rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
13 de febrero de 2011

Anonymous, o la protesta mediante inteligencia colectiva

Nunca antes en la historia las movilizaciones ciudadanas habían carecido de líder. Los libros de historia están plagados de fotografías de los grandes personajes que cambiaron el mundo a lo largo de los siglos. Ellos manejaban a las masas, las dirigían y escuchaban sus arengas y sus discursos. Todo eso parece que está siendo relegado por una inteligencia colectiva, bajo la teoría de la masa crítica, que se organiza espontáneamente sin un organizador concreto. Lo hemos visto claramente en las revoluciones de Túnez y Egipto, pero ya vimos hace unos pocos años el poder de las redes y la intercomunicación durante los sucesos del 11 al 14 de marzo de 2004 en Madrid.

Pero últimamente estamos viendo, cada vez más, estas movilizaciones se están organizando bajo el enigmático nombre de Anonymous. Una organización, movimiento, o como quiera llamarse que hace de las redes su herramienta de trabajo. Detrás de ellos no hay nadie, ningún cabecilla. A través de los foros se organizan los eventos. Cualquiera de nosotros puede hacerlo si cuenta con los suficientes adeptos que sigan la causa. Y una de las causas con más seguidores son todas aquellas referentes a la vulneración de la libertad, tanto en el mundo real como en internet. Por eso uno de los objetivos en España de Anonymous es revertir la «Ley Sinde», que vulnera la libre circulación de cultura en la red. Obra de Anonymous son, por ejemplo, la caída de las webs del Ministerio de Cultura o de la SGAE.

Hoy son noticia porque preparan desde el 25 de enero una movilización en la Plaza de Oriente con motivo de la celebración de la gala de entrega de los premios Goya. Su objetivo es «hacerse ver» con sus máscaras de Guy Fawkes en la gala durante la retransmisión televisiva. No sabemos todavía si en el interior del Teatro Real se colará algún espontáneo. Según la web del evento, justo cuando estoy escribiendo estas líneas debe estar comenzando la operación. De momento, la web de la Academia Española de Cine no funciona. Qué pena no estar allí para poder contarlo de primera mano. Lo seguiremos con atención en televisión y en Twitter.

7 de febrero de 2011

Vuelve el Spectrum, ¿Volverá el MSX?

Hace 25 años, los que teníamos un MSX y comenzábamos en esto de la informática, nos cabreaba mucho el hecho de que ordenadores con peores prestaciones como el Spectrum o el Amstrad se llevaran todo el protagonismo de los medios y fueran máquinas mucho más vendidas y con más juegos, aplicaciones y revistas disponibles. Siempre nos pareció una injusticia. Sólo unos pequeños oasis en Holanda, Brasil y, por supuesto, Japón, cubrían nuestras necesidades de «alimento».

Parece que la historia se repite. Conscientes del negocio que es explotar la nostalgia tecnológica de los que ahora somos treintañeros, la gente de Ellite –antiguos desarrolladores de videojuegos– quieren resucitar el Spectrum con el espíritu, la estética y –supongo– las prestaciones originales, pero con algunas mejoras para adaptarlo a los tiempos y hacerlo atractivo a la vez que reconocible. Algo parecido ya sucedió con un Commodore 64 modernizado. Pero la cosa va para largo, en 2012 se conmemoran los 30 años del lanzamiento del conocido ordenador británico.

Lamentablemente, es complicado que ocurra algo parecido con nuestro querido MSX. Al contrario que el Spectrum, el MSX no es una marca comercial, sino un estándar, lo que complica las cosas en asuntos de marketing e imagen. Para muestra, los problemas de fabricación y distribución debido a la baja demanda hizo que la ASCII Corporation (uno de los padres del sistema) se desentendiera de su comercialización. Salió sin pena ni gloria de mano de la compañía japonesa D4 Enterprise bajo el nombre de 1Chip MSX. En 2001 se lanzó oficialmente este emulador (estéticamente un poco feo, todo hay que decirlo) que recreaba un MSX-2 con puertos USB para los teclados, lector de tarjetas de memoria en sustitución de los disquetes de 3,5 pulgadas y dos ranuras para cartuchos. Hoy día sigue siendo un producto marginal que sólo puede conseguirse en Japón. La prueba es que la web oficial del fabricante sólo está en japonés.

¿Nadie en Europa se anima a lanzar una versión atractiva con el 1Chip MSX como base? ¿Ni siquiera en Holanda o Brasil, países bastión del sistema?

