rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
17 de mayo de 2009

Desastre en Eurovision

Aunque tenía previsto haber escrito ayer sobre el Festival de Eurovision, al final decidí dejarlo para hoy y comentar tanto la retransmisión como el resultado de la participación de Televisión Española. Como todos sabéis, la infame canción de Soraya ‘La Noche no es Para Mí’ quedó penúltima, por encima del puesto que se merecía. Andorra, Portugal, Grecia y Suiza acudieron a nuestro rescate e impidió que la cosa fuera todavía peor. Pero después comentaré la canción, porque merece un párrafo aparte.

La organización de la gala por parte de la televisión pública rusa fue impecable en las formas. Tanto el grafismo que acompañaba a la presentación de cada país concursante como la rotulación fue imaginativa, moderna y bonita con profusión de tipografías Myriad y coloridas cortinillas. El escenario, como estamos acostumbrados en las últimas ediciones del festival, es impresionante y muy versátil, con partes móviles y paneles LCD por todas partes. Pero claro, cuando las formas eclipsan el fondo es que algo va mal. En un festival de la canción lo principal debería ser la música y, quizás complementariamente, el espectáculo. Lo que vimos anoche fue un espectáculo tan vacío como apabullante. Posiblemente fue la retransmisión eurovisiva más abrumadora y variada que recuerdo. Y también la que menos imaginación y talento ofreció en el escenario.

Ya nos habíamos acostumbrado en años pasados a encontrar alguna canción salvable, algo que rescatar de entre la purpurina y las lentejuelas. Recuerdo a Lordi, ganadores en 2006 para Finlandia y a algún otro valiente. El año pasado con la participación de Rodolfo Chikilicuatre entre otros, fue la edición más friki de la historia y quizás una de las más divertidas. Detrás de todo eso había algún buen tema, como ‘Divine’ de Sébastien Tellier. Y pensar que La Casa Azul pudieron estar ahí… Volviendo a lo que ocurrió anoche, en la fase de votaciones se batió un récord: Noruega, el país ganador, lo hizo con la mayor cantidad de puntos de la historia (387) y con la mayor diferencia sobre el segundo, Islandia (218 puntos). El culpable de llevarse el festival a Noruega es Alexander Rybak, una suerte de Harry Potter sin gafas y con violín, que traía un tema llamado ‘Fairytale’. La canción no puede ser más empalagosa ni contener más tópicos en su letra.

Dicen que en el país de los ciegos, el tuerto es el rey. En comparación con el ‘La Noche no es Para Mí’ de Soraya, el tema de Rybak es puro Mozart. Podría llenar páginas y páginas con adjetivos no precisamente buenos para calificar a esta canción: Sosa, rutinaria, gris, trillada… Pero si hasta el nombre no es original (‘La Noche no es Para Mí’ era un tema de Vídeo, un grupo tecnopop de los ochenta). La melodía parece un «megamix» que recuerda sospechosamente a decenas de temas latinos baratos que hemos oído en discotecas y bares. Es, con toda seguridad, el peor tema que Televisión Española manda a Eurovisión en lo que llevamos de década, que es mucho. Además, la penúltima posición de Soraya duele más que otras veces. Ahora no vale echarle la culpa a las estrategias geopolíticas, porque anoche se inauguró un sistema mixto, donde jurados nacionales de cada país compuesto por profesionales de la industria musical aportan el 50% de las votaciones, mientras que el otro 50% se obtiene del televoto de cada país.

Y ahora ya sólo me queda gritar: ¡Que venga otro Chikilicuatre!

15 de mayo de 2009

La familia Vicho

Desde hace varios días, uno de los temas más comentados por Cáceres es el de la suerte de la familia Vicho. Se dice que esta humilde familia de Valencia de Alcántara (ahora mismo sus habitantes más famosos con permiso de la eurovisiva Soraya) ha ganado cientos de miles de euros en metálico y en especie (coches como un Mini, un BMW o un Porsche Cayenne) a lo largo de un año y medio en los teleconcursos de SMS (también conocidos como «timoconcursos», la plaga que está acabando con la televisión de verdad). Unos dicen que es suerte, otros que tienen un «método secreto» y otros son escépticos sobre su propia existencia. La cosa es que la curiosidad me ha podido y me he puesto a buscar información por internet. Pero como era de esperar, las noticias se repiten de unos medios a otros.

