rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
17 de diciembre de 2009

El «limbo» de 2009

Me da mucha rabia cuando escucho un buen disco o una buena canción y pienso que puede formar parte de lo mejor del año y después descubro de que se trata de una publicación de un año anterior. Por eso creé la pasada temporada esto que he llamado «limbo» musical, para que al menos quede testimonio de todos aquellos descubrimientos que por culpa de la fecha no han entrado en mis habituales repasos. Sería injusto olvidarlos.

En esta categoría podríamos incluir el único intérprete del «mundo real» que aparece entre lo mejor. Me estoy refiriendo a Amy MacDonald. Esta escocesa publicó en 2007 su disco ‘This is the Life’. Se trata de un trabajo que me cautivó desde el primer momento, y no sólo por su tema titular. Todo el álbum está lleno de buenas canciones donde se mezcla el folk y el pop. Y por supuesto, el sencillo ‘This is the life’ pasaría por ser una de las canciones del año… 2007. Si ese hubiera sido uno de los discos de año, en el plano de los sencillos y las canciones podría haber ocupado un puesto de honor Chester French, con uno de mis microéxitos ‘She loves everybody’. Es quizás el tema que más me ha molestado no poder incluir en las listas.

A nivel nacional mi gran descubrimiento ha sido Nudozurdo. Su disco ‘Sintética’, lanzado a finales del año pasado me ha enganchado mucho y contiene un montón de canciones memorables. De entre ellas, por elegir una, me quedo con ‘El hijo de Dios’, una perturbadora historia de más de siete minutos que me ha sonado muy fresca a la vez que tremendamente oscura. Me ha remitido inmediatamente a las bandas más siniestras de la Movida…

Afortunadamente se me han escapado menos que el año pasado y espero que el año que viene no haya ninguno…

Para terminar, unos vídeos a modo de recordatorio. Empezados con el ‘This is the life’ de Amy MacDonald:

El ‘She loves everybody’ de Chester French:

16 de diciembre de 2009

Mis favoritos internacionales de 2009: El año de las canciones brillantes

Posiblemente, este 2009 haya sido el año en el que más bandas internacionales diferentes han pasado por mi iPod. Desgraciadamente muchas de ellas lanzaron sus discos en temporadas pasadas y por tanto pasan al «limbo» que repasaremos mañana. Pero aún así, la cosecha musical internacional de estos doce meses ha sido muy fructífera, quizás una de las más fructíferas desde que hago las listas. Si otros años una buena temporada nacional implicaba una temporada internacional no tan buena, en esta ocasión no ha sido así. Ambos panoramas han destacado.

En 2009 hemos descubierto que Mando Diao es capaz de hacer temazos de corte clásico (bueno, en realidad eso ya lo sabíamos) como ‘Gloria’ (que todavía me tiene maravillado) y subir al puesto más alto de mis canciones internacionales favoritas sin que ninguna otra se le acerque. También hemos comprobado como el genio creador de Stuart Murdoch (de Belle and Sebastian) va a más y es capaz de entregar un encantador disco bajo el nombre de God Help the Girl que recupera lo mejor de los mejores tiempos de su banda matriz e incluso lo supera. Con todo merecimiento se lleva el primer puesto en la categoría de discos y el segundo de canciones con ‘Musicians, please take heed’.

La sorpresa del año la ponen Music Go Music. Este misterioso grupo californiano dejan para la posteridad uno de los trabajos más inmediatos y elegantes que hemos escuchado en mucho tiempo. Se trata de ‘Expressions’, una inteligente mezcla de Abba, Electric Light Orchesta y otras influencias de los setenta y ochenta. Un disco asombroso que se escucha de principio a fin sin esa sensación de que algo sobra. Salvando las distancias, son como las Pipettes pero del 2009: un experimento musical sin pretensiones pero que consigue enganchar… y mucho.

