rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
15 de febrero de 2011

Islandia, la crisis y la democracia real

Cuando uno lee asuntos como el que hoy os voy a contar duda de si los países occidentales tienen prensa libre o no, si existe la autocensura o si los poderes económicos deciden las noticias que se publican o las que no. Todo esto viene a cuento de Islandia. El pequeño país nórdico sufrió en 2008 una quiebra de su sistema bancario. Las deudas contraídas con países como Reino Unido, Holanda o los Estados Unidos se desvelaron insalvables. Tanto como que suponían 11 veces el PIB de la isla o lo que es lo mismo, hipotecarse por 11 años para salvar el sector bancario. Hasta ahí nada nuevo. Geir Haarden, el primer ministro conservador del país tuvo que dimitir por su gestión de lo ocurrido y ahora está imputado por los tribunales del país.

Lo que no suele contarse es que Islandia decidió entonces no salvar la banca y dejar que quebrara. Para salvar los fondos de los ciudadanos y empresas islandesas el Estado creó tres bancos y se les invitó a que transfirieran sus ahorros a estas nuevas entidades. En cuanto a las deudas, el Estado negoció con los acreedores para que controlaran los nuevos bancos sin que los islandeses pusieran una sola corona de sus impuestos.

El último capítulo de esta historia, solapado con el económico, es puramente político y dice mucho del poder de los ciudadanos normales y corrientes. Tras Haarden, tomó el poder una coalición socialdemócrata y verde. El pueblo, no contento con la caída del primer ministro, reclamó con protestas en la calle un referendum para que se decidiera si se pagaba o no esa deuda. Por supuesto el resultado fue un no rotundo con el 90% de los votos. Desde hace un par de meses los ciudadanos son los protagonistas de la reforma constitucional que se está elaborando. Hasta la fecha, la carta magna islandesa era una copia de la danesa (de la que se independizaron en 1944). Como dice Nacho Escolar en su blog, Islandia pasará a la historia de la humanidad por ser el primer país que ha conformado una Asamblea Constituyente mediante democracia directa, esto es, sin intermediar partidos políticos. Para presentarse como candidato sólo fueron necesarias 30 firmas. Serán ellos los que se encargen de redactar la nueva ley de leyes islandesa.

La situación de Islandia a día de hoy es de crecimiento. Las previsiones para 2011 es de un 3% del PIB, lo cual para los cánones europeos no está nada mal. Pero lo más importante es la moraleja. En la actual crisis hay alternativas mucho más justas que la ortodoxa. Un Estado no tiene por qué pagar los platos rotos de unos bancos diseñados para especular con el capital del ahorrador o de la empresa en vez de guardarlo y protegerlo. Otro aspecto preocupante es la dificultad para encontrar información en España sobre este asunto en los grandes medios. No sé si pensar en autocensura económica (los grandes medios de comunicación están participados por bancos o grupos de inversores como Liberty en el caso de PRISA). Sólo ElEconomista.es lleva alguna información interesante. Esto da bastante que pensar, ¿no? También dice mucho de la dictadura que el FMI y el BCE, en pos de la salud de la moneda común y de una economía supuestamente más fuerte, aplica a sus miembros. Y si esos miembros son los más débiles como España, esa dictadura casi estrangula…

14 de febrero de 2011

‘Travelogues’ de Souvenir

Nuestra cita periódica con Patricia y Jaime se vuelve a cumplir puntualmente. La regularidad a la hora de publicar sus trabajos hacen de Souvenir un grupo prolífico para los estándares actuales de la industria. En once años de existencia, los navarros han lanzado seis álbumes, dos EPs y dos sencillos, todos ellos mantiendo la calidad o superando la de su antecesor. Aunque su nuevo disco ‘Travelogues’ (¿Un homenaje a The Human League?) no se publica hasta el próximo lunes 21, yo llevo escuchándolo ya unos días.