La primera referencia que he encontrado está fechada el día 9 de mayo pasado y es un artículo de El Mundo. El punto de partida desde luego no es bueno, lo que me ha hecho dudar de su veracidad dada la tendencia sensacionalista del diario. Bajo el título de «El negocio de los Vicho» se relatan con detalle todas las hazañas de la familia, incluidos los gastos de varias decenas de miles de euros mensuales en teléfono. En la noticia se mencionan un par de veces los concursos de la compañía de telefonía móvil Vodafone. Pero desde luego la información no es concluyente…

Buscando más referencias que aporten algo a mi investigación me encuentro con un artículo en la web de la Cadena SER donde sí se da voz a quienes piensan que es un truco, un montaje, haciendo alusión a las quejas que otros usuarios de estos «timoconcursos» han dejado patentes en sitios como quejasydenuncias.com. Y es que, si dejamos este caso aparte, estos concursos por SMS suelen ser bastante opacos y se echa de menos una regulación más estricta. Cuando uno intenta sacar algo en claro de toda esta maraña, lo único que consigue es confundirse aún más.

Ahora volvamos a mis pesquisas. Mi siguiente hallazgo sobre el tema es un blog creado en Blogger que lleva el título de «Revelamos el secreto de El METODO VICHO para ganar millones en sorteos por sms.». Tiene dos posts, uno donde prometen revelar su secreto y en realidad no cuentan nada que no se hubiera publicado antes y otro en el que se reproduce íntegra la entrevista del diario El Mundo. Desconozco si esta página es de verdad obra de la familia Vicho o si alguien se ha apropiado de su nombre. Sigo igual que al principio. Ninguna prueba concluyente.

Hasta la fecha, lo último que he encontrado es una entrevista en El Periódico de Extremadura bastante desmitificadora y que deshincha en parte la supuesta suerte de los Vicho:

A pesar de que así lo hacían público los dos hace unos días, ayer, el propio Manuel aseguraba que sus declaraciones «se han exagerado mucho; yo no he ganado todo eso y no tengo ninguno de los coches que dicen», manifestaba mientras permanecía en el interior de su casa receloso de atender a ningún periodista después de que en las últimas horas haya sido el hombre más reclamado por distintos medios de comunicación interesados en conversar con el extremeño.

[…] sus únicos premios han sido 50.000 euros para él y una cantidad similar que también ganó su mujer, todo en el 2008. «De los 50.000 euros cada uno hemos tenido que pagar el 46 por ciento a Hacienda», señala.

Todos estos datos me llevan a pensar que alguna compañía, ya sea telefónica o gestora de estos concursos, ha «contratado» a esta humilde familia para crear una original campaña publicitaria que posiblemente tenga algo de cierto y que después de ha magnificado mucho a través del amarillismo de algunos medios. Un negocio redondo. Por un lado algunos medios publican estas noticias que siempre interesan por lo inusual y por otra las compañías del sector fomentan el envío de mensajes «premium» (sí, los de 1,39 euros más IVA).

9 de mayo de 2009

Nokia 5800, el pariente «pobre» del iPhone

Los teléfonos móviles son ya, desde hace tiempo, pequeños ordenadores que pueden realizar casi las mismas funciones que una máquina normal. Llevo probando mi Nokia 5800 algunos días y me he encontrado con cosas interesantes y otras que no me han gustado tanto. Pero empecemos por las críticas.

La primera impresión nada más sacarlo de la caja es que los acabados dejan mucho que desear. La tapa trasera me parece frágil y el aro cromado que rodea el objetivo y el flash de la cámara parece que no está bien fijado. Lo mismo digo de las tapas laterales donde se guarda la SIM y la tarjeta de memoria. Da la impresión de que al abrirlas se van a romper. En cuanto a la pantalla táctil, la apariencia es buena, aunque hace pequeñas onditas, como si tuviera una película transparente de plástico. Otra cosa que no me ha gustado es la duración de la batería. En cuatro días lo he tenido que cargar dos veces. Es verdad que le he dado muchísimo uso y he probado absolutamente todas las funciones que trae, pero eso no justifica ese consumo tan brutal de energía. El Nokia 5800 también reproduce música y vídeos. En el primer caso me parece fatal que no se lleve bien con el iTunes. No respeta el orden de las pistas ni admite las portadas de los discos. En cuanto al vídeo, hay que instalar reproductores especificos para poder ver DivX y otros formatos.

