rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
17 de diciembre de 2009

El «limbo» de 2009

Me da mucha rabia cuando escucho un buen disco o una buena canción y pienso que puede formar parte de lo mejor del año y después descubro de que se trata de una publicación de un año anterior. Por eso creé la pasada temporada esto que he llamado «limbo» musical, para que al menos quede testimonio de todos aquellos descubrimientos que por culpa de la fecha no han entrado en mis habituales repasos. Sería injusto olvidarlos.

En esta categoría podríamos incluir el único intérprete del «mundo real» que aparece entre lo mejor. Me estoy refiriendo a Amy MacDonald. Esta escocesa publicó en 2007 su disco ‘This is the Life’. Se trata de un trabajo que me cautivó desde el primer momento, y no sólo por su tema titular. Todo el álbum está lleno de buenas canciones donde se mezcla el folk y el pop. Y por supuesto, el sencillo ‘This is the life’ pasaría por ser una de las canciones del año… 2007. Si ese hubiera sido uno de los discos de año, en el plano de los sencillos y las canciones podría haber ocupado un puesto de honor Chester French, con uno de mis microéxitos ‘She loves everybody’. Es quizás el tema que más me ha molestado no poder incluir en las listas.

A nivel nacional mi gran descubrimiento ha sido Nudozurdo. Su disco ‘Sintética’, lanzado a finales del año pasado me ha enganchado mucho y contiene un montón de canciones memorables. De entre ellas, por elegir una, me quedo con ‘El hijo de Dios’, una perturbadora historia de más de siete minutos que me ha sonado muy fresca a la vez que tremendamente oscura. Me ha remitido inmediatamente a las bandas más siniestras de la Movida…

Afortunadamente se me han escapado menos que el año pasado y espero que el año que viene no haya ninguno…

Para terminar, unos vídeos a modo de recordatorio. Empezados con el ‘This is the life’ de Amy MacDonald:

El ‘She loves everybody’ de Chester French:

16 de diciembre de 2009

Mis favoritos internacionales de 2009: El año de las canciones brillantes

Posiblemente, este 2009 haya sido el año en el que más bandas internacionales diferentes han pasado por mi iPod. Desgraciadamente muchas de ellas lanzaron sus discos en temporadas pasadas y por tanto pasan al «limbo» que repasaremos mañana. Pero aún así, la cosecha musical internacional de estos doce meses ha sido muy fructífera, quizás una de las más fructíferas desde que hago las listas. Si otros años una buena temporada nacional implicaba una temporada internacional no tan buena, en esta ocasión no ha sido así. Ambos panoramas han destacado.

En 2009 hemos descubierto que Mando Diao es capaz de hacer temazos de corte clásico (bueno, en realidad eso ya lo sabíamos) como ‘Gloria’ (que todavía me tiene maravillado) y subir al puesto más alto de mis canciones internacionales favoritas sin que ninguna otra se le acerque. También hemos comprobado como el genio creador de Stuart Murdoch (de Belle and Sebastian) va a más y es capaz de entregar un encantador disco bajo el nombre de God Help the Girl que recupera lo mejor de los mejores tiempos de su banda matriz e incluso lo supera. Con todo merecimiento se lleva el primer puesto en la categoría de discos y el segundo de canciones con ‘Musicians, please take heed’.

La sorpresa del año la ponen Music Go Music. Este misterioso grupo californiano dejan para la posteridad uno de los trabajos más inmediatos y elegantes que hemos escuchado en mucho tiempo. Se trata de ‘Expressions’, una inteligente mezcla de Abba, Electric Light Orchesta y otras influencias de los setenta y ochenta. Un disco asombroso que se escucha de principio a fin sin esa sensación de que algo sobra. Salvando las distancias, son como las Pipettes pero del 2009: un experimento musical sin pretensiones pero que consigue enganchar… y mucho.

Otra de las características de este año que ahora cerramos es el auge de los instrumentales. Bandas como Tortoise, veteranos y viejos conocidos de las listas (fueron mejor canción internacional en 2004 con ‘Crest’) o Belbury Poly, ambos con sus respectivos discos ‘Beacons of Ancestorship’ y ‘From an Ancient Star’ se cuelan también en los mejores trabajos del año con propuestas experimentales pero muy diferentes entre sí. Y, por supuesto, también alegra saber que clásicos como Sonic Youth siguen en plena forma. ‘The Eternal’, su disco más accesible desde hace mucho tiempo, es una lección de rock con estilo de la que muchos principiantes deberían aprender. Y es que los neoyorkinos llevan ya más de dos décadas reinventándose…

Pero si hay una cara también tiene que haber una cruz: Las decepciones. Discos como el de Camera Obscura no estuvieron a la altura de las circunstancias. Se esperaba de ellos algo más que una fórmula que ya ha sido demasiado repetida. Una pena, porque la banda de Tracyanne Campbell tiene talento de sobra para hacernos pasar momentos memorables. Esperos que su siguiente trabajo cumpla con nuestras expectativas.