Otra de las características de este año que ahora cerramos es el auge de los instrumentales. Bandas como Tortoise, veteranos y viejos conocidos de las listas (fueron mejor canción internacional en 2004 con ‘Crest’) o Belbury Poly, ambos con sus respectivos discos ‘Beacons of Ancestorship’ y ‘From an Ancient Star’ se cuelan también en los mejores trabajos del año con propuestas experimentales pero muy diferentes entre sí. Y, por supuesto, también alegra saber que clásicos como Sonic Youth siguen en plena forma. ‘The Eternal’, su disco más accesible desde hace mucho tiempo, es una lección de rock con estilo de la que muchos principiantes deberían aprender. Y es que los neoyorkinos llevan ya más de dos décadas reinventándose…

Pero si hay una cara también tiene que haber una cruz: Las decepciones. Discos como el de Camera Obscura no estuvieron a la altura de las circunstancias. Se esperaba de ellos algo más que una fórmula que ya ha sido demasiado repetida. Una pena, porque la banda de Tracyanne Campbell tiene talento de sobra para hacernos pasar momentos memorables. Esperos que su siguiente trabajo cumpla con nuestras expectativas.

Con decepciones y con triunfos, el año de las canciones brillantes termina. Para la posteridad nos quedan ‘My girls’ de Animal Collective (sí, al final he caído en sus garras), ‘Lisztomania’ de Phoenix, ‘Zero’ de Yeah Yeah Yeahs o ‘Probabilmente’ de los italianos Fitness Forever… En definitiva, una buena cosecha.

Para terminar, vamos a recordar algunos videoclips. Comenzamos por supuesto con ‘Gloria’, de Mando Diao, tema del año:

‘Come Monday night’ de God Help the Girl:

‘Warm in the shadows’ de Music Go Music:

‘Zero’ de Yeah Yeah Yeahs:

‘Lisztomania’ de Phoenix:

15 de diciembre de 2009

Mis favoritos nacionales de 2009: Más aire fresco

2008 fue un año en el que el panorama del indie nacional sufrió una renovación. Los grandes de la escena independiente no sacaron discos. Algo así ha ocurrido esta temporada del 2009 que ahora termina. De las decenas de trabajos patrios que he tenido ocasión de escuchar a lo largo de estos doce meses han salido algunas pequeñas joyas que se han colado rápidamente en mis listas de favoritos. Nuevos nombres como La Bien Querida, Lentejas los Viernes o Los Directivos se mezclan con algunos a quienes nunca valoré lo suficiente como Parade y que finalmente se han consagrado y con otros ya conocidos como Mendetz, Souvenir, Delorean, Joe Crepúsculo, Manos de Topo o Cola Jet Set.

Y es precisamente La Bien Querida la gran triunfadora nacional de este 2009. Consigue hacer doblete como mejor disco con ‘Romancero’ y mejor canción con ‘Corpus Christi’. La banda formada por la bilbaína Ana Fernández-Villaverde recoge la esencia de grupos como Los Planetas, Sr. Chinarro o Nosoträsh, quizás en su faceta más poética y romántica a la vez que reivindica muy a su manera las raíces musicales españolas. Resulta complicado destacar un tema por encima de otro: ‘Romancero’ contiene doce excelentes canciones, donde la sensibilidad musical y lírica de Ana sale a relucir. El disco, del que ya hice un prematuro comentario allá por marzo, va ganando con el tiempo.

Pero hay vida más allá de La Bien Querida. Y mucha. Parade, como dije antes, ha sido uno de los que más injustamente he olvidado desde su debut allá por 1997. Mea culpa. Adentrarse en ‘La Fortaleza de la Soledad’ es entrar en el micromundo de cómics, ensoñaciones y ciencia en el que Antonio Galvañ se inspira para sus composiciones. En esta ocasión fue una especie de opereta con Don Ricardo (sí, como oís) como protagonista y sus aventuras en busca del amor, y que ocupa la mitad del disco. Entre medias temas brutales como ‘Stephen Hawking’, ‘La fortaleza de la soledad’ o la gran versión de los Carpenters ‘El desfile terminó’.

Quizás enlazando con La Bien Querida y con lo de las raíces nos encontramos con otros de los destacados nacionales de 2009. Me refiero a Lentejas los Viernes y su indie pop-rock treintañero con temas que recuerdan a The Cure o La Granja y, por extensión, al pop de finales de los ochenta. Su disco ‘Duelos y Quebrantos’ está bien resuelto y los que andamos por la treintena lo comprendemos quizás mejor que nadie. Escuchad si no ‘Soplapollas en Utopía’.

