rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
22 de marzo de 2012

Curiosidades que vimos en Londres (y IV): La TARDIS de Earl’s Court

El último día de nuestra estancia en Londres se me ocurrió una excursión un poco «friki». Recordé que cerca de la salida del metro de Earl’s Court estaba la última cabina de policía que queda en la capital, así que nos dirigimos hasta allí con el tiempo justo antes de partir hacia el aeropuerto. Hicimos las fotos y nos volvimos.

Estas cabinas se utilizaron de forma habitual y masiva en todo el Reino Unido entre los años 50s y 70s del siglo XX por la policía y los ciudadanos para avisar de cualquier inicidencia que se pudiera producir. A partir de entonces fueron cayendo en desuso. A día de hoy en todo el país se conservan unas cuantas de este formato (el diseño realizado por MacKenzie Trench en 1929). Estas cabinas tienen la particularidad de tener el tamaño de una cabina clásica de teléfono británica pero de color azul, sin ventanas y con una luz rotatoria en el techo.

Pero por supuesto la fama mundial de estos artilugios viene de la serie de ciencia-ficción Doctor Who, donde es la TARDIS, una máquina del tiempo y del espacio en la que viaja el famoso doctor. De hecho, la que pudimos visitar fue colocada en 1997 y mantenida allí básicamente para que mitómanos y turistas se acercaran a verla y fotografiarse con ella, aunque es completamente operativa. No es un objeto de adorno. Fue muy curioso ver como una niña pequeña que pasaba por allí con su madre no pudo evitar señalar con el dedo y soltar un «Look, it’s a TARDIS!».

20 de marzo de 2012

La historia de los hermanos Judica-Cordiglia

Hace poco he visto el fantástico documental emitido por Odisea ‘Space Hackers’ (aquí traducido como ‘Hackers del Espacio’). Trata sobre la increíble historia de dos hermanos de Turín, Achille y Giovanni Battista Judica-Cordiglia, que consiguieron en los años cincuenta y sesenta poner en jaque a las autoridades norteamericanas y soviéticas interceptando las comunicaciones de sus misiones espaciales. Con medios muy rudimentarios escucharon al primer hombre en el espacio —Yuri Gagarin–, a la perrita Laika o al primer norteamericano en orbitar el planeta John Glenn.

La cosa se complicó cuando, siendo ya celebridades locales y casi nacionales, interceptaron comunicaciones que podrían resultar comprometedoras. Aquí es donde comienza la polémica. Mientras ellos califican como auténticos los sonidos de respiraciones humanas provenientes de un teóricamente satélite no tripulado soviético (la Venera 1VA) meses antes del lanzamiento del primer ser humano al espacio, hay muchos investigadores y científicos que las tachan de historias «adornadas» o directamente de fraude. Pero esa no fue la única comunicación sorprendente que presuntamente interceptaron. También proveniente del bloque soviético, aquel mismo año los hermanos pudieron escuchar una voz angustiosa de mujer que parecía estar en órbita terrestre y a punto de sufrir una reentrada fatal en la atmósfera. Ninguno de estos hechos ha podido ser contrastado, por lo que sólo tenemos las grabaciones y la palabra de los Judica-Cordiglia.

Pero estas polémicas poco importan para disfrutar de este sorprendente documental y conocer una historia que, a pesar de haber sido divulgada por diversos medios (últimamente en el programa ‘Cuarto Milenio’), sigue siendo muy desconocida. Os dejo con él:

16 de marzo de 2012

El MSX que se fabricó en Cáceres

El otro día leí en el blog de Konamito la noticia de que se había puesto a subasta un Dragon MSX. Esto no sería noticia si no fuera porque el precio de salida eran 200.000 euros (rebajado después a 50.000) y el precio de compra directa de 2.500.000 euros (luego 250.000). La razón de tantos ceros hay que buscarla en su rareza. De este modelo de ordenador MSX sólo se conoce la existencia probada de dos (según la Wikipedia), aunque se supone que en su día, en 1985, se construyeron 500 unidades.