4 de febrero de 2011

Videoclips «espaciales»

Para hoy tenía pensado dedicar el post a videoclips de temática espacial, pero con imágenes reales de la carrera espacial. O al menos documentos de la época. Lo cierto es que, en un principio, debido a la falta de tiempo sólo encontré tres. Todo surgió a raíz del genial tema ‘Interstellar battle’ del grupo barcelonés Lasers. Vi el clip en YouTube y me di cuenta de que tenía puntos en común con otros como el ‘Summer’ de Mogwai, así que intenté hacer memoria y recordé otro más: ‘Seneca’ de Tortoise. Y paremos de contar.

Pero lo cierto es que la carrera espacial da mucho juego a la hora de inspirar a los creadores de videoclips, sobre todo cuando hablamos de estilos como el post-rock o el shoegaze, a menudo temas de abstractos y largos desarrollos, como pequeñas sinfonías. Buscando buscando di con otro clip de una desconocida banda de la que no tengo referencias y que se hacen llamar Mallory. La canción en cuestión es ‘Falling’.

Ya termino. Vamos con esos cuatro clips que espero que disfrutéis como los he disfrutado yo. Comenzamos con el tema ‘Interestellar battle’ de Lasers. Según lo que figura en los comentarios del vídeo se trata de una «oda a la carrera espacial». Está compuesto de fragmentos de tres documentales diferentes:

‘Summer’ de Mogwai. Todo un clásico ya del post-rock publicado de 1997:

Tortoise y ‘Seneca’ (2001):

Mallory y ‘Falling’:

2 de febrero de 2011

Se prepara un documental sobre la linotipia

El mundillo de las imprentas, la impresión, las artes gráficas o como queramos llamarlo siempre me ha llamado la atención. Mi interés por estos asuntos viene de lejos y no se limita a la maquetación, al diseño o a la tipografía, sino también a las máquinas que han facilitado el trabajo a los impresores desde los tiempos de Gutenberg. Por eso la noticia de que se está preparando una película documental sobre la linotipia me ha parecido muy buena.

Para quien no lo sepa, la linotipia es una máquina inventada en 1886 por el ingeniero germano-estadounidense Ottmar Mergenthaler. Su idea era la de hacer el trabajo de composición de los lingotes más sencillo y rápido. Este ingenio ayudaba al impresor a lo largo de todo el proceso, desde la selección automática de los caracteres para formar las líneas hasta la caja de fundición, donde se consolidaban y se formaban los lingotes.

‘Linotype: The Film’, que así se llama el documental, está en fase de producción y no estará lista –según se comenta en la página web oficial— hasta otoño de este año. Lo que no se sabe aún es si aquí la veremos directamente en DVD o Blu-Ray, como ha ocurrido con un proyecto parecido, la magnífica ‘Helvetica: The Film’, o se estrenará en cines. En cualquier caso, bienvenida la iniciativa. De momento, nos tendremos que conformar con el trailer de avance:

26 de enero de 2011

La Biblioteca Nacional preserva la internet española

La conservación del patrimonio de un país es una de las tareas más importantes y también más necesarias que pueden llevarse a cabo. Con la llegada de internet, esta tarea se vuelve mucho más árdua. Diariamente, en España se producen miles de documentos en la red. La Biblioteca Nacional puso hace casi un año un proyecto de preservación digital de contenidos, aunque solo aquellos que estén bajo dominios de primer nivel .es. Para ello, la BNE ha contado con la colaboración de la Internet Archive, una organización norteamericana que lleva desde 1996 recopilando toda la información que se produce en internet.

El software utilizado para trastrear todas las webs .es es Heritrix, un robot open source creado por la propia Internet Archive. Actualmente, la Biblioteca Nacional «rastrea» la web cada tres meses. Todo el material almacenado quedará guardado en los servidores de la iniciativa y las empresas y los particulares podrán ejercer su derecho a solicitar la eliminación de la información de su propiedad que crean oportuna. Ya puede consultarse este archivo o parte de él en el Wayback Machine del proyecto «madre».

Me gusta que existan iniciativas como esta, porque supone reconocer que los contenidos generados «de primera mano» en un entorno como es el de internet son (o al menos pueden ser) tan valiosos. Pero me pregunto si toda esa información merece la pena ser guardado. Evidentemente la respuesta es no. Lo que me lleva a una nueva cuestión: ¿Quién seleccionaría los contenidos válidos y nos que no lo son? A esto ya no tengo respuesta. Desconozco si la BNE piensa hacer una criba de todos los datos que está almacenando. En cualquier caso, bienvenida sea la iniciativa.