No nos podemos olvidar de los EPs. Este año se han publicado dos de renombre: ‘Ayrton Senna EP’ de Delorean y ‘Cuatro Palos’ de Los Planetas, preludios ambos de lo que nos espera en 2010. Del primero, y ocupando el segundo puesto de mis canciones favoritas, está ‘Deli’, una vuelta al pop-rock de discoteca que a mí me recuerda vagamente al ‘Fool’s gold’ de los Stone Roses. Y del segundo qué podemos decir. El ‘Romance de Juan de Osuna’ se ha convertido también, pocos días después de su publicación, en un éxito inmediato… El año que viene promete. Como siempre, las listas al completo las podéis encontrar en mi web personal rmweb.

Para terminar el repaso vamos con un par de vídeos de La Bien Querida, correspondientes a sus temas ‘De momento abril’ y ‘9.6’:


Lentejas los Viernes y ‘Volando’:

Cola Jet Set y ‘En esta pista ya no se puede bailar’:

Manos de Topo y ‘Lógico que salga mal’:

14 de diciembre de 2009

1999-2009. Diez años de Muestra Musical: Las Portadas

Comenzábamos este año 2009 con un artículo sobre el décimo aniversario de mi recopilatorio musical, al que decidí llamar sin saber muy bien por qué, Muestra Musical. Una de las cosas que más me ha interesado siempre es el diseño gráfico y sobre todo el diseño de portadas. Estaba claro que cada Muestra Musical tendría una portada diferente a la anterior, lo que al final se ha demostrado todo un reto edición tras edición. Ha habido épocas más sencillas y otras más complicadas, en las que la inspiración no me venía a visitar o, como suele pasar a menudo, las herramientas mataban la creatividad. En mi caso, y salvo las primeras cinco o seis ediciones, siempre utilicé Adobe Photoshop y, a partir de la 25, también Adobe Illustrator. Anteriormente y aunque suene raro, utilizaba el diseñador de portadas del Easy CD Creator.

Recientemente (no hace más que unos pocos meses) recuperé los archivos originales de las portadas más antiguas (entre la edición 1 y la 36) y las contraportadas y las «reconstruí» para los nuevos tiempos, creando una versión para Illustrator, un JPEG de alta resolución (600ppp), otro a 600×600 sólo con la portada para iTunes y por último otra imagen a 400×400 para la web. Fue una tarea largo y muy laborioso pero que me ayudó a comprender más profundamente todo el proceso que seguí en su día para diseñarlas. Tuve que instalar fuentes, buscar las imágenes… Afortunadamente guardo prácticamente todos los componentes que formaban aquellos diseños, con lo que el trabajo tuvo mucho de mecánico.

En cuanto a las temáticas, es un asunto complejo y muchas veces el resultado es un proceso con un fuerte componente irracional. Siempre parto de una idea inicial, de un concepto, de una técnica, de unos colores. Siempre hay algo, un punto de partida. Lo normal es que ese concepto primigenio se transforme hasta tal punto de no parecerse en absoluto a lo que yo tenía en la cabeza cuando me puse frente al ordenador. En los procesos de diseño más «tortuosos» suelen quedarse por el camino varios diseños para una misma edición, unas veces las reutilizo para nuevas ediciones (con modificaciones) y otras veces directamente se deshechan. A continuación os muestro a título de curiosidad las portadas que pudieron ser y no fueron. Muchas de ellas ni las recordaba y han ido apareciendo durante el proceso que antes os comenté. A la izquierda el diseño que no vio la luz y la derecha la portada oficial que fue finalmente:

Otro tema curioso y muy típico de las portadas de Muestra Musical son las chicas. Han sido una constante a lo largo de todo este tiempo. Desde la 10ª edición, con Emma de Caunes repetida unas cuantas veces en su papel de la película ‘Frère’ han sido unas cuantas, concretamente trece, donde han aparecido chicas. A saber: la 18 (chica anónima), la 22 (un maniquí), la 25 (Ryoko Hirosue), la 28 (Twiggy), la 32 (Jean Seberg), la 45 (modelo rusa anónima), 56 (chica anónima), 63 (chica anónima), 66 (chicas anónimas), 67 (modelos/actrices anónimas), 69 (Ellen Page), 75 (Oksana Akinshina) y 79 (modelo anónima).

