rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
18 de enero de 2014

Cómo organizar y archivar nuestras fotografías digitales

Uno de los aspectos más importantes que hay que tener en cuenta cuando uno se dedica al tema de la fotografía es tener una estrategia a la hora de guardar el resultado de nuestro trabajo. Por experiencia sé que ese es uno de los aspectos que más se descuida y, en mi opinión, absolutamente básico si queremos conservar las fotografías que hacemos. Existen muchas formas, tantas como personas. Cada uno tenemos nuestro método más o menos eficaz. Os voy a contar el mío particular, que no tiene por qué ser el mejor. En quince años trabajando con fotografía digital no he perdido una sola imagen que quisiera conservar.

  1. El primer paso es descargar las fotos de la cámara al ordenador, manteniendo una copia en la tarjeta original. Es posible que en ese momento ya haya borrado algunas directamente de la cámara, sobre todo si necesitaba espacio en la tarjeta de memoria. Una vez en el ordenador, es el momento de eliminar aquellas que están borrosas, subexpuestas o sobreexpuestas, repetidas o tomadas accidentalmente. Suelo abrir una ventana de mi Finder (o Explorador de Archivos en el caso de Windows) en modo miniaturas grandes para hacerlo más rápidamente. Así muchas veces no tengo ni siquiera que abrir la foto. En otras me valgo del visor rápido de OS X (pulsando la barra espaciadora con la foto seleccionada). Existen visores de archivos RAW (CR2 en el caso de Canon) para Windows. En Mac es una función nativa que viene con el sistema operativo:

  2. Una vez tenemos las fotografías que queremos conservar, creo carpetas con la fecha y el evento, motivo y lugar de lo que van a contener. El formato, por ejemplo, es más o menos así: 20140118 Casco Antiguo de Cáceres para archivar las fotos hechas hoy día 18 de enero de 2014 en el casco antiguo de Cáceres. Puede haber más de un evento el mismo día. No hay problema. Crearemos otra carpeta con la misma fecha y el nuevo evento. Dentro guardaremos las fotografías sin cambiar el nombre. Si son muchas resulta muy engorroso cambiar el nombre a todas y al final os cansaréis de hacerlo.

  3. Es el momento de hacer las copias de seguridad. En mi caso cuento con dos discos duros externos donde almaceno las fotos. Actualmente ambos son de 3 Tb. Uno es un disco duro externo normal y corriente y el otro está instalado dentro de un dispositivo de almacenamiento en red (NAS). Ambas copias son exactas.

  4. Por último sólo queda el retoque de las imágenes. Yo prefiero llamarlo procesado. Utilizando el plugin para Adobe Photoshop Camera RAW, corrijo los valores de las fotografías que en su momento no me gustaron. No es recomendable que el resultado de esas modificaciones se guarde en las propias fotografías. Yo prefiero guardarlas en un archivo xmp adjunto. No recuerdo si esta opción es la activada por defecto, pero entrando en las preferencias del plugin lo podemos modificar (En Mac Photoshop - Preferencias - Administración de archivos - Preferencias de RAW de cámara - Guardar ajustes de imagen en: Archivos sidecar ".xmp"):

  5. Una cuestión al margen que también afecta al almacenamiento de las imágenes y que veo que mucha gente se planea es si guardar los JPG resultantes del procesado de las fotografías. En mi caso, después de procesar y convertir a JPG para incluirlas en alguna de mis webs, las borro. Hay que tener en cuenta que la combinación de RAW (archivo de foto original) y de XMP (archivo de ajustes de la foto) nos da cuando queramos de nuevo la imagen resultante.

Creo que con estas humildes recomendaciones –sobre todo hacer al menos dos copias en dispositivos diferentes– conservaréis muchos años vuestras fotografías.

