rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
30 de noviembre de 2009

Sobre Animal Collective

Llevo unos días echando un vistazo a las listas sobre lo mejor de año y lo mejor de la década (ya os prometí que os daría la lata con esto de las listas) que han publicado los medios musicales más importantes y prestigiosos del mundo. Me doy cuenta con asombro de que, a pesar de la enorme variedad de propuestas, bandas y discos que se han lanzado en este 2009, prácticamente todos coinciden en los nombres de los triunfadores de esta temporada. Y por encima de todos ellos uno en concreto: Animal Collective y ‘Merriweather Post Pavilion’. ¿Qué tiene este álbum para que guste tanto a la crítica especializada?

En ventas el disco no ha sido un bombazo pero ha funcionado razonablemente bien. Aquí en España, por ejemplo, ha obtenido un más que digno puesto 86 la semana del 12 de enero de 2009 según la lista oficial de PROMUSICAE de esa semana [PDF]. Evidentemente las ventas nunca pueden ser síntoma de la calidad artística de un trabajo, pero es significativo que una banda experimental consiga entrar en las listas de ventas nacionales.

Animal Collective es, como su nombre indica, un colectivo de músicos experimentales con sede en Nueva York y Lisboa. Sus componentes, conocidos por los seudónimos de Panda Bear, Avey Tare, Deakin y Geologist, tienen autonomía total para sacar sus propios trabajos y de vez en cuando se reunen para crear nuevos discos conjuntos o para tocar en directo. En su día comencé a escuchar ‘Merriweather Post Pavilion’, pero lo dejé aparcado en mi carpeta de «discos para escuchar más adelante» y lo he vuelto a recuperar a raíz de las listas de lo mejor de la década de la Rockdelux y del resto de medios.

No voy a decir que no me guste, porque su música me parece novedosa, avanzada, inteligente y da la impresión de estar abriendo una nueva veta dentro del mundo de la música popular donde entran en juego los sonidos étnicos, la electrónica y un ligero aire «brianwilsonesco», pero no lo suficiente como para que la crítica lo considere por sorprendente unanimidad como lo mejor del año. De todos modos reconozco que temas como ‘My girls’ o ‘Lion in a comma’ me han enganchado bastante. Os dejo con el videoclip del primero de ellos y también con el del último sencillo, que corresponde a su tema ‘In the flowers’, que además abre el disco:


28 de noviembre de 2009

Probando Chrome OS

Acabo de probar una versión preliminar del que será el sistema operativo oficial de Google. Ya he hablado sobre él hace un tiempo, vaticinando que puede convertirse en el primer gran fracaso de la empresa. No porque no funcione bien, sino porque supone un cambio radical en cuanto a sistemas operativos se refiere y también porque todo está orientado hacia sus propios productos. El Chrome OS (o Chromium OS) que he probado ha sido una virtualización bajo Mac con Parallels Desktop y ha sido posible gracias a este pequeño tutorial.

Lógicamente, la primera impresión que se lleva uno es que todo está cogido por alfileres. Chrome OS está todavía muy verde. El interfaz no es nada bonito y supongo que sufrirá modificaciones antes de lanzarse definitivamente. Por ejemplo las tipografías no se renderizan bien y ni siquiera podemos cambiar la resolución de la pantalla, ya que no existe un panel de preferencias como tal. También sorprende que aquí no exista el concepto de escritorio. Nada más entrar en el sistema nos aparece una ventana del navegador (Chrome por supuesto) con Google (también por supuesto) que no podemos minimizar (tampoco hay una barra de tareas ni de aplicaciones). Los programas que tenemos «instalados» (recordemos que todas están basadas en web) nos aparecen en un menú de iconos al pulsar en el logo de la parte superior izquierda. En la zona superior derecha de nuestra pantalla encontramos algunos indicadores, como por ejemplo la fecha, el estado de la red y un pequeño menú desplegable con algunas opciones, pero tampoco muchas. Una de las cosas más interesantes es que el tiempo de carga del sistema operativo es mínimo, casi inmediato, y rápidamente podemos ponernos a trabajar con él.

Estamos ante una versión muy preliminar de Chrome OS. Sin duda es una revolución, y como tal o será un éxito rotundo o un fracaso estrepitoso. Sólo nos queda esperar a su lanzamiento, previsto para la segunda mitad del año que viene.