Espero que esta entrada haya sido de vuestro interés, o al menos que haya sido curiosa. Y con esto terminamos la conmemoración del décimo aniversario de Muestra Musical. Con el nuevo año llegará una nueva década y también muchas nuevas recopilaciones con sus portadas. ¡Que lleguemos al veinte aniversario!

12 de diciembre de 2009

La buena pinta de RTVE

En los últimos meses, diferentes hechos, la mayoría pequeños detalles, están haciendo que verdaderamente piense que nuestra televisión y radio públicas están cambiando. Y por supuesto, ese cambio está siendo para bien. Tras la absurda polémica sobre la edad de Alberto Oliart, nombrado nuevo director general de la corporación RTVE, se esconde un claro y reconfortante espíritu de consenso y de dejar a los medios públicos fuera del debate político. Oliart es, sin duda, un hombre de consenso y un protagonista de primera línea durante la transición, ya que fue Ministro de Defensa con Adolfo Suárez. Sobre su edad, 81 años, poco hay que decir cuando se trata de un cargo institucional, representativo, y con capacidad ejecutivas limitadas. Bien hecho.

Otra de esas pequeñas cosas es la web de noticias de RTVE. Hace unas semanas con la polémica entre internautas y Ministerio de Cultura, las noticias sobre el tema fueron abundantes, interesantes y, lo que es más importante, imparciales y hasta críticas con el Gobierno, con titulares como «La medida se ‘cuela’ en la Ley de Economía sostenible» y se ofrecían las entradas de algunos de sus blogs bastante críticas y siempre razonables. En definitiva, independencia.

En el caso de RNE, las sorpresas gratas vienen del lado de la música y de su programación en general. Los temores de que Radio 3 se convirtiera en una emisora casi comercial, convencional, se han disipado. En su parrilla tienen cabida todas las propuestas musicales posibles pero con desarrollos mucho más ágiles que antes, un poco al estilo de la BBC Radio 1 (el que supongo que debe ser uno de los referentes a seguir). Por ejemplo, hace unos días pudimos escuchar en el programa ‘Hoy Empieza Todo’ una entrevista a dos componentes de Los Planetas con motivo de la presentación de su último trabajo. Pocos días después RNE estrenó su nuevo videoclip en exclusiva… Y eso por no hablar de los podcast. A través de ellos podemos escuchar absolutamente todos los programas emitidos por todas las cadenas de la emisora.

De TVE he de reconocer que tampoco he visto mucho últimamente, pero me estoy aficionando cada vez más a los informativos. El Telediario sigue siendo un referente, y como tal ha sido potenciado. La oferta de noticias y su variedad no tienen comparación con la información televisiva de cualquier otra cadena. La 2 Noticias es el otro concepto de informativo que inventó Lorenzo Milá hace ya unos cuantos años y el único potable de Televisión Española durante los gobiernos de la derecha. Su vocación por las nuevas tecnologías (tiene un grupo en Facebook bastante activo donde se puede participar) también es una de sus señas de identidad… Ahora sólo nos queda esperar a que termine esta mutación que ha ido pasito a pasito a lo largo de más de cinco años. Ese paso final será la supresión de la publicidad el próximo 1 de enero de 2010. Todo un reto sin precedentes para la cadena pública y que será la culminación de proyecto.

8 de diciembre de 2009

Puertas abiertas en el Congreso: Misión imposible

Los días 7 y 8 de diciembre (o sea ayer y hoy) se están celebrando las tradicionales jornadas de puertas abiertas del Congreso de los Diputados y que se realizan con motivo del Día de la Constitución. Esta tradición no lo es tanto, ya que esta es la decimocuarta edición de las jornadas. Por lo que he podido comprobar, año a año crece el interés por visitar las dependencias de la Cámara Baja (no sólo el hemiciclo) y se multiplican los ciudadanos que quieren acercarse hasta allí. Según los medios, ayer entraron en el palacio de la Carrera de San Jerónimo 9244 personas entre las 10 y las 19 horas.

Tuvimos la ocasión de acercarnos hasta allí, pero las kilométricas colas (literal) que daban la vuelta por todas las calles cercanas (Paseo del Prado y Alcalá hasta la altura del Ministerio de Educación) no dejaban mucho sitio a las esperanzas. Según pudimos enterarnos, hubieran sido necesarias unas cuatro o cinco horas (bajo la lluvia, por cierto) para poder entrar y hacer la visita, así que al final nos rajamos. Nuestra agenda era apretada y nuestro tiempo muy valioso. Lo dejamos para otro año.

