rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
20 de julio de 2007

Leo Strauss, el padre de los «neocon»

Leo Strauss quizás sea uno de los filósofos y políticos más influyentes de este comienzo del siglo XXI. A pesar de que han transcurrido más de treinta años desde su muerte, dejó una serie de discípulos aventajados (entre ellos Paul Wolfowitz). Estos discípulos son los que han formado lo que popularmente se conoce como el movimiento «neocon» norteamericano que aupó a George Bush hasta la Casa Blanca. Aunque hoy día el poder político de los neo-conservadores está perdiendo fuelle, sigue estando muy presente en el poder económico y en las estrategias de geopolítica global.

Strauss, de origen judío alemán, llegó a los Estados Unidos huyendo de régimen nazi y trajo consigo sus controvertidas ideas filosóficas. Básicamente establece un modelo de sociedad teóricamente perfecta, al estilo de Platón, en la que existe una élite que acumula la sabiduría, una intelligentsia que tiene el poder frente a políticos y a la «masa», que debe estar convenientemente entretenida y ser feliz para que no se inmiscuya en el poder. Proclama, por tanto, una sociedad clasista y muy poco democrática, ya que pretende minimizar el poder de decisión de la «masa». Sus ideas nos devolverían a un sistema cuasi feudal, con una élite dirigente (antiguos reyes y que Strauss llama «gentiles») controlada por los «sabios» (siguiendo la misma terminología) que quizás cumplirían el papel de los nuevos papas católicos.

Curiosamente, la filosofía de Strauss contiene elementos comunes al nazismo del que huyó. Fue admirador de las ideas de Sócrates y sobre todo de Nietzsche. Como tal, proclama que sólo unos pocos elegidos están preparados para comprender la «verdad de la existencia humana». A saber: que no existe Dios, ni moral, ni el bien o el mal. Estos valores son una ficción interesada para crear normas preestablecidas que se aplican a la «masa» para controlarla.

Como dije al principio, la filosofía strausiana ha tenido muchos discípulos, principalmente dentro del movimiento «neocon» norteamericano. Unos personajes bastante siniestros que, si aplican el ideario de Strauss, están por encima de la moral y tomarán las acciones necesarias para alcanzar sus objetivos y conseguir sus intereses. En definitiva, serían los nuevos maquiavélicos. Me pregunto si Aznar, el «amigo pobre» de los «neocon», y tan supuestamente cercano a esos círculos, también es partícipe de estas ideas. Sí es así, explicaría muchas de sus acciones y actitudes.

Si bien ninguna idea filosófica es errónea en sí misma, sí puede serlo su aplicación al «mundo real». El sólo hecho de pensar que una sociedad moderna pueda no tener sobre el papel los mismos derechos es abominable. La igualdad, según Strauss, era la base de todos los totalitarismos (gran paradoja) del siglo XX. El nazismo era, por tanto, consecuencia del «libertinaje» de la República de Weimar. El poder nunca podría estar basado en el pueblo, porque la «masa» se comporta irracionalmente ante determinados impulsos. Como digo, teorías que sobre el papel puedan ser de lo más vistosas y atractivas, son imposibles de poner en práctica. Por eso pienso que las ideas de Leo Strauss y de los «neocon» que le siguen terminarán por pasar a un segundo plano dentro de un tiempo.

19 de julio de 2007

La web del ayuntamiento de Zamora sigue bajando…

En el Ciberpaís de hoy se ha presentado la VII edición de la ‘radiografía de webs municipales’. Se trata de un estudio pormenorizado de todos los sitios de ayuntamientos de más de 50.000 habitantes. Entre los datos que se tienen en cuenta están los servicios que se prestan, la usabilidad, la accesibilidad del sitio y el tiempo de respuesta a las dudas y propuestas de los ciudadanos. Todos estos aspectos van sumando puntos para conformar un ranking.

El primer lugar sigue siendo indiscutiblemente la web del ayuntamiento de Barcelona, que incorpora las últimas tendencias en desarrollo web que, en su actual versión, ofrece todos los servicios posibles. En accesibilidad ofrece una web donde explica como acceder a todas las mejoras para deficientes visuales, teniendo en cuenta navegadores web minoritarios como Konqueror, Opera o Safari. En cuanto a la parte visual, el diseño es funcional y práctico, con todas las secciones perfectamente organizadas y un mapa web visible.