Otra de sus peculiaridades es que sería el primer ordenador del estándar MSX construido en España. A pesar de que la compañía Dragon es británica (galesa para más señas), su fabricación se llevó (teóricamente) por la empresa Eurohard en la localidad cacereña de Casar de Cáceres, donde sí se produjeron otros modelos de Dragon no MSX como el 64 o el 200. No se sabe si realmente comenzó la producción en serie o si todo se quedó en algunos prototipos de pruebas. Probablemente esta última opción sea la más acertada, dado que el número de unidades que han salido a la luz ha sido muy limitado.

La única unidad que ha sido fotografiada es el llamado «número 37» aludiendo a su número de serie de fabricación. Según cuenta la leyenda fue conseguido a precio de saldo en un mercadillo de Barcelona por un aficionado llamado Tromax. Siguendo con las leyendas, se dice que muchos de los Dragon MSX que finalmente fueron fabricados pero no vendidos fueron enterrados en el vertedero de la localidad de Alcuéscar (Cáceres), al más puro estilo de los cartuchos del videojuego ‘E.T.’. ¿Y si realmente siguen allí?

15 de marzo de 2012

Pesetas saharauis

Si creíais que las pesetas como moneda estaban totalmente extinguidas, os equivocáis. Todavía existe un territorio en el que nuestra antigua moneda es la que circula. Bien es cierto que tanto el país como la moneda están en una complicada situación de indefinición internacional, porque hablamos de la República Árabe Saharaui Democrática, un territorio abandonado por España en 1975 y ocupado por Marruecos. A pesar de todo, el Sáhara sigue acuñando su propia moneda, que es la peseta, aunque no es de curso legal oficialmente, los habitantes del territorio la utilizan habitualmente. Otros países la tuvieron en su día, como Guinea Ecuatorial, pero la cambiaron por el franco CFA.

La iniciativa de recuperar la peseta como moneda oficiosa de este territorio es relativamente reciente. En 1990 se emitió la primera moneda en pesetas del Sáhara, que fue la de 50. Posteriormente, en 1992, se emitieron las de 1, 2, 5, 100, 200 y 500 pesetas. Todas son acuñadas por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre en España. También lo son las curiosas, y muy codiciadas por los coleccionistas, monedas conmemorativas. No deja de ser sorprendente (y casi disparatado) que en una de ellas se conmemora el 5º aniversario del fallecimiento del Papa Juan Pablo II, cuando la sociedad saharaui es mayoritariamente islámica (el 99,4%).

El cambio de la peseta saharaui es igual a la peseta española, las famosas 166,386 por euro. Por supuesto, la peseta saharaui no está reconocida por Marruecos y supongo que estará incluso perseguida, dada su situación de ocupación.

9 de marzo de 2012

Toki Pona, el idioma minimalista

La búsqueda de un idioma universal, una lengua en la que todos nos podamos entender sin que importe nuestro origen, ha sido siempre uno de los grandes intereses del ser humano. Hoy día parece un asunto superado y el inglés se ha impuesto como la lengua universal de facto. Loables intentos como el esperanto se han quedado tan solo en interesantes experimentos que, por supuesto, tienen sus adeptos en todos los rincones del planeta, pero que no llegan a la extensión del idioma de Shakespeare.

Aún así, lingüistas, filósofos, literatos y aficionados han seguido elaborando nuevas lenguas artificiales con el propósito de ser utilizadas o bien como simple concepto experimental e, incluso, como herramienta para entender la comunicación entre humanos. Uno de los casos más curiosos es el del Toki Pona. Esta lengua construida creada por Sonja Elen Kisa en 2001, una joven lingüista canadiense. El Toki Pona se basa en dos principios. Por un lado, el minimalismo. Su vocabulario lo componen tan sólo 123 palabras que combinándose pueden formar ideas y conceptos más complejos. Por otro, esa sencillez evita los rodeos en el lenguaje, los eufemismo y, en cierto modo, promueve la honestidad lingüística.

Ese vocabulario está compuesto por palabras también sencillas. Los verbos no tienen tiempos, sino que todo es presente (o más bien infinitivo). Por eso, el secreto del Toki Pona es la combinación de elementos, pudiendo conseguir muchos significados diferentes y sorprendentes. Aquí os dejo un manual en castellano para poder aprenderlo.