Con decepciones y con triunfos, el año de las canciones brillantes termina. Para la posteridad nos quedan ‘My girls’ de Animal Collective (sí, al final he caído en sus garras), ‘Lisztomania’ de Phoenix, ‘Zero’ de Yeah Yeah Yeahs o ‘Probabilmente’ de los italianos Fitness Forever… En definitiva, una buena cosecha.

Para terminar, vamos a recordar algunos videoclips. Comenzamos por supuesto con ‘Gloria’, de Mando Diao, tema del año:

‘Come Monday night’ de God Help the Girl:

‘Warm in the shadows’ de Music Go Music:

‘Zero’ de Yeah Yeah Yeahs:

‘Lisztomania’ de Phoenix:

15 de diciembre de 2009

Mis favoritos nacionales de 2009: Más aire fresco

2008 fue un año en el que el panorama del indie nacional sufrió una renovación. Los grandes de la escena independiente no sacaron discos. Algo así ha ocurrido esta temporada del 2009 que ahora termina. De las decenas de trabajos patrios que he tenido ocasión de escuchar a lo largo de estos doce meses han salido algunas pequeñas joyas que se han colado rápidamente en mis listas de favoritos. Nuevos nombres como La Bien Querida, Lentejas los Viernes o Los Directivos se mezclan con algunos a quienes nunca valoré lo suficiente como Parade y que finalmente se han consagrado y con otros ya conocidos como Mendetz, Souvenir, Delorean, Joe Crepúsculo, Manos de Topo o Cola Jet Set.

Y es precisamente La Bien Querida la gran triunfadora nacional de este 2009. Consigue hacer doblete como mejor disco con ‘Romancero’ y mejor canción con ‘Corpus Christi’. La banda formada por la bilbaína Ana Fernández-Villaverde recoge la esencia de grupos como Los Planetas, Sr. Chinarro o Nosoträsh, quizás en su faceta más poética y romántica a la vez que reivindica muy a su manera las raíces musicales españolas. Resulta complicado destacar un tema por encima de otro: ‘Romancero’ contiene doce excelentes canciones, donde la sensibilidad musical y lírica de Ana sale a relucir. El disco, del que ya hice un prematuro comentario allá por marzo, va ganando con el tiempo.

Pero hay vida más allá de La Bien Querida. Y mucha. Parade, como dije antes, ha sido uno de los que más injustamente he olvidado desde su debut allá por 1997. Mea culpa. Adentrarse en ‘La Fortaleza de la Soledad’ es entrar en el micromundo de cómics, ensoñaciones y ciencia en el que Antonio Galvañ se inspira para sus composiciones. En esta ocasión fue una especie de opereta con Don Ricardo (sí, como oís) como protagonista y sus aventuras en busca del amor, y que ocupa la mitad del disco. Entre medias temas brutales como ‘Stephen Hawking’, ‘La fortaleza de la soledad’ o la gran versión de los Carpenters ‘El desfile terminó’.

Quizás enlazando con La Bien Querida y con lo de las raíces nos encontramos con otros de los destacados nacionales de 2009. Me refiero a Lentejas los Viernes y su indie pop-rock treintañero con temas que recuerdan a The Cure o La Granja y, por extensión, al pop de finales de los ochenta. Su disco ‘Duelos y Quebrantos’ está bien resuelto y los que andamos por la treintena lo comprendemos quizás mejor que nadie. Escuchad si no ‘Soplapollas en Utopía’.

No nos podemos olvidar de los EPs. Este año se han publicado dos de renombre: ‘Ayrton Senna EP’ de Delorean y ‘Cuatro Palos’ de Los Planetas, preludios ambos de lo que nos espera en 2010. Del primero, y ocupando el segundo puesto de mis canciones favoritas, está ‘Deli’, una vuelta al pop-rock de discoteca que a mí me recuerda vagamente al ‘Fool’s gold’ de los Stone Roses. Y del segundo qué podemos decir. El ‘Romance de Juan de Osuna’ se ha convertido también, pocos días después de su publicación, en un éxito inmediato… El año que viene promete. Como siempre, las listas al completo las podéis encontrar en mi web personal rmweb.