La verdad es que ha sido un gran éxito que va a más. Y dos días son muy poco. Haría falta al menos una semana, quizás coincidiendo con las vacaciones de Navidad de sus señorías, para que todo fuera mucho más racional. También estaría bien poder reservar la cita por internet a una hora determinada y planificar en base a eso. Para que todo el mundo que no tenga internet también pudiera acceder (sobre todo gente mayor) se habilitaría un día de entrada libre. Desde luego esto tiene que cambiar porque si no es una locura. ¡Y menos mal que no interesa la política! En la foto puede verse toda la gente que teníamos delante en la cola en la calle de Alcalá.

1 de diciembre de 2009

Ley «cajón de sastre»

El pasado viernes, el Gobierno presentó el anteproyecto de la ley de Economía Sostenible [PDF]. He estado leyendo con atención la mayor parte del texto. Me ha parecido muy interesante el espíritu de la Ley y, si las medidas que contiene funcionan, será un gran éxito para el Gobierno. De momento son sólo buenas intenciones y en la buena dirección, pero nadie garantiza que puedan cumplirse o que den el resultado deseado. Pero no es exactamente sobre economía sostenible sobre lo que quería hablar…

Al terminar de leer el texto me encuentro con las Disposiciones Finales y en concreto con la Disposición Final Primera, que dice lo siguiente:

Modificación de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual para proteger la propiedad intelectual frente a la piratería en internet.
[…] Dos. Se introduce un nuevo apartado segundo del artículo 8 Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información, con renumeración correlativa de los actuales 2, 3, 4 y 5
2. Los órganos competentes para la adopción de las medidas a que se refiere el apartado anterior, con el objeto de identificar al responsable del servicio de la sociedad de la información que está realizando la conducta presuntamente vulneradora, podrán requerir a los prestadores de servicios de la sociedad de la información la comunicación de los datos que permitan tal identificación a fin de que pueda comparecer en el procedimiento. Los prestadores estarán obligados a facilitar los datos de que dispongan.

Y yo me pregunto ¿Qué tiene que ver esto con la economía sostenible? ¿A cuento de qué se ha añadido esta disposición al final de la ley? A parte de esto (que ya es bastante llamativo), este párrafo es lo suficientemente ambiguo como para estar sujeto a miles de interpretaciones. ¿Qué es una conducta vulneradora de los derechos de propiedad intelectual? ¿Los órganos competentes de los que habla son administrativos o judiciales? Lo cierto es que en el mundo de internet se ha levantado un enorme revuelo acerca de este pequeño trozo del anteproyecto. De momento, según asegura David Bravo, abogado experto en nuevas tecnologías, esta disposición que modifica la LSSICE sólo afectará a las páginas que ofrecen enlaces a archivos protegidos por la propiedad intelectual. ¿Y por qué no afecta a los particulares que nos descargamos los archivos protegidos?

En un artículo en la web de RTVE se alude a que es por la expresión «prestadores de servicios» entendiendo como tal la definición que se ofrece en la LSSICE y que no puede ser más obvia y ambigua:

Persona física o jurídica que proporciona un servicio de la sociedad de la información.

Pero en ese contexto también puede entenderse como los ISPs (los proveedores de internet) que operan en España. Las confusiones y los conflictos se amplifican debido a la cantidad de normas que tratan los mismos temas, unas de ámbito administrativo, otras penales… de forma que ni siquiera los expertos pueden desenmarañarlas del todo. Prueba de ello es este artículo que lo explica mucho mejor que yo.

En cualquier caso, y a pesar de los titulares alarmantes que han poblado la prensa digital e impresa estos días, nada va a cambiar. En tecnología la ley siempre va por detrás de la realidad, máxime cuando día sí y día también surgen nuevos métodos, nuevo software y nuevas técnicas para burlar cualquier ley, abriendo un nuevo frente «alegal». De nuevo digo: no se pueden poner puertas al campo. El fenómeno de las descargas y de la compartición de archivos seguirá de un modo u otro.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,060 segundos.
Gestionado con WordPress