27 de noviembre de 2009

Nuevo iPod… cinco años después

A iPod muerto, iPod puesto. El otro día, tras varias semanas mostrando síntomas, la batería de mi reproductor mp3 dejó de funcionar. Era imposible que se hubiera agotado porque lo había cargado hacía dos días y la duración suele ser, en los últimos tiempos, de entre cinco días y una semana. Así que el pasado domingo decidí cambiarlo por fin. Han sido cinco años de uso continuo, diario (y no exagero), a razón de una o dos horas al día. Ahora mi viejo iPod 4G de 20 Gb pasará a mi archivo tecnológico…

En cuanto al nuevo, es el último de su estirpe. Me refiero al iPod Classic de 160 Gb, que es el único modelo que hereda el diseño del primer iPod, lanzado en 2001. Mucho ha llovido desde entonces, y no mucho menos desde 2004. A pesar de que no es el modelo que más ha evolucionado, los avances tecnológicos son evidentes. A pesar de su capacidad, el iPod Classic es ligeramente más delgado que el de 20, la pantalla es mucho mejor, más luminosa y con más definición, por supuesto en color, y la batería (espero) tiene mayor duración. Ahora espero poder meter todos mis discos sin limitación alguna de espacio…

Pero como Apple no me paga un duro de comisión, también voy a contar los contras. El primero de ellos es que no trae cargador para corriente. Si queremos cargar el iPod tenemos que hacerlo en el ordenador. Por suerte tengo el del antiguo, que se puede utilizar sin problemas con los nuevos modelos, así que seguiré como hasta ahora. Otra cosa que no me ha gustado y que me ha decepcionado un poco es la capacidad gráfica. La función de visualización de portadas mediante Cover Flow no funciona todo lo bien que me gustaría. Es algo lento y las portadas tardan un poco en cargarse. Igual que en el modo lista. Supongo que cuando me acostumbre me olvidaré de la rapidez de mi viejo iPod. En general, la impresión que me ha dado es que Apple está empezando a descuidar peligrosamente el empaquetado de sus productos. La pequeña cajita donde viene ahora el iPod Classic está muy bien, pero no tiene nada que ver con aquel cubo de colores con siluetas negras… En fin, será el signo de los tiempos.

26 de noviembre de 2009

Voluntad popular frente a Tribunal Constitucional

La prensa catalana en su totalidad (todos, incluidos los menos catalanistas La Vanguardia y El Periódico) y las emisoras de radio con sede en Cataluña, se han adherido a un comunicado que, a modo de editorial, publican los medios escritos y radian los hablados. Bajo el título de «La Dignidad de Catalunya» se reflexiona sobre el hipotético enfrentamiento entre la soberanía (que reside en el pueblo según la Constitución) y los poderes públicos a cuenta de la futura sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Cataluña, que lleva más de tres años en esta alta instancia por el recurso de inconstitucionalidad que presentó el Partido Popular en su día.

En su día ya hablé y di mi opinión sobre la perfecta constitucionalidad del texto en sus aspectos básicos. Aún no sabemos en qué sentido se pronunciará ni cuándo, pero si declara inconstitucional los aspectos básicos de la Ley Orgánica las cosas se pueden poner bastante feas. Estaríamos ante un hecho inédito. Si esto ocurriera sería la primera vez que se contraviniera una Ley Orgánica aprobada por el Parlamento de Cataluña, ratificado por amplia mayoría por los ciudadanos (el 73,10% de los votos), aprobado en las Cortes y sancionado por el Jefe del Estado. ¿Qué ocurriría? Nadie lo sabe o nadie quiere ponerse en esa situación. Yo no consigo imaginarme qué es lo que puede pasar a nivel institucional.

He leído el famoso editorial y no me queda más remedio que estar de acuerdo con él en casi todos sus puntos. Sus argumentos me parecen lógicos, nada radicales y bastante conciliadores. Pero hay algo que no comparto. El fallo del Tribunal Constitucional ha de ser respetado, sea cual sea su sentido, e independientemente de si su composición es irregular o no. Aún así, esa posibilidad de que haya «tablas institucionales», un empate irresoluble entre la voluntad popular (ciudadanos y parlamentos) y la sentencia del intérprete supremo de nuestra principal Ley, pondría a prueba las costuras de nuestro Estado.

25 de noviembre de 2009

Cine español contra cine español

Bruselas ha decidido paralizar la Orden del Ministerio de Cultura que desarrolla la Ley del Cine, aprobada en 2007, en lo que a temas de ayudas económicas se refiere. La Comisión Europea lo ha hecho para escuchar al sector crítico, agrupados en el colectivo Cineastas contra la Orden, formado por 205 profesionales del gremio (entre los que están el «oscarizado» Fernando Trueba entre otros), tanto técnicos como artísticos. Antes que nada, decir que es un tema muy farragoso y por cuestiones de tiempo y de espacio no he podido estudiarlo a fondo. Por eso, el contenido de esta entrada pretende poner sobre la mesa los datos, para que cada uno saque sus conclusiones o profundice en el asunto por su cuenta.