3 de febrero de 2012

Curiosidades que vimos en Londres (III): La puerta más antigua de Inglaterra

Todos sabemos que los ingleses tienen fama de excéntricos. Este tópico tiene algo de mito pero mucho de verdad. También produce bastante envidia comprobar como cuidan su patrimonio, lo rehabilitan, lo documentan y lo promocionan. Un claro ejemplo de este esmero con los objetos señeros de su historia, incluso con los más peregrinos, es la llamada «puerta más antigua de Inglaterra» que se encuentra en la Abadía de Westminster. Como veremos, también tiene su parte de leyenda.

La noticia saltó en 2005, cuando se decidió realizar una investigación científica sobre una de las muchas puertas que cierran las estancias de la Abadía. Se descubrió que la que se encuentra en el vestíbulo que conduce desde el claustro hasta la sala octogonal o Chapter House era de una notable antigüedad, concretamente unos 950 años, lo que supone que es casi contemporánea a la construcción del templo. Los análisis fueron más allá y determinaron que el roble con cuya madera está construida vivió en un bosque de Essex entre los años 924 y 1030.

Los investigadores atribuyen su colocación a Eduardo «El Confesor», fundador de la Abadía. Esto la convierte en la única puerta de la época anglosajona que se conserva en la actualidad. Otro de los atractivos de este (inicialmente) anodino objeto es que la leyenda negra cuenta que estuvo recubierta de piel humana, concretamente la piel de un hombre torturado. Pero no dejan de ser leyendas, porque los análisis han determinado que, definitivamente, los restos de piel encontrada pertenecen a una vaca. Como veis, mucho más prosaico.

28 de enero de 2012

Diexismo: El arte de escuchar la radio

Así dicho, puede que si una de tus aficiones es escuchar la radio, mucha gente no entienda de lo que realmente se trata. Si esa afición se convierte en un reto, estamos hablando de diexismo. Según la Wikipedia, el diexismo es «la afición de escuchar emisoras de radio lejanas o exóticas». Al contrario que los radioaficionados convencionales, en el diexismo no se interactúa con la fuente emisora, pero no por ello es menos emocionante ni adictiva.

Seguro que, igual que yo, alguna vez ha caído en vuestras manos una radio con capacidad de captar señales de onda corta. Yo, de pequeño, tuve unos walkie talkies con los que no solo podíamos hablar sino que estaba sintonizado en una frecuencia en la que se colaban numerosas emisoras de radioaficionados o de camioneros. Por aquel entonces había mucha actividad en esas bandas. Desconozco si actualmente se mantiene o ha decrecido. Pero más allá de los radioaficionados, la onda corta nos brinda la posibilidad de escuchar emisoras de radios comerciales de otros países que, a menudo, poseen servicios en castellano. También, si poseemos una radio un poco más avanzada, captaremos las frecuencias utilitarias (policía, bomberos, protección civil, etc) o de otro tipo. Y más allá, con equipos todavía más avanzados (tampoco mucho más) es relativamente sencillo escuchar las conversaciones entre, por ejemplo, aviones y torres de control. Los límites, si tenemos una radio que cubra todo el espectro de radio, son casi ilimitados.

Otra de las cosas interesantes del diexismo es que, aunque no podemos interactuar, sí podemos contactar con emisoras lejanas y remitirles vía postal los llamados informes de recepción, con diferentes datos técnicos acerca de la calidad de la recepción desde nuestra posición geográfica. Si lo hacemos bien, probablemente la emisora nos remita una tarjeta QSL que acredita oficialmente el contacto. Muchos diexistas coleccionan estas tarjetas, que son uno de los alicientes de esta afición.

No está mal tener de vez en cuando una afición tecnológica que no tenga que ver con los ordenadores o con internet. Y es que, aún hoy, no toda la comunicación pasa por un ordenador o por internet. Esto le proporciona un encanto especial. Si queréis más información, podéis visitar la web de la Asociación Española de Radioescuchas, donde encontraréis mucha información sobre este tema.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,081 segundos.
Gestionado con WordPress