El gran pero que tiene el Nokia 5800 es la falta de software de todo tipo, pero especialmente de aplicaciones gratuitas. En un móvil con tantas posibilidades como éste se echa de menos un software que aproveche todo el potencial que ofrece el tener integrado el WiFi, el GPS, la radio o la pantalla táctil. Digo lo de aplicaciones gratuitas porque me parece increíble que haya que pagar por todo. El otro día, buscando un lector de PDF, me doy cuenta de que el único que existe es el Adobe Reader LE, una versión mini del famoso lector de Adobe. Para todas las plataformas es gratuito, pero para Symbian S60 cuesta la «módica» cantidad de ¡12 euros!. Lo mismo ocurre con otras aplicaciones. El sistema de firmado de aplicaciones para verificar su autenticidad es muy estricto y, aunque hay formas de «hackear» el teléfono, no es nada sencillo hacerlo. Como Android tenga éxito, estos se van a enterar.

Pero el teléfono tiene cosas buenas, muy buenas, que me han sorprendido. La primera de todas es el GPS, que funciona de maravilla tanto con los mapas incluidos como con Google Maps o con aplicaciones como SportTracker. El WiFi también va bastante rápido. Como conclusión diré que este Nokia 5800 se queda a medio camino de lo que quiere ser, sobre todo a nivel de usabilidad del interfaz, de acabados y de aplicaciones gratuitas disponibles. El 5800 no es el iPhone ni lo será aunque intente dar el pego al primer vistazo. El móvil de Apple está a años luz en cualquier aspecto (incluido el precio). Aunque se quede corto en prestaciones, por lo que he podido probar los materiales son excelentes y la pantalla táctil va mucho mejor que la del Nokia. Las comparaciones son siempre odiosas, pero hay que reconocer en este caso que el 5800 es el «iPhone de los pobres», una de tantas copias que le han salido. Eso no significa que no podamos disfrutar de él y sacarle el máximo partido posible. Es justo lo que espero hacer.

7 de mayo de 2009

TVE eliminará su publicidad

Casi por sorpresa, la corporación Radio Televisión Española anunció que el Gobierno prepara un proyecto de ley que, en la práctica, supondría la eliminación de la publicidad televisiva en las cadenas públicas a partir del mes de septiembre. En su lugar, la televisión pública podría completar su financiación mediante el establecimiento de una cuota del 3% sobre los ingresos brutos de los operadores privados, de un 0,9 de las empresas de telecomunicaciones y de otra parte por la tasa que se paga actualmente por el uso del espacio público radioeléctrico.

En cuanto a los contenidos, también habrá cambios. Según el proyecto de Ley de Financiación de CRTVE, se limitará la contratación externa (supongo que se referirá a la compra de contenidos de productoras privadas, ya sean series o programas), la compra de eventos deportivos hasta un máximo de un 10% (120 millones de euros) de su presupuesto anual y de cine nortemericano (aquí imagino que se referirá al cine de Hollywood de las grandes productoras) hasta un máximo de 80 películas. Por contra, la ley regulará los contenidos, que estarán obligatoriamente orientados hacia el servicio público, con especial atención hacia la protección del público infantil y los contenidos para personas con discapacidad.

Si las cosas son como se pintan, TVE va a cambiar mucho y se acercará a lo que muchos como yo siempre quisimos que fuera nuestra televisión pública: Más contenido propio de calidad, programas, documentales, series, películas de producción propia que reflejen nuestra cultura, nuestro patrimonio y nuestra idiosincrasia, sin dejar de lado una mirada al exterior. También la limitación del cine de las grandes productoras de Hollywood es un acierto y, si se consigue, un logro sin precedentes. En su lugar espero que no se abandone el cine, se promuevan las nuevas cinematografías europeas y del resto del mundo. Tampoco estaría mal que la cantidad ingente de cintas españolas que no llegan a estrenarse en los cines sean compradas y emitidas. Y, por último, también espero que la música, toda la música, tenga cabida en la tele de todos y no se limite a ‘Los Conciertos de Radio 3’, media hora a las tantas de la madrugada. ¿Por qué no conciertos en «prime time»? ¿Por qué no retransmitir algunos grandes festivales? En conclusión: que todas las manifestaciones culturales y de otros ámbitos de la vida tengan cabida y no sólo aquellas económicamente rentables.