Por contra, Madrid aparece en un discreto puesto 19, por detrás de, por ejemplo, Logroño, Alicante o Castellón. Y si nos vamos mucho más abajo, concretamente hasta el puesto 117, nos encontramos con la web de nuestro querido ayuntamiento de Zamora. Se trata de un resultado pésimo si tenemos en cuenta que el año pasado éramos el 81. El descenso ha sido ni más ni menos de 36 posiciones. No hemos empeorado, es que otros han mejorado y mucho. Toque de atención pues para nuestro ayuntamiento y ojalá que se ponga las pilas y renueve una web que lleva años sin tocarse. Esta inacción es buen ejemplo de que por nuestras tierras se da la espalda a las nuevas tecnologías. Este atraso no es culpa sólo de las instituciones provinciales y municipales, sino también de los propios ciudadanos, que en su mayoría están todavía muy lejos de tener una «cultura de la sociedad de la información».

18 de julio de 2007

Dilema: ¿Viejas o nuevas tecnologías de desarrollo web?

Que el mundo de la programación web está cambiando es algo que ya nadie duda. Ahora XHTML ya no es la moda y ha perdido prestigio frente al HTML de toda la vida. La aparición de nuevas tecnologías y lenguajes (léase Ruby, Flex, AJAX y otras) hace que a la hora de comenzar un nuevo proyecto uno se plantee qué herramientas utilizar. Este es el dilema que me ha surgido a mí al comenzar la nueva web de Zamora en Imágenes. Durante los últimos días me he leído varios manuales y tutoriales de Flex Builder 2. Uno de los problemas, que era la conexión con bases de datos, está ya resuelto a través de la utilización de servicios web y XML. Voy a hacer una reflexión en voz alta sobre las ventajas e inconvenientes de utilizar bien Flex+XML+PHP+MySQL por un lado o XHTML+CSS+PHP+MySQL.

Adobe Flex

Ventajas:

  • Mucha libertad y facilidad para diseñar la distribución de los elementos.
  • Independencia de la plataforma. Al estar basado en Flash, todas las webs realizadas con Flex se ven igual sin importar navegador o sistema operativo.
  • Tecnología pensada para diseñadores. Pueden añadirse efectos visuales espectaculares que ofrecen más dinamismo y versatilidad a la web.
  • Poca programación. Aunque en mi caso de todos modos no tendría que programar demasiado, con Flex esta tarea quedaría reducida a unas pocas líneas de MXML.

Inconvenientes:

  • Problemas de usabilidad. Adobe Flex es todo lo contrario a los estándares de diseño web. A Jakob Nielsen no le gustaría nada. Esto también supone un problema a la hora de ser indexado por los motores de búsqueda de internet.
  • Es necesario un ordenador medianamente potente. Las últimas versiones de Flash Player pueden funcionar lento en ordenadores antiguos.
  • Empezar el proyecto de cero. La actual web de Zamora en Imágenes está escrita en PHP. Un nuevo proyecto en Flex supondría no poder reutilizar ese código.
  • Tecnología propietaria. Flex no es de código abierto. Aunque el framework es gratuito, su propietario es Adobe.
  • Aún no estoy demasiado familiarizado con, por ejemplo, la personalización de los controles en Flex. El desarrollo podría ser mucho más lento que con XHTML+CSS.

PHP+MySQL

Ventajas:

  • XHTML+CSS cumple todos los estándares de la W3C y es accesible desde cualquier navegador.
  • Páginas web más ligeras. Menor tiempo de carga.
  • Ya he desarrollado varias páginas web con PHP+MySQL y la experiencia es un grado.
  • Poder reutilizar el código de versiones antiguas de Zamora en Imágenes.

Inconvenientes:

  • Diseño más laborioso. Para construir un buen CSS con todas las etiquetas necesarias redefinidas es necesario invertir mucho tiempo.
  • Diseños menos vistosos.
  • Necesidad de recargar la página para ofrecer los datos. Es posible utilizar capas dinámicas con AJAX, pero eso sí sería meterse en camisa de once varas.
  • Es difícil conseguir que la web se vea igual en todos los navegadores y plataformas. Más de una vez, los detalles pueden llevar a la ruina un proyecto por culpa de la diferencia abismal en la renderización de las páginas.