Para terminar el repaso vamos con un par de vídeos de La Bien Querida, correspondientes a sus temas ‘De momento abril’ y ‘9.6’:


Lentejas los Viernes y ‘Volando’:

Cola Jet Set y ‘En esta pista ya no se puede bailar’:

Manos de Topo y ‘Lógico que salga mal’:

10 de diciembre de 2009

‘Cuatro Palos’: Los Planetas vuelven

Cuando ya se nos termina el año, una de nuestras bandas favoritas vuelve a la carga. Los Planetas, tras dos años y medio de silencio y con sólo una canción nueva en este tiempo (la incluida en su recopilatorio ‘Principios Básicos de Astronomía’), acaban de publicar el EP ‘Cuatro Palos’. Ya su nombre nos indica que es continuista con su ‘La Leyenda del Espacio’ al hacer referencia clara al flamenco. Esta impresión se acentúa al conocer que el tema principal se llama ‘Romance de Juan de Osuna’ en alusión al conocido tema del cantaor Manolo Caracol. Pero no nos olvidemos de que Los Planetas siguen siendo ellos mismos, por lo que tras el barniz cañí seguimos encontrando el space-rock al que nos tiene acostumbrados la banda granadina en sus más recientes trabajos.

Este EP no deja de ser un disco irregular. Tras el apabullante estallido del ‘Romance de Juan de Osuna’ nos encontramos con tres temas de desigual calidad. Escuchando ‘No sale la luz esta noche’ nos provoca cierto déjà vu. Se parece demasiado a algunos temas recientes del grupo. En menor medida, ‘Yo le estoy pidiendo a Dios’ me parece la cara B más redonda, aunque la sensación incómoda de algo ya escuchado sigue estando presente. Para terminar tenemos los ‘Tarantos de Perico «el Morato»‘. Guitarras y la voz ligera que sigue en su deje aflamencado. Puro Planetas, de eso no hay duda.

Lo que más me ha gustado de todo ha sido el videoclip. De hecho he estado esperando a verlo completo para escribir esta entrada. Y sólo puedo decir que me ha impresionado. No por la calidad artística y técnica (que la tiene y mucha), sino por el concepto en sí, totalmente rompedor, vanguardista y que además funciona a la perfección. Quizás no es lo que muchos fans esperaban de ellos, pero ahí está el espíritu de Los Planetas en toda su magnitud. Aquí os lo dejo:

30 de noviembre de 2009

Sobre Animal Collective

Llevo unos días echando un vistazo a las listas sobre lo mejor de año y lo mejor de la década (ya os prometí que os daría la lata con esto de las listas) que han publicado los medios musicales más importantes y prestigiosos del mundo. Me doy cuenta con asombro de que, a pesar de la enorme variedad de propuestas, bandas y discos que se han lanzado en este 2009, prácticamente todos coinciden en los nombres de los triunfadores de esta temporada. Y por encima de todos ellos uno en concreto: Animal Collective y ‘Merriweather Post Pavilion’. ¿Qué tiene este álbum para que guste tanto a la crítica especializada?

En ventas el disco no ha sido un bombazo pero ha funcionado razonablemente bien. Aquí en España, por ejemplo, ha obtenido un más que digno puesto 86 la semana del 12 de enero de 2009 según la lista oficial de PROMUSICAE de esa semana [PDF]. Evidentemente las ventas nunca pueden ser síntoma de la calidad artística de un trabajo, pero es significativo que una banda experimental consiga entrar en las listas de ventas nacionales.

Animal Collective es, como su nombre indica, un colectivo de músicos experimentales con sede en Nueva York y Lisboa. Sus componentes, conocidos por los seudónimos de Panda Bear, Avey Tare, Deakin y Geologist, tienen autonomía total para sacar sus propios trabajos y de vez en cuando se reunen para crear nuevos discos conjuntos o para tocar en directo. En su día comencé a escuchar ‘Merriweather Post Pavilion’, pero lo dejé aparcado en mi carpeta de «discos para escuchar más adelante» y lo he vuelto a recuperar a raíz de las listas de lo mejor de la década de la Rockdelux y del resto de medios.