15 de enero de 2014

Vídeo: ‘Sevilla’

Después de algunos contratiempos y de las vacaciones navideñas, al fin he podido montar el vídeo de nuestro viaje a Sevilla. Debido a la avería de mi cámara los dos últimos días, el material con el que contaba no fue tan extenso como quisiera. Afortunadamente tenía mi móvil, con el que se han grabado algunas de las tomas de este clip. La banda sonora corresponde al tema ‘Gitanillo de Triana’ interpretado por Paco de Lucía. Espero que os guste:

12 de enero de 2014

Muestra Musical 101

Con un poco de retraso –lo grabé el pasado 14 de diciembre– os traigo Muestra Musical 101. Después de los números redondos toca continuar. Esta nueva edición supone otra efeméride. Coincide casi exactamente con los 15 años de mi primera recopilación. El tiempo pasa muy rápido y parece mentira que en mi estantería supere ya el centenar de cedés con la banda sonora de mi vida. Pero no miremos atrás, porque el presente es siempre interesante. La última compilación de 2013 trae como siempre nuevas bandas y viejas glorias. He aquí el listado de temas:

  1. London Grammar – Nightcall
  2. Arcade Fire – Normal person
  3. Azure Blue – The road I know
  4. The Magic Theatre – It was glorious
  5. Makthaverskan – Asleep
  6. The Yearning – Everybody knows (I’m still in love with you)
  7. Girl Called Johnny – Hey Jackie
  8. Les Sueques – Terrorista
  9. León Benavente – Avanzan las negociaciones
  10. Axolotes Mexicanos – Infectados
  11. BLA – Himno reaccionario
  12. Zipper – La casa rural
  13. Puzzles y Dragones – Fin de semana en Londres
  14. Parade – La vida tal cual
  15. Brighter Later – The woods

Y, por supuesto, los clips que he encontrado de estos temas:

10 de enero de 2014

Restos de la guerra civil en la Dehesa de la Villa de Madrid

Este es el ejemplo perfecto de cómo un –en principio– anodino paseo puede convertirse en un pequeño descubrimiento por una simple casualidad. El pasado lunes, día de Reyes, aprovechando mi estancia en Madrid y que museos y comercios estaban cerrados, decidimos dar una vuelta por la Dehesa de la Villa. El día estaba algo oscuro y desapacible, pero nos animamos a caminar un rato. Para quien no lo sepa, la Dehesa de la Villa es un pequeño bosque urbano situado al norte de la Ciudad Universitaria y al oeste del barrio de Tetuán y Valdezarza. A pesar de que está formada por cerros, montículos y valles, es posible dar una vuelta en terreno razonablemente llano siguiendo una vieja carretera reconvertida en pista para caminantes y corredores.

Mientras nos adentrábamos en aquella zona de vegetación no demasiado espesa recordé que aquel lugar apacible había sido uno de los escenarios de la guerra civil española. No estaba seguro, así que lo confirmé consultando por internet. Así fue como di con un par de blogs (Arqueología de la Guerra Civil Española y Caminando por los Restos de la Guerra Civil Española) que nos ayudaron mucho en la búsqueda. En principio, y como no estábamos familiarizados con los nombres de los lugares –Curva de la Muerte, Curva del Peralte, Cerro de los Locos y otros– la primera parte de nuestra incursión fue completamente a ciegas. La pequeña investigación no daba frutos. Lo que no sabíamos es que estábamos pasando justo por aquellos lugares sin saberlo.

Casi cuando era hora de volver –la luz no duraría mucho tiempo más– encontramos la primera referencia: el techo de un antiguo búnker de hormigón con el que nos topamos. Apenas era visible y en aquel momento no estábamos muy seguros de nuestro hallazgo. Seguimos avanzando campo a través sin más resultados durante un buen rato. Pero poco después llegamos e identificamos el Cerro de los Locos. A partir de aquí comenzamos a descubrir que el terreno se volvía muy irregular hacia las laderas del cerro. Habíamos dado con algunas antiguas trincheras. Un surco todavía muy visible se extendía por la loma, se bifurcaba, y desembocaba en un pequeño recinto junto a una torre de forma prismática con varias antenas. Un poco más abajo dimos con los restos de lo que nos pareció un búnker. Y más trincheras. Parte de estos restos habían sido transformados lamentablemente en tramos de un circuito de motocross. Ya con poca luz y apretando un poco el paso para no quedarnos a oscuras en medio del bosque encontramos un nuevo recinto en ruinas que parecía otro búnker.

Salimos ya a oscuras con la sensación de que aquellos restos históricos se estaban borrando poco a poco. Al igual que mucha otra gente que aprecia la historia, nos parece increíble que los vestigios de un capítulo importante de la guerra civil como fue la batalla de la Ciudad Universitaria, no tengan la consideración que se merece. Lo mínimo que se podría hacer es colocar unos letreros informativos sobre la ubicación de las trincheras y de los búnkeres. Posteriormente, ya en casa, encontré este interesante artículo de título «Guerra en la Universidad: Arqueología del Conflicto en la Ciudad Universitaria de Madrid».