La conclusión a la que llego es que se trata de un álbum continuista sólo en parte, ya que la banda nunca deja de evolucionar en su sonido y en la temática de sus letras. El camino abierto sorpresivamente en 2007 por ’64’ (para mí su mejor disco), tuvo continuidad en su expedición hacia los terrenos del tecno-pop de los ochenta con el menos interesante ‘Drums, Sex and Dance’ (2009) y temas que evocaban a los tecnos franceses más sofisticados de tres décadas atrás. ‘Travelogues’ puede considerarse la versión corregida y aumentada de aquel. De nuevo algunos temas en inglés, desarrollos electrónicos antes impensables y profusión de sintetizadores que le dan a todo el disco un toque «espacial».

La nueva entrega de Souvenir no defraudará a los que somos seguidores de la banda desde el principio y que apreciamos su evolución. Espero que, igual que sucedió con ’64’, este disco sirva para que nuevos fans se acerquen a ellos y descubran a una formación modélica que siguen en buena forma creativa. Suelo terminar con un videoclip, pero me parece que de momento no hay nada nuevo a la vista. Tendremos que esperar…

13 de febrero de 2011

Anonymous, o la protesta mediante inteligencia colectiva

Nunca antes en la historia las movilizaciones ciudadanas habían carecido de líder. Los libros de historia están plagados de fotografías de los grandes personajes que cambiaron el mundo a lo largo de los siglos. Ellos manejaban a las masas, las dirigían y escuchaban sus arengas y sus discursos. Todo eso parece que está siendo relegado por una inteligencia colectiva, bajo la teoría de la masa crítica, que se organiza espontáneamente sin un organizador concreto. Lo hemos visto claramente en las revoluciones de Túnez y Egipto, pero ya vimos hace unos pocos años el poder de las redes y la intercomunicación durante los sucesos del 11 al 14 de marzo de 2004 en Madrid.

Pero últimamente estamos viendo, cada vez más, estas movilizaciones se están organizando bajo el enigmático nombre de Anonymous. Una organización, movimiento, o como quiera llamarse que hace de las redes su herramienta de trabajo. Detrás de ellos no hay nadie, ningún cabecilla. A través de los foros se organizan los eventos. Cualquiera de nosotros puede hacerlo si cuenta con los suficientes adeptos que sigan la causa. Y una de las causas con más seguidores son todas aquellas referentes a la vulneración de la libertad, tanto en el mundo real como en internet. Por eso uno de los objetivos en España de Anonymous es revertir la «Ley Sinde», que vulnera la libre circulación de cultura en la red. Obra de Anonymous son, por ejemplo, la caída de las webs del Ministerio de Cultura o de la SGAE.

Hoy son noticia porque preparan desde el 25 de enero una movilización en la Plaza de Oriente con motivo de la celebración de la gala de entrega de los premios Goya. Su objetivo es «hacerse ver» con sus máscaras de Guy Fawkes en la gala durante la retransmisión televisiva. No sabemos todavía si en el interior del Teatro Real se colará algún espontáneo. Según la web del evento, justo cuando estoy escribiendo estas líneas debe estar comenzando la operación. De momento, la web de la Academia Española de Cine no funciona. Qué pena no estar allí para poder contarlo de primera mano. Lo seguiremos con atención en televisión y en Twitter.

12 de febrero de 2011

Madrid y Triángulo de Amor Bizarro

Seguimos con los vídeos experimentales basados en temas musicales. Tras Sujfan Stevens ahora le toca a los gallegos Triángulo de Amor Bizarro. Hace meses que (igual que pasó con ‘I Walked’) tengo en la cabeza usar alguna canción de Triángulo en un clip sobre Madrid. Por fin ha llegado el momento. La elección del tema concreto ha sido casual. En un principio pensé en ‘De la monarquía a la criptocracia’, pero me parecía demasiado conocida y, además, tiene ya su videoclip. Al final la elegida fue ‘La malicia de las especies protegidas’ en una versión que he acortado. No me gusta hacer estas cosas pero no he tenido más remedio. Para ilustrar el tema, he repasado todos los clips que he filmado de la capital y he escogido los que me han parecido más adecuados. Para completar el montaje también he añadido unas secuencias de carretera.