Aún tengo que profundizar un poco con Adobe Flex. Sin duda es una tecnología muy prometedora. Sin ir más lejos, en 20 minutos y sin tener casi ni idea he conseguido a la primera escribir un servicio web en PHP que me sirva datos en XML a partir de una base de datos MySQL y los muestre en una rejilla de una página Flash. Es un buen comienzo, pero todavía queda mucho camino por recorrer.

17 de julio de 2007

Coches de policía

Hoy se han presentado los nuevos coches patrulla de la Policía Nacional y, la verdad en cuanto a diseño y rotulación se refiere, vamos de mal en peor. El modelo no ha cambiado. Seguirán siendo los Citroën Xsara Picasso (no los nuevos C4 Picasso), pero son un poco más feos. Nunca hemos tenido coches de policía realmente bonitos, esa es la verdad. Primero los coches grises de la Policía Armada cuando Franco, luego blancos con letras azules, luego marrones, y, a finales de los ochenta, llegaron los famosos Citroën BX azules y blancos con la bandera, básicamente igual que ahora. Desde entonces pocas reformas, y casi siempre a peor.

El nuevo modelo tiene cambios en la distribución del color, que ocupa menos espacio. En su lugar, el tamaño de las letras «POLICIA» aumenta y pasan a ser amarillas. Lo que me ha terminado de matar ha sido que en vez de la «O», se ha colocado el escudo de la Policía. El diseño en general me parece bastante hortera, sobre todo si lo comparamos con los de nuestros vecinos europeos. Ingleses y alemanes siguen siendo, para mi gusto, los mejores, seguidos por los países nórdicos y los Países Bajos. Dentro de España, posiblemente los Mossos d’Esquadra se lleven la palma en cuanto a diseño.

Estados Unidos es otro cantar. Allí, la fragmentación de las jurisdicciones en Estados y Condados, hacen que la cantidad de diseños diferentes sean imposibles de seguir. Pero todos tenemos en mente los famosos Plymouth Fury blancos y negros de las persecuciones en las películas yanquis durante los años setenta y ochenta.

En internet hay muchas páginas dedicadas a los diseños de coches de policía, pero ninguna es completa. En España quizás la mejor fuente de información y de fotos sea el Foro de Coches de Policía, con coches no sólo de las distintas policías españolas, sino también de coches de otros tiempos y de otros países. A nivel internacional me ha gustado la web sobre coches de policía ingleses o la web World Police Car de Daniel Lo, esta última bastante incompleta. La Wikipedia también tiene un proyecto para recopilar los modelos de vehículos que utilizan las policías de todo el mundo.

16 de julio de 2007

El poder empresarial

Hace siglos, el poder lo ostentaban los jefes de tribu. Estos jefes evolucionaron hacia los primeros reyes de la antiguedad, que a su vez desembocaron en nuevas formas de gobierno siempre absolutistas y de inspiración divina. Todo eso terminó con la Revolución Francesa. El poder lo tuvo el pueblo por primera vez en la historia y era capaz de elegir a quienes debían dirigir la nación.

Esto fue así hasta hace muy poco. Diréis que aún sigue siendo así. En parte sí, porque la verdad es que el poder omnipresente de las empresas comienza a ser más que evidente. No me lo estoy inventando yo. Teóricos anti-neocapitalismo como Chomsky o Naomi Klein alertan del papel predominante que el sector privado va teniendo en aspectos básicos de nuestra sociedad. En países donde el régimen ecónomico neo-liberal está más desarrollado, como por ejemplo los Estados Unidos, grandes corporaciones empresariales tienen ya el control de buena parte de los servicios públicos. El ejemplo más paradigmático es el de la industria farmaceútica, que trata asuntos tan básicos como la salud. Me sigue pareciendo sorprendente que algo así esté en manos privadas (recuerdo: maximizar beneficios y ley de oferta y demanda) y que no esté lo suficientemente bien regulado como debiera. Quizás en Europa la fiebre privatizadora sea de menor escala, pero países tradicionalmente estatalistas como Francia, están comenzando programas de privatización a gran escala.

