rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
24 de febrero de 2012

La web de El País se renueva

Casi coincidiendo con el cierre de la edición impresa de Público, el diario El País finaliza su renovación en la web. Culminó el pasado día 22 con la nueva portada. El equipo de Gumersindo Lafuente, todo un experto en esto del periodismo digital y la arquitectura de la información, ha conseguido transformar en unos meses lo que ya comenzaba a ser un dinosaurio en forma de diario, engorroso y difícil de manejar. Lafuente ha puesto patas arriba todo el flujo de trabajo de la redacción para evitar duplicidades en las redacciones de papel y digital y que todas esas tareas que se vuelcan cada poco tiempo en la web queden reflejadas después en el diario. Se ha sustituido también el CMS y Eskup, el sistema para que cualquiera pueda compartir noticias y colaborar cobra nuevo protagonismo.

El resultado es una web más fácil de leer, más corta y, aunque no todo (es imposible) está a la vista, es posible acceder a todos los rincones del diario prácticamente con un solo clic gracias a unos menús muy prácticos situados en una pequeña columna a la derecha. Estéticamente también la mejora es visible, cambiando esos omnipresentes colores azul, gris y negro por un código de colores que se identifican con cada sección. El conjunto ahora es más fresco, moderno y práctico.

Pero a día de hoy todavía quedan aspectos sin terminar. Por ejemplo, el polémico asunto de la descargar de los PDFs del periódico aún no se ha resuelto. La única forma de acceder a este formato es a través de la infame plataforma Kiosko y Más, que además de ser lento, no permite la descarga de cada edición diaria. Lafuente ha comentado que están trabajando en ello. Confiamos en su buen hacer.

Para terminar os dejo con un vídeo en el que el director de El País, Javier Moreno, explica el cambio, no sin antes recomendaros el blog que el propio Sindo Lafuente ha ido escribiendo explicando todos los cambios sufridos.

20 de febrero de 2012

Vídeo: Londres (Tercera parte)

Cada nueva entrega de mi vídeo sobre Londres supone superar nuevos retos técnicos. Esta vez a cuento del estabilizador, que generaba deformaciones extrañas en el vídeo. Corregirlo me ha llevado bastante tiempo. También ha supuesto un reto el montaje de la primera parte del clip, el correspondiente al cambio de guardia en Buckingham. El problema venía de que el material que tengo es demasiado monótono y de planos poco variados. Para colmo, está sacado a muchos metros de distancia. Convertir esos casi treinta minutos en algo visible, entretenido y vistoso ha costado, pero finalmente el resultado es bastante aceptable. Por otr lado, también deciros que la parte dedicada a Hyde Park es mi favorita, sobre todo porque la luz que había ese día era increíble.

Musicalmente, y como siempre, hay un poco de todo: Marchas militares (la banda de los Coldstream Guards), pop experimental (Broadcast) y clásico (Early Day Miners) y música minimalista de Philip Glass. Espero que os guste.

19 de febrero de 2012

‘Travellers and Magicians’

Si a veces rebusco entre filmografías de países extraños no es por esnobismo, sino por la pura curiosidad de encontrar otras formas de vida, otros modos de entender la realidad y, por supuesto, otras concepciones a la hora de hacer películas. Cuando uno se encuentra ante una obra realizada en Bután, es difícil resistirse a la tentación de verla, de comprobar qué visión de la vida tienen sus habitantes. Y, en el fondo, suelen ser básicamente los mismos que cualquier otro pueblo del mundo. ‘Travellers and Magicians’ (‘Viajeros y Magos’ en castellano) es una coproducción de Bután y Australia realizada en 2003 por Khyentse Norbu. Que yo sepa es la única película de aquel país del Himalaya que ha trascendido a sus fronteras.

En ella se cuenta la historia de Dondup, un joven funcionario de una aldea perdida de Bután que sueña con marcharse a Estados Unidos. Pero para hacer realidad su sueño ha de caminar unos kilómetros entre su pueblo y la parada del autobús. Todo se complicará cuando pierde el transporte. En su espera del siguiente medio de transporte que lo traslade se cruzará con diversos personajes que harán de esta una experiencia inolvidable. De entre todos ellos, un socarrón monje budista que le contará una hermosa leyenda con la que Dondup se sentirá identificado.