Este vídeo también me ha servido para experimentar con varios efectos que simulan la textura de una película analógica de cine. Veréis rayones, polvo, grano (aunque con la compresión de Vimeo no se ve casi nada) y coloración clásica de las películas analógicas de los setenta y los ochenta. Para aportar un poco más de realismo he incorporado una cuenta atrás que he tomado «prestado» del archivo de clips de Prelinger. Espero que os guste:

9 de febrero de 2011

rockdelux.es, la revista estrena web

Aunque me he enterado hoy, el 1 de febrero se puso en marcha la tan rumoreada nueva web de la revista musical Rockdelux. Casualmente en marzo se cumplirán 15 años desde que pasé por primera vez por el kiosko a comprarla y justo hoy acabo de ir a por el último número de febrero. En los tiempos que corren, era una anomalía que el magazine de referencia de la música independiente en España no tuviera una página web a la altura de su importancia. Hasta la fecha se limitaban a incluir un sumario del contenido de la revista, un playlist y la tienda Shopdelux.

Pero al fin los fans tenemos un sitio a la usanza, con artículos, críticas de discos y conciertos, entrevistas, vídeos, música para escuchar y, en definitiva, las secciones clásicas de la Rockdelux de siempre, pero ampliadas, mejoradas y actualizadas. También es verdad que la maquetación de la web es, por llamarlo de algún modo, «extraña», compuesta por bloques que se despliegan para acceder a la información. No sé si es el modo más práctico de mostrarla. El tiempo lo dirá.

Hay dos cosas de la web que me han gustado especialmente. La primera de ella es la recuperación de artículos antiguos. El fondo documental de la revista, fundada en 1984, debe ser impresionante. Conscientes de ello, la gente de Rockdelux ha exhumado algunos de esos textos para nuestro regocijo y disfrute. Un gran acierto. Y la segunda tiene que ver también con la mirada atrás. En la Shopdelux pueden adquirirse las legendarias Factory, la revista hermana de Rockdelux que se publicó entre 1993 y 2000. Yo tengo los tres últimos años completos y puede que complete la colección. La pena es que no ocurre lo mismo con la Rockdelux. Sólo están disponibles desde 2002. Quién sabe si en el futuro se reeditarán desde el primer número. Otra novedad es que las últimas revistas ya pueden comprarse en edición digital por 3 euros (un poco cara).

Completan la oferta informativa el ya casi imprescindible canal de Twitter y la página de Facebook. En definitiva, una web tan completa como extraña y que saca partido a los fondos que una revista tan veterana como esta tiene. Ya la he añadido a mi barra de favoritos.

8 de febrero de 2011

Contaminación y tabaco

Estos días, debido a las condiciones climáticas, estamos viendo como en las grandes ciudades (sobre todo Madrid y Barcelona) se ha agravado el problema de la contaminación atmosférica. Se trata de un asunto del que apenas se habla en los medios. Y si se habla, normalmente es para hacer referencia al cambio climático. Pero poco se dice del efecto que esa contaminación tienen sobre las personas. De hecho, buscando información para escribir este post, los datos son bastante vagos, sobre todo con las enfermedades que provoca la exposición prolongada.

Según la Organización Mundial de la Salud, la contaminación atmosférica causa unos dos millones de fallecidos en todo el mundo. La cifra, ante la falta de datos desglosados, es ambigua, aunque terrible. Pero no sabemos si esta incidencia es a causa de las emisiones de actividades industriales o producto de la combustión de los vehículos a motor. Sobre este asunto, he extraído varios párrafos del informe de la OMS sobre los principales gases y partículas presentes en el aire contaminado de todas las grandes ciudades del mundo:

Si se reduce el nivel de polución atmosférica, puede descender la carga de la morbilidad causada por infecciones respiratorias, cardiopatías y cáncer de pulmón.

Los contaminantes atmosféricos, incluso en concentraciones relativamente bajas, se han relacionado con una serie de efectos adversos para la salud.

Los efectos de las PM [partículas en suspensión] sobre la salud se producen a los niveles de exposición a los que está sometida actualmente la mayoría de la población urbana y rural de los países desarrollados y en desarrollo. La exposición crónica a las partículas aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como de cáncer de pulmón.