No voy a decir que no me guste, porque su música me parece novedosa, avanzada, inteligente y da la impresión de estar abriendo una nueva veta dentro del mundo de la música popular donde entran en juego los sonidos étnicos, la electrónica y un ligero aire «brianwilsonesco», pero no lo suficiente como para que la crítica lo considere por sorprendente unanimidad como lo mejor del año. De todos modos reconozco que temas como ‘My girls’ o ‘Lion in a comma’ me han enganchado bastante. Os dejo con el videoclip del primero de ellos y también con el del último sencillo, que corresponde a su tema ‘In the flowers’, que además abre el disco:


29 de noviembre de 2009

’24 Hours Party People’

Hay un tipo de cine que aquí en España sería impensable. ¿Alguien se puede imaginar un largometraje de ficción, pero rodada como un falso documental acerca de, pongamos, Joaquín Luqui o Jesús Ordovás? Suena raro ¿verdad? Bien es cierto que ningún personaje de la historia musical española tiene la trascendencia de Tony Wilson, padre y artífice de la escena musical de Manchester. Probablemente en nuestro querido país ésta sea una película sin interés alguno porque aquí no existe ese culto hacia la historia musical. Una pena.

Michael Winterbottom dirigió en 2001 esta especie de biopic alocado, fresco, irónico e inteligente sobre Wilson, fallecido en 2007. Para que nos hagamos una idea de quién fue (para quien no lo sepa), fundó en 1978 el sello Factory Records, donde grabaron Joy Division, New Order o los Happy Mondays. También llevó a gala haber sido el primero que sacó a los Sex Pistols por la televisión. Fue el 28 de agosto de 1976 en el programa musical ‘So It Goes’ de Granada TV (emisora del norte de Inglaterra con sede en Manchester y hoy desaparecida) que él presentaba. En 1982 fundó el Haçienda, local que sería clave en el desarrollo de la escena musical de Manchester durante la segunda mitad de los ochenta.

En realidad, ’24 Hours Party People’ pivota entre el propio Wilson, el productor Martin Harnett y sus dos bandas Joy Division/New Order y los Happy Mondays, que son presentados en la película como una panda de gamberros incapaces de cumplir un contrato y buscando bronca a la mínima (quizás era lo que realmente eran). Winterbottom consigue que el espectador se empape de la locura de sexo, drogas, pop y acid house y firma una obra coherente y muy sólida que entretendrá a los no iniciados y fascinará a los que consideramos esa etapa de la música popular como una de las más interesantes.

23 de noviembre de 2009

Un portal musical muerto al nacer

Nunca me ha gustado hacer demagogia con el tema de los derechos de autor, el canon, la SGAE y demás. Primero, porque considero que es un asunto que ha de tratarse con la cabeza fría y no en base a las creencias populares, donde se suele mezclar política, falsedades y también algunas verdades. Por tanto tenemos que dejar a un lado los radicalismos y las posturas cerradas. Una vez dicho esto, vamos al asunto que nos ocupa, que no es otro que el recién presentado elportaldemusica.es.

elportaldemusica.es es una iniciativa de PROMUSICAE, la patronal de la industria discográfica española y financiado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. El resultado, ya lo adelanto desde aquí, va a ser un rotundo fracaso. Supongo que será verdad que el coste de este sitio web ha sido de más de 700.000 euros. Hubieran estado bien invertidos si esta web se hubiera salido de lo rutinario y aportara algo imaginativo o si al menos tuviera un bonito diseño y fuera fácil de usar. No he visto por ninguna parte un buscador para buscar a mi grupo indie favorito… Ah, ¿Que aquí no hay música indie?

La web en realidad es una tienda, ya que ofrece enlaces a diferentes servicios de compra digital de música, bien álbumes enteros o bien canciones sueltas. Entre estos servicios están Spotify, iTunes Store, Nokia Music Store y algún otro. También permite escuchar gratuitamente los temas. La única información adicional que nos ofrece son los propios de la industria fonográfica nacional, cosa que a mi personalmente me importa bastante poco. Me refiero a número de discos de oro, posición en listas de ventas y demás. Lo que yo me pregunto es ¿Para qué sirve un portal que no tiene ningún contenido propio, sino enlaces a terceros sitios como la iTunes Store, mucho más completos (música independiente incluida), mejor diseñados y más fáciles de utilizar?

Como curiosidad, hay gente malvada por ahí que ha descubierto una forma de descargar gratuita e ilimitadamente la música del portal solamente utilizando el plugin Live HTTP Headers junto con Mozilla Firefox. Aquí os dejo el enlace. ¡Esto no se hace, hombre!



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,036 segundos.
Gestionado con WordPress