8 de enero de 2014

‘Sherlock’: Resolviendo la falsa muerte de Holmes

Hoy hace tres años que vi –y escribí sobre ello– por primera vez ‘Sherlock’, la serie de la BBC. Había sido emitida originalmente el verano del año anterior (2010), y la descubrí buscando información sobre las mejores series de la temporada. Por entonces ya fue calificada como una de las mejores producciones de ficción de la BBC en mucho tiempo. Y desde luego a mi también me lo pareció. Desde aquel día de enero, los que somos fans esperamos mucho y vemos poco. Los tres episodios por temporada saben a muy poco, pero tal vez sea eso lo que nos hace esperarla con tanto interés. En enero de 2012 se emitió la segunda temporada y –para no variar–, dos eneros después nos llega la tercera.

Este primer capítulo –de título ‘The Empty Hearse’— ha sido especialmente esperado por el final de la anterior, donde vemos a Sherlock Holmes como se arroja al vacío desde la azotea del Saint Bartholomew’s Hospital de Londres. Sabemos evidentemente que sigue vivo, pero no cómo demonios se las ha ingeniado para engañar a todos. El riesgo de defraudar a la afición es un riesgo que una serie como ‘Sherlock’ siempre ha esquivado. Encontrar una explicación convincente al simulacro de suicidio es quizás el reto más complejo a la que haya tenido que enfrentarse. Y lo cierto que los guionistas Mark Gatiss y Steven Moffat resuelven convincente e inteligentemente y sin trampas, firmando un episodio ingenioso, irónico, ágil y muy entretenido.

Como siempre, la realización es impecable y la trama perfecta. Puede que el capítulo hubiera dado un poco más de sí con un argumento central algo más profundo al margen de la reaparición de Sherlock Holmes, pero eso lo dejamos para los dos episodios siguientes…

2 de enero de 2014

Año nuevo, plantilla nueva

Llevaba bastante tiempo queriendo rediseñar la plantilla de rmbit. Mi intención era construir una nueva plantilla de WordPress para el blog, más sencilla –de una sola columna–, pero conservando una estética similar a las cuatro plantillas anteriores. Finalmente en un par de días y coincidiendo con la entrada de este nuevo año, me decidí a ponerme manos a la obra. Posiblemente existan pequeños fallos de maquetación, pero los iré corrigiendo según vayan saliendo a la luz.

30 de diciembre de 2013

Cine de Navidad: ‘Paradies: Hoffnung’

Aunque se ha empezado a hablar de Ulrich Siedl hace poco tiempo, a raíz del estreno de su trilogía ‘Paradies’, el realizador austríaco ya nos ha dejado algunas obras dignas de mención que hemos visto por aquí, como la brutal ‘Import/Export’, donde denunciaba el comercio de seres humanos en un amplio sentido de la palabra. Siempre guiado por un afán documentalista y social, Seidl utiliza en sus películas actores no profesionales que imprimen a su obra una dosis extra de veracidad. ‘Paradies: Hoffnung’ (2013) cierra la trilogía que comentaba antes, y que completan ‘Paradies: Liebe’ (2012) y ‘Paradies: Glaube’ (2012). Es decir, amor, fe y esperanza.

Toda la acción transcurre en un campamento para jóvenes que quieren perder peso. El lugar, de aspecto algo oscuro, siniestro y casi filofascista, será testigo de las aventuras y desventuras de estos adolescentes que sufrirán con un tratamiento de dudosa efectividad. En el desarrollo de la cinta comprobaremos como sus problemas van más allá del sobrepeso, y éste quizá sólo es un síntoma de algo más profundo.

Al igual que en sus trabajos anteriores, la cámara de Ulrich Siedl se mantiene siempre al margen de lo que le ocurre a los protagonistas, siendo un mero testigo de los hechos, sin predisponer al espectador. Esta manera de narrar del austríaco, tan fría como delicada, puede irritar a muchos, pero también ofrece muchas visiones e interpretaciones de los mismos hechos. Se intuye claramente una fuerte carga de denuncia social –soterrada, disimulada– hacia un entorno que, en todos los ámbitos de la vida, está continuamente presionando para conseguir un determinado modelo estético y de comportamiento, uniforme y falso. Aunque no es una grandísima película, sí es una obra con muchos matices y detalles para reflexionar después de ser vista.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,061 segundos.
Gestionado con WordPress