El exceso de ozono en el aire puede producir efectos adversos de consideración en la salud humana. Puede causar problemas respiratorios, provocar asma, reducir la función pulmonar y originar enfermedades pulmonares. Actualmente se trata de uno de los contaminantes atmosféricos que más preocupan en Europa.

Estudios epidemiológicos han revelado que los síntomas de bronquitis en niños asmáticos aumentan en relación con la exposición prolongada al NO2 [dióxido de nitrógeno]. La disminución del desarrollo de la función pulmonar también se asocia con las concentraciones de NO2 registradas (u observadas) actualmente en ciudades europeas y norteamericanas.

El SO2 [dióxido de azufre] puede afectar al sistema respiratorio y las funciones pulmonares, y causa irritación ocular. La inflamación del sistema respiratorio provoca tos, secreción mucosa y agravamiento del asma y la bronquitis crónica; asimismo, aumenta la propensión de las personas a contraer infecciones del sistema respiratorio. Los ingresos hospitalarios por cardiopatías y la mortalidad aumentan en los días en que los niveles de SO2 son más elevados.

Mientras se toman medidas contra el tabaco (bien tomadas porque hasta ahora era fumador pasivo) aún no se han tomado medidas serias contra la contaminación atmosférica. El más sencillo, y que además tendría otros beneficios, es restringir el tráfico en los centros de las ciudades o fomentar el uso de los transportes públicos o la bicicleta. Como ya he dicho varias veces, aunque no me cansaré de hacerlo todas las veces que sea necesario, en España cambiar la mentalidad del coche parece imposible y existen demasiados intereses económicos que presionan para que esto nunca se haga. A esto hay que sumar que todavía (sí es increíble) hay personas que asocian progreso con contaminación, o al menos como una consecuencia inevitable del progreso. Así nos luce el pelo.

7 de febrero de 2011

Vuelve el Spectrum, ¿Volverá el MSX?

Hace 25 años, los que teníamos un MSX y comenzábamos en esto de la informática, nos cabreaba mucho el hecho de que ordenadores con peores prestaciones como el Spectrum o el Amstrad se llevaran todo el protagonismo de los medios y fueran máquinas mucho más vendidas y con más juegos, aplicaciones y revistas disponibles. Siempre nos pareció una injusticia. Sólo unos pequeños oasis en Holanda, Brasil y, por supuesto, Japón, cubrían nuestras necesidades de «alimento».

Parece que la historia se repite. Conscientes del negocio que es explotar la nostalgia tecnológica de los que ahora somos treintañeros, la gente de Ellite –antiguos desarrolladores de videojuegos– quieren resucitar el Spectrum con el espíritu, la estética y –supongo– las prestaciones originales, pero con algunas mejoras para adaptarlo a los tiempos y hacerlo atractivo a la vez que reconocible. Algo parecido ya sucedió con un Commodore 64 modernizado. Pero la cosa va para largo, en 2012 se conmemoran los 30 años del lanzamiento del conocido ordenador británico.

Lamentablemente, es complicado que ocurra algo parecido con nuestro querido MSX. Al contrario que el Spectrum, el MSX no es una marca comercial, sino un estándar, lo que complica las cosas en asuntos de marketing e imagen. Para muestra, los problemas de fabricación y distribución debido a la baja demanda hizo que la ASCII Corporation (uno de los padres del sistema) se desentendiera de su comercialización. Salió sin pena ni gloria de mano de la compañía japonesa D4 Enterprise bajo el nombre de 1Chip MSX. En 2001 se lanzó oficialmente este emulador (estéticamente un poco feo, todo hay que decirlo) que recreaba un MSX-2 con puertos USB para los teclados, lector de tarjetas de memoria en sustitución de los disquetes de 3,5 pulgadas y dos ranuras para cartuchos. Hoy día sigue siendo un producto marginal que sólo puede conseguirse en Japón. La prueba es que la web oficial del fabricante sólo está en japonés.

¿Nadie en Europa se anima a lanzar una versión atractiva con el 1Chip MSX como base? ¿Ni siquiera en Holanda o Brasil, países bastión del sistema?



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,056 segundos.
Gestionado con WordPress