La polémica Orden es la CUL/2834/2009, de 19 de octubre [PDF], por la que se dictan normas de aplicación del Real Decreto 2062/2008, de 12 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 55/2007, de 28 de diciembre, del Cine, en las materias de reconocimiento del coste de una película e inversión del productor, establecimiento de las bases reguladoras de las ayudas estatales y estructura del Registro Administrativo de Empresas Cinematográficas y Audiovisuales. Según Cineastas contra la Orden, esta norma ahora paralizada en la Comisión Europea discrimina a los pequeños productores en detrimento de las cintas de gran presupuesto y previsible rentabilidad en taquilla. De este modo se «premia» el mercantilismo en el arte y la cultura (no hace falta decir que el cine lo es) frente a las propuestas quizás más arriesgadas o más «personales». Desconozco si esto es así exactamente o si se desprende de una lectura sesgada del texto de la Orden. De momento lo que hay es un intenso cruce de declaraciones y acusaciones que no favorece a nadie.

Si hay algo que yo aprecio en el cine, ya sea español, turco o birmano, es que sea variado, poder encontrar películas de todo tipo, desde las más comerciales que todo el mundo irá a ver al cine hasta aquellas destinadas a un público más exigente, cine documental, etc. Como siempre (y este tema ha sido siempre uno de los caballos de batalla de la derecha y de los defensores del liberalismo económico) esta paralización se ha politizado, de momento soterradamente, y ha vuelto a salir a relucir el asunto de las subvenciones del cine español y demás. Algo que por otra parte me aburre increíblemente. Ya lo he dicho alguna vez, y si no lo digo ahora, que las subvenciones, al igual que la cuota de pantalla en cines, son necesarias, imprescindibles, para que nuestro cine pueda competir dignamente (no ya en igualdad de condiciones, porque esto es imposible) con las superproducciones norteamericanas. Pero también pienso que esas ayudas han de ser equitativas y no basarse en criterios de rentabilidad. Estoy convencido de que hay decenas de buenos profesionales (o amateurs, que también tienen derecho) esperando su oportunidad. El espectador (e incluso puede que hasta la taquilla) seguro que agradecen la variedad. El cine es industria, de acuerdo, pero por encima está el arte y la expresión cultural.

21 de noviembre de 2009

Los vídeos de Muestra ’82

Justo ayer he terminado de hacer mi último recopilatorio. Puede que Muestra Musical 82 sea la última del año, la última de la década y también la que cierra el año del décimo aniversario de Muestra Musical. Hacía mucho tiempo que no diseñaba la portada a la vez que hacía la recopilación. Pronto hablaré sobre las portadas de Muestra y algunas curiosidades sobre ellas. Mientras, nos quedamos con la música, y más concretamente con los vídeos de este edición número 82. Sólo son cuatro, pero son buena muestra (valga la redundancia) de lo que se cuece en el mundo del pop-rock independiente y, sobre todo, de lo que se cuece en mi cabeza:

19 de noviembre de 2009

25 años de Rockdelux con lo mejor de la década

En mi cita mensual con la Rockdelux en mi kiosko favorito me encuentro con que noviembre era el mes en que celebraban los 25 años de su primer número. Y evidentemente, tan magno evento necesitaba una edición especial. Un edición que por otra parte no trae su CD correspondiente, pero sin embargo cuesta 9,50 euros. Cuestiones económicas aparte, buena parte de sus 200 páginas a todo color se dedican a las listas. Y no precisamente a las de 1984 hasta 2009, sino a las de la década que ahora concluye. Eso ya lo hicieron en otros especiales anteriores. Por tanto, aunque suene paradójico, el especial vigésimo quinto aniversario trata sobre los últimos diez años.

La revista cuenta con varios artículos interesantes donde reflexiona sobre asuntos que ya he tratado aquí alguna vez: la evidente decadencia de la industria del disco y el creciente auge de la red como nuevo negocio y fenómeno social, un mapa con los nuevos sonidos que nos dejan estos años, otro artículo sobre la industria musical española, sobre el fenómeno de las series de televisión, con ranking de las mejores de la década y alguna cosa más. Todo ello salpicado por las consabidas listas con las que nadie estará de acuerdo. En esta ocasión han sido de los mejores libros, los mejores cómics, las mejores películas, los mejores sencillos (con ilustraciones a toda página para cada uno de ellos) y los mejores discos internacionales y nacionales.

En realidad, para tanta revista, tampoco tiene mucha chicha, pero abre la veda de las listas de lo mejor del año y la década con que vamos a ser bombardeados (y os bombardearé) a lo largo del mes de diciembre. De hecho, ya han salido las primeras, las de los medios clásicos de la prensa musical. Pero eso será objeto de otro artículo…



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,051 segundos.
Gestionado con WordPress