La solución de privatizar es una solución cómoda a los problemas de un Estado. Se externaliza el servicio y el Estado se lava las manos. Existe el mito de que lo privado funciona mejor que lo público. No voy a entrar en ese debate, porque hay casos de todo tipo. Lo único indiscutible es que cada día hay más precariedad laboral, los empleados muchas veces no están lo suficientemente preparados para desempeñar tareas o la empresa escatima su inversión en recursos humanos en aras de un mayor beneficio.

Desde mi punto de vista, las privatizaciones son erróneas por definición. Sé que voy en contra de la corriente económica actual, y que sin privatizaciones no se puede competir, pero posiblemente en el futuro nos arrepintamos y haya que dar marcha atrás.

15 de julio de 2007

Publicidad de ayer y de hoy

Pienso que la publicidad es un fiel reflejo de una sociedad. Tanto en la forma como en el fondo y en los temas tratados. He estado viendo unos vídeos con anuncios de 1990, 1991 y 1992 y está claro que el arte de la publicidad es efímero. Del centenar o más anuncios, sólo unos diez no están «pasados de moda» y podrían ser válidos hoy día. Parece que no ha pasado tanto tiempo, pero muchos de ellos resultan ser tan ridículos que parece mentira que en su día los tomáramos en serio.

Los códigos del lenguaje publicitario han cambiado radicalmente en los últimos años. Quizás el punto de inflexión habría que situarlo hacia 1992 o 1993, en la era post-olímpica, cuando España entró realmente en la escena internacional. Antes de esa fecha, la publicidad no era espectacular a ojos de un espectador actual, no tenía efectos digitales y en general, vista hoy, me parece demasiado seria y encorsetada. No seria en cuando a la temática, sino más bien en la escenificación. Los mensajes transmitidos eran todavía muy básicos.

Me da la impresión de que la publicidad se ha ido «juvenilizando» (perdón por la palabra inventada) y ahora incluso infantilizando. Me viene a la mente el anuncio de un monovolumen de Citroën. La publicidad parece ahora dirigida al sector más joven de la población que es tal vez la más permeable a los mensajes. También se insiste en el impacto y la brevedad recurriendo a imágenes espectaculares que consigan llamar la atención de entre la masa de publicidad que crece día a día. Otra cosa que ha variado es el fondo. Antes el producto era el rey. Ahora no se publicita el producto, sino un estilo de vida, una sensación, una idea, un valor añadido más allá del mero objeto físico. El producto queda solapado e incluso no sale en pantalla.

14 de julio de 2007

‘Después de Tantos Años’

Podría pensarse que ‘Después de Tantos Años’ (1994) pudiera ser una segunda parte que nunca debió realizarse. Esa fue la primera idea que tuve al ponerme frente a la continuación del documental ‘El Desencanto’ (1976) de Jaime Chávarri. Pronto esos prejuicios se disiparon, pero el temor era justificado. ‘El Desencanto’, que ya comenté hace años por aquí, relata la vida de la familia del poeta Leopoldo Panero, con sus tres hijos Juan Luis, Leopoldo María y Michi retratándose ante la cámara. Un documental asombroso que está sin duda en la cumbre de este género en España.

Pero la verdad es que la continuación filmada por Ricardo Franco casi veinte años después es una segunda parte necesaria e incluso imprescindible para completar el puzzle de los complejos herederos del poeta. Si en ‘El Desencanto’ se podía atisbar cierta candidez e inocencia, en ‘Después de Tantos Años’ se vuelve sordidez y oscurantismo. Ya no hay ingenuidad. Los protagonistas se enfrentan al ocaso de sus vidas con macabro regocijo. Juan Luis Panero, retirado en el Ampurdán, se muestra cínico al hablar de su mala relación con el resto de hermanos, Leopoldo María, internado en un centro psiquiátrico, tiene la expresión del loco clásico, pero quizás con una cabeza privilegiada. Sus paranoias son las paranoias de la sociedad amplificadas por cien mil. Y Michi, consumido por los excesos de todo tipo, vive sus últimos años de vida antes de su muerte en 2004.

El documental es claramente crepuscular no sólo por sus protagonistas, sino también por la fotografía, el tratamiento de la luz, los cielos nubosos, las casonas semiderruidas o cubiertas por la maleza, los recuerdos polvorientos y desordenados que son un contínuo recurso a lo largo de toda la película. En definitiva, se trata de una muy notable segunda parte que resulta interesante y desasosegante a partes iguales.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,055 segundos.
Gestionado con WordPress