‘Travellers and Magicians’ es una película de factura tan humilde como honesta. Resulta difícil no simpatizar con sus protagonistas, todos ellos sin maldad y dispuestos a echar una mano cuando hace falta. El implacable guión es del propio director y funciona a la perfección. Consigue que ambas historias, la real y la que nos cuenta el monje, atrapen por igual. En conclusión, una pequeña película cuyo hallazgo me reafirma en la búsqueda de esas filmografías exóticas.

13 de febrero de 2012

‘1Q84’

El universo del escritor japonés Haruki Murakami parece no tener fin. Su desbordante imaginación suele apabullar a la vez que atrapar a quien se adentra en sus novelas. Todas ellas tienen ese toque, esa sensibilidad especial (quizás sea por la idiosincrasia del país oriental) que es complicado ver en los literatos europeos. La publicación de la trilogía ‘1Q84’ (fuera de Japón editados en dos volúmenes en 2011) supone la obra más extensa y ambiciosa que ha publicado hasta la fecha.

Los que ya conocemos parte de los códigos que Murakami utiliza en sus libros, no sorprende encontrar a unos personajes que parecen moverse con comodidad, o al menos con decisión, en un universo enrarecido, con una especie de realismo mágico a la japonesa. ‘1Q84’ es una sinfonía, una maquinaria con la precisión de un reloj que va desarrollando su argumento sin prisas pero sin detenerse ni un solo momento y a la vez recreándose minuciosamente en detalles que en apariencia son insignificantes, pero que ayudan a reconstruir en la mente del lector ese «nuevo mundo» paralelo.

La novela está estructurada en capítulos donde se aportan los puntos de vista de sus dos protagonistas principales en los dos primeros libros y tres en el tercero. Por una parte Tengo, un treintañero profesor de matemáticas en una academia y aspirante a escritor con una vida anodina. Por otro Aomame, una instructora de gimnasia de alto nivel. Por último, el tercero en discordia, Ushikawa, un detective privado que servirá de nexo entre los dos anteriores, principales pilares de ‘1Q84’. Pero a estos hay que unir otros personajes de vital importancia para la trama. Sobre todo Eriko Fukada, la chica desencadenante de toda la historia. Todos ellos vivirán una extraña historia en un mundo que no es el suyo, sino una copia en la que una segunda luna, pequeña, deforme y verdosa, acompaña al astro nocturno. Un mundo en el que el poder de una secta (de miembros que no parecen del todo humanos) llamada Vanguardia ejercerá un influjo casi mágico en los personajes.

En definitiva, Murakami realiza una reflexión sobre la realidad y el poder de la religión y las creencias en general en nuestra percepción del mundo. Si os ponéis con él os recomiendo que os lo toméis con mucha calma, atendiendo a los detalles, y que aparquéis vuestra mentalidad occidental. Si no, probablemente os perderéis parte del encanto de esta novela.

3 de febrero de 2012

Curiosidades que vimos en Londres (III): La puerta más antigua de Inglaterra

Todos sabemos que los ingleses tienen fama de excéntricos. Este tópico tiene algo de mito pero mucho de verdad. También produce bastante envidia comprobar como cuidan su patrimonio, lo rehabilitan, lo documentan y lo promocionan. Un claro ejemplo de este esmero con los objetos señeros de su historia, incluso con los más peregrinos, es la llamada «puerta más antigua de Inglaterra» que se encuentra en la Abadía de Westminster. Como veremos, también tiene su parte de leyenda.

La noticia saltó en 2005, cuando se decidió realizar una investigación científica sobre una de las muchas puertas que cierran las estancias de la Abadía. Se descubrió que la que se encuentra en el vestíbulo que conduce desde el claustro hasta la sala octogonal o Chapter House era de una notable antigüedad, concretamente unos 950 años, lo que supone que es casi contemporánea a la construcción del templo. Los análisis fueron más allá y determinaron que el roble con cuya madera está construida vivió en un bosque de Essex entre los años 924 y 1030.