Estas son sólo algunas ideas y esperanzas para los que soñamos con ese cambio de verdad. Seguro que no vienen mal para cubrir las 8200 horas anuales que hasta ahora ocupaba la publicidad y que a partir de la entrada en vigor de la nueva norma pasarán a ser de programación pura y dura. Espero impaciente el cambio… Sería un gusto ver una televisión sin publicidad y con contenidos realmente interesantes.

6 de mayo de 2009

‘Cáceres y La Montaña’

El Santuario de la Virgen de la Montaña es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad de Cáceres. Se encuentra en un pequeño monte justo a la salida del casco urbano donde también hay algunas urbanizaciones. El recorrido hasta llegar a la cima se puede hacer en veinte minutos o media hora caminando rápido. Lo mejor de todo es que desde arriba se puede divisar Cáceres por completo y es uno de los sitios que ningún turista que visita la ciudad o aficionado a la fotografía debe dejar de lado.

En cuanto al vídeo, lo hice el sábado pasado aprovechando el buen tiempo. Al igual que en el vídeo anterior, he utilizado el trípode para todas las tomas. Es verdad es que es un engorro ir cargado con él todo el rato, pero el resultado mejora mucho y merece la pena. Ah, se me olvidaba, la música que acompaña a las secuencias es de Girls in Hawaii y se llama ‘Ship on the sea’.

29 de abril de 2009

La gripe del miedo

Vivimos en una sociedad tan acomodada como sensible a cualquier intrusión de elementos extraños. Hipersensible diría yo. A veces son los inmigrantes, que para muchos traen la delincuencia, la intranquilidad, nos quitan los trabajos y hasta amenazan nuestro estilo de vida. Otras veces son las costumbres importadas. Eso ocurrió sobre todo al final del franquismo, cuando los turistas nos traían nuevas costumbres que contravenían en muchas ocasiones la rancia moral católica. Y ahora es la gripe porcina procedente de México. En cierto modo son comparables.

Muchos informativos de televisión se apresuraban a repetir como papagayos la nota de la agencia Reuters de que la Organización Mundial de la Salud advertía que hay riesgo de pandemia de nivel 5 (el más alto posible), lo que significa millones de infectados en todo el planeta. No digo que esto no pueda ocurrir, pero todos los inviernos pasa con la gripe común. Y de momento, mientras no se demuestre otra cosa, la mortandad fuera de México es prácticamente nula. Habrá muertes, pero tal y como vino se irá.

Parece que estamos deseosos de una gran catástrofe de dimensiones cinematográficas. Necesitamos un Síndrome de Andrómeda o una Peste Negra para sentirnos vivos, para darnos cuenta de que, en nuestro mundo de comodidades, siempre hay alguna amenaza con la que entretener nuestro instinto apocalíptico. No sé si es un sentimiento inherente al ser humano, pero lo que sí sé es que nos hacemos un flaco favor alimentándolo. Y mientras tanto, las mascarillas se agotan e incluso hay gente que ya hace acopio de provisiones por si es necesario encerrarse en su casa y precintar todas las rendijas hasta crear un habitáculo inmune a virus…

La realidad es que a día de hoy todos los nuevos infectados en España y Europa evolucionan sin problemas, como si padecieran cualquier gripe normal. Además, desde los tiempos de la gripe aviar hemos acumulado un total de 10 millones de vacunas a todas luces efectivas contra este nuevo mal animal. Quizás si alguien tiene que preocuparse es el habitante de la parte pobre del mundo, pero claro, ese tiene otras cosas más importantes que hacer que fijarse en un virus de lo más fotogénico y televisivo. Me refiero a buscar algo que llevarse a la boca para no morir de hambre. Ese es el verdadero virus que mata cada día a miles de personas.

28 de abril de 2009

‘Zamora y el Duero’

‘Zamora y el Duero’ es mi segundo vídeo, el segundo que monto con iMovie ’09. Esta vez me he decidido por las tomas fijas con mi trípode fotográfico. Hice algunas otras tomas con algo de movimiento, pero que quedaron bastante mal, así que al final no han entrado en el montaje final. La idea era hacer un pequeño clip sobre el río Duero a su paso por Zamora. La banda sonora es de The Valerie Project y el tema en cuestión se llama ‘Elsa’.

Para ver el vídeo en alta definición tenéis que pulsar el botón que aparece encima del clip y os llevará a la web de Vimeo. También, y si estáis registrados, os podéis descargar el vídeo original tal cual y a máxima calidad. Espero que os guste:



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,058 segundos.
Gestionado con WordPress