24 de enero de 2011

La lluvia roja de Kerala

El de la lluvia roja de Kerala es un asunto extraño, no ya por el hecho en sí, sino porque no es muy normal que periódicamente aparezcan en los medios de comunicación datos sobre un mismo hecho. Ocurrió en 2001, pero nuevas informaciones fruto de las investigaciones realizadas han ido desvelándose en 2003, 2006 y hace poco, en 2010. Como digo, el fenómeno tuvo lugar entre el 25 de julio y el 23 de septiembre de 2001 en la región suroccidental india de Kerala y consistió en una lluvia de un color rojo ligeramente oscuro.

Esto se quedaría en una anécdota extraña si no fuera porque el científico Godfrey Louis, físico de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Cochin, se interesó por el asunto y tomó muestras del líquido rojizo. En un principio se pensó que podía ser agua de lluvia teñida con polvo desértico u otro tipo de agente ambiental. Pero visto al microscopio, la sustancia parecía contener células sin ADN, similares a los glóbulos rojos. El hecho de que coincidiera con la supuesta caída de un meteorito abrió la hipótesis de la panspermia. Louis formuló junto a Santhosh Kumar en 2003 una controvertida hipótesis que abogaba por el origen extraterrestre de aquellas pseudocélulas. Y lo publicó en 2006 en la revista científica Astrophysics and Space en 2006, pasando los rigurosos controles requeridos para aparecer en la publicación.

De nuevo, en 2010, la lluvia roja de Kerala fue noticia. En esta ocasión la investigación publicada en la revista Cosmology and Extragalactic Astrophysics y realizada por Louis junto a Kumar, Rajkumar Gangappa (Universidad de Clamorgan, Reino Unido), Chandra Wickramasinghe (Universidad de Cardiff, Reino Unido) y Milton Wainwright (Universidad de Sheffield, Reino Unido) revelaba interesantes novedades sobre la replicación de las «células» a altas temperaturas. Según el estudio, a partir de los 121º centígrados comienzan a reproducirse, haciéndolo incluso a temperaturas elevadas, tanto como 300º.

Por supuesto estas teorías, a pesar de su rigurosidad, son calificadas como fantasiosas por no pocos colegas de Godfrey Louis. Incluso la hipótesis «oficial» habla de esporas o de algas microscópicas arrastradas desde el mar hasta los cielos quizás por un tornado. Es probable que también tengan razón. Por eso el asunto de la lluvia de Kerala aún sigue siendo un misterio para la ciencia.

21 de enero de 2011

Limpiando mis marcadores (otra vez)

De vez en cuando hago un repaso de todo aquello que voy añadiendo a los marcadores de mi navegador y que me parece curioso, útil o interesante para compartirlo con vosotros. A ver qué os parece:

  • ‘Fabricados para no Durar’ es el título de un documental que emitió hace poco La 2 de Televisión Española. Trata el tema de la obsolescencia programada, un asunto que ya comenté aquí hace no mucho tiempo. El vídeo es muy recomendable. Además, para completar, en la web de TVE hay un micrositio dedicado a la obsolescencia programada. De nuevo TVE dando en el clavo. Aquí tenéis el vídeo:

    Comprar, tirar, comprar

  • Zamora forma parte desde hace tiempo de la ruta europea de ciudades modernistas. Hasta hace poco era complicado encontrar un censo fiable de los edificios de este estilo que podían verse en la ciudad del Duero. En la web del ayuntamiento podemos consultar una lista. Aunque se echa de menos un poco más de información, es un punto de partida para seguir investigando.
  • Durante nuestra visita a la exposición dedicada a José Val del Omar en el Museo Centro de Arte Reina Sofía de Madrid vimos la proyección de la impresionante y vanguardista ‘Fuego en Castilla’ en una instalación especial con imágenes envolventes. El cortometraje del granadino se adentra, con una estética que rompe todos los cánones y todos los estándares, en la expresión plástica de la imaginería religiosa. Para ello utiliza secuencias filmadas en la semana santa de Valladolid de 1960 y las manipula a su antojo. Fue presentada en el Festival de Cannes de 1961. Aquí la tenéis:
  • ‘Los Verdaderos Nombres de España’ es un curioso gráfico interactivo que los chicos de lainformación.com han elaborado y en el figuran los nombres de las provincias según los significados literales de los topónimos. Aunque muchos están un poco forzados o son como mínimo dudosos, no deja de ser interesante echarle un vistazo.


rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,079 segundos.
Gestionado con WordPress