Los investigadores atribuyen su colocación a Eduardo «El Confesor», fundador de la Abadía. Esto la convierte en la única puerta de la época anglosajona que se conserva en la actualidad. Otro de los atractivos de este (inicialmente) anodino objeto es que la leyenda negra cuenta que estuvo recubierta de piel humana, concretamente la piel de un hombre torturado. Pero no dejan de ser leyendas, porque los análisis han determinado que, definitivamente, los restos de piel encontrada pertenecen a una vaca. Como veis, mucho más prosaico.

29 de enero de 2012

Vídeo: Londres (Segunda parte)

Vamos con la segunda entrega del vídeo de Londres. En esta ocasión veréis algunas tomas sobre el río Támesis, incluyendo parte de las que hice en el barco City Cruises que nos llevó desde el embarcadero de Westminster hasta Greenwich. También hay tomas del río realizadas en otros momentos. El segundo bloque lo forman tomas de la City desde lo alto de la cúpula de la catedral de San Pablo, sin duda una visita que fue de lo mejorcito de nuestro viaje. Lástima que hiciera tanto viento y tanto frío y estuviera nublado. Por último, la tercera parte la forman grabaciones de la mítica Torre de Londres.

La introducción de este vídeo ha sido especialmente trabajosa y problemática. Primero porque crear cada una de esas secuencias a partir de fotografías que tomé requiere mucha paciencia y aprendizaje de un poco más de After Effects. También porque los problemas técnicos que fueron surgiendo durante el proceso casi me hacen abandonar el proyecto. Pero finalmente encontré una solución bastante aceptable.

Por último, para la banda sonora he elegido un poco de todo. La cosa no podía ser más variada: Desde música electrónica, Blur, hasta música medieval, pasando por el jazz. Espero que sea de vuestro interés.

28 de enero de 2012

Diexismo: El arte de escuchar la radio

Así dicho, puede que si una de tus aficiones es escuchar la radio, mucha gente no entienda de lo que realmente se trata. Si esa afición se convierte en un reto, estamos hablando de diexismo. Según la Wikipedia, el diexismo es «la afición de escuchar emisoras de radio lejanas o exóticas». Al contrario que los radioaficionados convencionales, en el diexismo no se interactúa con la fuente emisora, pero no por ello es menos emocionante ni adictiva.

Seguro que, igual que yo, alguna vez ha caído en vuestras manos una radio con capacidad de captar señales de onda corta. Yo, de pequeño, tuve unos walkie talkies con los que no solo podíamos hablar sino que estaba sintonizado en una frecuencia en la que se colaban numerosas emisoras de radioaficionados o de camioneros. Por aquel entonces había mucha actividad en esas bandas. Desconozco si actualmente se mantiene o ha decrecido. Pero más allá de los radioaficionados, la onda corta nos brinda la posibilidad de escuchar emisoras de radios comerciales de otros países que, a menudo, poseen servicios en castellano. También, si poseemos una radio un poco más avanzada, captaremos las frecuencias utilitarias (policía, bomberos, protección civil, etc) o de otro tipo. Y más allá, con equipos todavía más avanzados (tampoco mucho más) es relativamente sencillo escuchar las conversaciones entre, por ejemplo, aviones y torres de control. Los límites, si tenemos una radio que cubra todo el espectro de radio, son casi ilimitados.

Otra de las cosas interesantes del diexismo es que, aunque no podemos interactuar, sí podemos contactar con emisoras lejanas y remitirles vía postal los llamados informes de recepción, con diferentes datos técnicos acerca de la calidad de la recepción desde nuestra posición geográfica. Si lo hacemos bien, probablemente la emisora nos remita una tarjeta QSL que acredita oficialmente el contacto. Muchos diexistas coleccionan estas tarjetas, que son uno de los alicientes de esta afición.

No está mal tener de vez en cuando una afición tecnológica que no tenga que ver con los ordenadores o con internet. Y es que, aún hoy, no toda la comunicación pasa por un ordenador o por internet. Esto le proporciona un encanto especial. Si queréis más información, podéis visitar la web de la Asociación Española de Radioescuchas, donde encontraréis mucha información sobre este tema.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,063 segundos.
Gestionado con WordPress