por ejemplo Gabinete Caligari. También participó directamente en las letras de los primeros temas de La Orquesta Mondragón…

Estoy pendiente de conseguir la biografía que J. Benito Fernández realizó en 2005 bajo el título de ‘Los Pasos del Caído’. De momento nos conformamos con leer su poesía que, al igual que él, es rompedora, urgente, atropellada, apasionada y peculiar. En Google Books he encontrado algunas páginas de sus obras completas que nos sirven para hacernos una idea de lo que fue Haro Ibars.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,090 segundos.
Gestionado con WordPress